You are on page 1of 11
REVISION HISTORICA: LA TRAYECTORIA DE LOS AUTORES Y DE SUS OBRAS) Enrique Pchon-Rivére, por Ane Quiroge Quisiera comenzar esta exposicén sobre Ia trayectoria do Pichon-Rivite con una reflexion que ayude ‘2 comprender ls emergencia, en ‘uestro contexto letinoamereano y en tn mis. ‘mo tiempo histéico, de dos autores como Pat Jo. Freire y Ensgue Pichon Rive, quienes, eade dstintas pedticas, Hegan en a1 elabort ‘in a tantos puntos de encuentro, planteindo- fe ambor tn proceso de transormacion yl Jogo de una eoncienia exile, ‘Dade el punto de vista de la Péoologia Social que postulames, toda teoris, toda obra cultural tanto en su forma como en si conte. ido, «tun emergente eocial © histonco que ‘expresa formas de sensblidad, modeloe de pensamiento ye interpretacion ‘de loreal, ‘tructuras concoptuales, yen sentido ‘am Plo express formar de Is concieneia social que ‘e dan en un tempo hisorica y en un orden “owlal determinado. Formas conceptual ¥ de “athilidad que pueden ser las dominantes 0 13 ve, por el contrat, comionzan a perfilame en (Gn sociedad. huchando por logear hegemon{s. in. eve sltimo caso esté In obra de. Pichon- Kivi Inde Plo ree, Por esto ninguna {eoria puede ser comprendida fuera de la com” Plejdad de Ine relacionos sociale, estructurales J superetructurales, que contitayen el conju {o de wus condiciones de producein, ‘Et pensamiento, Ie obra cultura se hace eco" de’ lor interrogantes que los hombres se Planlesn_en un momento histoico buseando ar cuenta de 2a experiencia, de su cotidlanei- (ind. Has obra e slempre un Intento de respuer- ta coherent sigiativa las mecesdaee presentes en una sociedad y se constituye co- fh la forma de respuesta de un grupo social a Toe problemas que Plntosn las condiciones de fexisencia. Esta respuesta seri mis o menos SSeveladora, o més 0 menos ocultante, segin fean lor intereee socials que ae expresen en ls "HL hecho de que ol fundamento de todo ‘conocininto est en le prictica socal, en 1s ‘Stivdad traneformadora que los hombres dese ‘Pollan en una doble elaci6n: con Ta natualera J con los otros hombres, nos Ueva e plantear {ue el sujeto del conocimlento no puede ser fensado como individuo fino como Reto so- Gal BI acto de produc conocimiento no e6 ‘bra de una concienis singular sino una de Is formas dela ption tell, préctica que tene Como sijeto a los hombres aticulados entre sf por relaciones sociale. Esta concepeion del co- focimiento, como proceso de produccin soci tie un aujeto colectivo, enmarca y orienta nus: tha tates en of campo del sprendizae ero nur orizain social no «ho rogénea ai simple, dno compejs y contradic {on La formar de ions seca th las que se produce el conociniento implican, ‘te nostton,contuceton yack de cases ‘on interes anagicos, Une de a formas de st loca Hene como campo o como scenes in’cltr, ls conc eae La chm de cles s© express en la dntebciin soci el const tisnfo, en it formas la concenca socal, Se denrrolla como luda entre conepciones dit hombre y mundo, lucha leeloge "_Entones, sets hablando dee gta: cin de une obra 9 de ln acon ene th onteto social yun tutor, podemor pregunta tow como hneide om lich Se Cates Tore Gc revite el orden sociale hstce, erie onfiguacin de una tora y mas pail mente on le configuscion de una tccra ene ‘campo dels cence sociale. ‘Un investigador labors sv pensamiento deade'los echos mismos que ina desiar Sittin y proces uae prctca, In gue sed en content ord or, fomat Conceptane, teoriasy sgufesconer sols. Gas autor Se nro ene persian deat tiempo y su elabornion sect emergente de ee conlinto ‘complejo y "contactor. Yat feaulia-que el ator tx a expremr “lo wepa'8 no~ unos woftos intrees de clase en pugna fen uewraorgaisncion soi. Bet implica Gue'cada autor no slo expen sino que al Meetlo toma, explicta 0 implementa una Vern ‘en ta Tacha ee deseo nna inte Unione, texto y content, obra y ante: 16 cor social so umiton reejprocamente, El texto, en Te obra cultural, esti fntimamente lado al ontexta, context no of una mera ecu tancia sino, por el contri, es determinante Gel texto. {Pero qué os ol toxto? Bl texto es tu procesumiento orginal del autor, que da en ‘st obra, como portvor de un tector socal, respuesta los interogantes de su tiempo, ave ‘son también sus propiosinteroguntes. Lit formas de In concienca social vigents ‘en una estructura no son processdas mecinica: ‘monte por el autor. Bite, mequeido por st contexte, raliza un proceso particular ¥ com plejo por el que elabora una sintesis inet y hha eparecor una cualidad nueva, que estable ce con el pensamiento previo una acon con tradictoria. {Por qué digo contradictona? Por. que ln relocién de la. obra creadora con el Densamiento previo establece na relacién de ontinuided y discontinuidad, de continudad y rupture. Ta obra opera una desestracturacion elo previo y una nueva estucturcion. Lat Sintzis del autor contiene aspectos de lo pre- ‘io y una nueva organizacion Hs superadora de lo previo. Tio caracteristico del pensumiento creador 2 a caricter divergente en velacon a To ya {natu Por eio et insttuyente. En un doble ‘movimiento la tarea creadara soca © integra To que hasta all aparecfa como fragmentado ‘4 detocultando nexos, va descubriendo velacio- tne ya la ver desestroctura Tormas prevamen te arculedae en vistas a uns nueva organize én. ‘Decfamot que ert fundamental tener en ceventa que el sujeto real del prodaceién 16 cultural es un sujeto coletivo, es un grupo socal, un conjunto. de hombres aticulados por relaclones y religados por interes comunes, Bos inteeses y\telaciones sg expres en ln ‘bm y ef en eso contexto tocial« hstrico, en fe conterto “de intereses que er pertinente Indagar el lugar del portavos, de ee auto Dartlcular que es el autor, [Los prupos socials 8 Jos que pertenecemos ton estructuras de relacin que, & partir de a prictica,elaboran en nosotros tendencias afec- fivan, estélie, conceptual y de scion, las ‘que como deciamor~ epuntan a dar und res Pesta coherente a los problemas que st not prsentan en relacién a otzor hombres y" ia haturalees. Hs el sueto colotiv, el grupo so- ial el que elabora ent lendenelae, 2Que cl autor? “Explleitaexas tendencies, proces est Drictiea yen su obra se objetivan, so hacen conscientes esas tendencies y su sgnfiacion, para los integrantes del propio grupo y de ‘otros grupos sociales sits tendencias tienen dos esminoe posi bes. Uno hacia la reestructuraciin de I socie- dad, hacia su renovscidn, y el otf, por a contrario, hacia la consoldation do las formes sociales "dominantes, hacia consesvacén, También puede suceder —y exo er muy fr ceuente que Ia obra exprese contradiceones ‘tre ambas tendenciae, ‘ems sostenido haste aqué que un ereador sum portvoz de su tiempo. Su obra exprest ispectos de I realidad socloeconémies, eo. ‘ne, cient y- politica de la dpoea que vive. ‘elf eu ponibitdad de trascendencia, por su ‘mibidad de expresion. Pero, gpor qué ee "7

You might also like