You are on page 1of 13

Clonación ¿acierto o error?

Aplicación teórica y práctica de “Un argumento contra la clonación de seres


humanos. Tres réplicas” Habermas

Elaborado por:

Camila Ayarza 20162160299


Jeimy Castañeda 20162160321
Lizeth González 20162160315
Alejandra Patiño 20162160323

Presentado a:

Luis Ospina Barragán

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en lengua Castellana y
Humanidades
Ética e identidad
INTRODUCCIÓN

El trabajo aquí presentado gira en torno a la encuesta de la clonación, la cual fue


aplicada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es una propuesta de
investigación que tiene como fin evidenciar cuáles son las creencias o imaginarios
que se tienen respecto a la clonación en la comunidad universitaria y esclarecer las
dudas frente al mismo, se busca además fomentar y despertar el interés en este
tema el cual fue pensado y mostrado desde una perspectiva constructivista porque
la labor del docente consiste en ser un mediador que está consciente y presente
para abrir la puerta a todos los ejes temáticos respecto a un X.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a explicar la metodología que se utilizará


para este desarrollo investigativo.

Población objetivo Clonación (del griego: κλών, ‘retoño, rama’; copia


idéntica de un organismo a partir de su ADN) se puede
definir como el proceso por el que se consiguen, de
forma asexual, copias idénticas de un organismo,
célula o molécula ya desarrollado.1

Universo representado 50

Tamaño de muestra 40

Momento estadístico Mayo del 2018

Técnica Infografía, encuesta auto diligenciada y observación

Margen de error 7.0%

Nivel de confianza 93.0 %

Financiación Recursos de las estudiantes

1
Definición tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n.
MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se analizará la construcción del debate, y la forma histórica en


que la clonación, se ha introducido como problemática desde el siglo XIX al XXI, en
el cual fue necesario como primer momento una introspección histórica, donde se
evidencia que la clonación no es ajena a nuestra cultura, esta fuente fue
suministrada por el docente, y es un archivo que habla de un aspecto más amplio
para luego proceder a realizar exposición con la participación con los demás
integrantes de la clase y por supuesto el docente. Así, se llegó a la conclusión que
es un tema complicado debido a que se puede tomar por distintos puntos, por lo cual
se parte de ese punto a realizar encuestas dentro de la institución para saber qué
opinan los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sede
Macarena A.

Al inicio fue necesario realizar consultas para identificar lo que actualmente se sabe
sobre el tema ya que estamos mirando aspectos más amplios como el conflicto
interno, aspectos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos esto con
el fin de llegar a una conclusión global y sobre todo éticos. La mixticidad que posee
este trabajo se asume una investigación de método cualitativo, cuantitativo y
apriorista porque permite llegar al conocimiento luego de la experiencia; tomando en
cuenta las particularidades del fenómeno que será investigado.

Objetivo general

Identificar cuáles son las creencias que se tienen sobre la clonación en un contexto
universitario que en su ejecución se liga intrínsecamente con la ética.

Objetivos específicos

a) Establecer por medio de la comunicación una armonía que permita la feliz


ejecución de la metodología para dar a conocer la clonación.
b) Concientizar sobre cuáles son los riesgos y beneficios de un avance genético
como el que se ha ido mencionando.
Hipótesis:

a) Los encuestados saben qué es clonación aunque no tienen una definición


clara.
b) La sociedad colombiana a pesar de ser laica tiene muchas influencias
religiosas que influyen a la hora de tratar temas tabú.
c) Los encuestados tienden a entrar en contradicción frente a este tema con lo
que respecta a la moral y la ética.

ARGUMENTOS.

Estado del arte

En esta parte del trabajo decidimos hacer una breve consulta de los primeros
trabajos en cuanto a la clonación con el fin de conocer los primeros estudios sobre el
tema teniendo en cuenta que actualmente y según las encuestas poca gente sabe
sobre la clonación y sus estudios. Así, realizamos tres consultas, que con ayuda de
una publicación de El Tiempo en enero del 2000, se hace un recuento de los
primeros trabajos o experimentos realizados por la comunidad científica antes de la
oveja Dolly la cual fue el primer mamífero en ser clonado.

El genoma humano, fue un proyecto científico bajo la dirección del doctor Francis
Collins. El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser del mismo. Está
dividido en fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la
especie humana.

En 1990 se inauguró definitivamente el Proyecto Genoma Humano calculando


quince años de trabajo. Sus objetivos principales en una primera etapa eran la
elaboración de mapas genéticos y físicos de gran resolución, mientras se ponían a
punto nuevas técnicas de secuenciación, para poder abordar todo el genoma. Se
calculó que el Proyecto Genoma Humano estadounidense necesitaría unos 3000
millones de dólares y terminaría en 2005. En 1993 los fondos públicos aportaron 170
millones de dólares, mientras que la industria gastó aproximadamente 80 millones.
Con el paso de los años, la inversión privada cobró relevancia y amenazó con
adelantar a las financiaciones públicas.

Sin embargo, no es hasta los noventa que se supo de la clonación, en 1970 John
Gurdon realizó un experimento con ranas de la especie Xenupus Laevis aislando y
cultivando las células intestinales de estas. Paralelamente, aisló huevos no
fertilizados de la misma especie irradiándolos con luz ultravioleta para así destruir
sus núcleos. Posteriormente, aisló núcleos de las células intestinales y los inyectó
dentro de los huevos sin núcleo. Después de algunas semanas observó el desarrollo
exitoso de nuevos renacuajos. La comunidad científica se encontraba escéptica del
éxito del proyecto, puesto que los renacuajos no llegaron a la edad adulta en un
primer intento; logrando el reconocimiento realizó nuevamente el experimento con la
diferencia que esta vez los renacuajos llegaron a edad adulta. Demostró que cada
núcleo celular contiene la información necesaria para originar un nuevo organismo.

Como anteriormente es mencionado, se realizó un experimento donde se logró


clonar el primer mamífero puesto que anteriormente se hacía con anfibios y
roedores. La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más difícil que
de una célula embrionaria. Así pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin
de Escocia crearon a Dolly, único cordero nacido después de 277 intentos, fue una
noticia de gran importancia en todo el mundo.

Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja
blanca de la raza Finn Dorset de seis años de edad. Tuvieron que encontrar un
modo de 'reprogramar' las células de ubre para mantenerlas vivas sin que crecieran.
Lo consiguieron alterando su medio de crecimiento (la 'sopa' en la que las células se
mantenían vivas). Entonces inyectaron la célula en un óvulo no fecundado al cual se
le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante
pulsos eléctricos. El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de
cara negra. Cuando el equipo de investigación consiguió que se fusionaran el núcleo
de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que
asegurarse que la célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un
cultivo de esta célula durante seis o siete días para ver si se dividía y desarrollaba
con normalidad, antes de implantarla a una madre de alquiler, otra oveja hembra
escocesa de cara negra. Dolly salió con la cara blanca.

De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se


implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y
el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148
días. En efecto cabe aclarar, que si bien se han hecho experimentos con animales,
esto sigue siendo ilegal con humanos, logrando solamente ciertas pruebas con los
llamados homúnculos, entendido como el diminutivo del doble de un humano,
utilizado por primera vez en la alquimia a mediados del siglo XV, por Paracelso, un
médico alquimista, denominado como un médico moderno, adelantado a sus
contemporáneos.

Ahora bien, se traerá a colación el texto titulado, “Un argumento contra la


clonación.Tres réplicas”. En él se observa, en primer lugar que es una respuesta
hacia el filósofo Zimmer. Por consiguiente argumenta que la clonación “no es más
que una parte del ser humano que como ser genético es un genio de la adaptación,
gracias a su ampliamente variada predisposición. Si los seres humanos empezaran
a clonarse, atentarían contra uno de los principios a los que deben su existencia. El
ser humano va evolucionando de una forma que se adapta al mundo, si se clona
esta “evolución en base al medio” no se estaría generando. “No se lo deberían
permitir”. (212). Previamente de lo ya dicho, para los seres humanos la clonación no
es normal, puesto que se utilizaría tal fin, como forma de la no extinción de la
sociedad en la que habitamos, y por tanto se daria la determinación intencional del
dotación genética significa que se perpetúa un juicio de por vida sobre el clon, que
otra persona ha impuesto sobre él antes de su nacimiento.

En segundo lugar y teniendo en cuenta lo anterior Habermas propone y califica a la


clonación de obscena, pues considera que cada ser humano es único por sus
genomas los cuales le permiten constituir desde la libertad su identidad como ser
vivo y labrar su propio destino sin necesidad de depender de alguien más, esto sin
embargo puede ser violentado, cuando ese mismo decide clonar sus propios genes,
causando así, el sometimiento regulado desde su nacimiento. Así pues, según
Habermas, adaptamos al clon a ser más que nada un esclavo que a su vez tiene
que estar ligado a la persona que dio sus genes para llegar al constituyente de un
tipo de clonación, generado por un ideal de trabajo, unas determinadas
características físicas y mentales y unas responsabilidades ligadas esencialmente
más al clon que el donante. Por lo tanto se deja de ver al ser humano como un fin en
sí mismo y lo concibe como un medio para satisfacer sus necesidades creando para
Habermas una distopía de la clonación dándole peso para calificarla como algo
obsceno.

Resultados y Conclusiones

A continuación se mostraran los resultados obtenidos de las encuestas donde se


puede observar de forma clara cómo las preguntas desarrolladas por las
encuestadoras tuvieron resultados satisfactorios, dando así solución a las hipótesis
planteadas anteriormente.

Antes de iniciar con las preguntas de interés, el grupo decidió hacer unas preguntas
de contexto, es decir, el sexo de la comunidad, la edad, el estrato socioeconómico,
localidad, ideología política y por último creencias religiosas, esto con el fin de saber
a qué tipo comunidad nos estábamos enfrentando.

Como se puede observar en los gráficos 52% eran hombres, el 45% mujeres y una
minoría de 2.5% prefirió no dar su sexo, el rango de edad más influencia en nuestra
encuesta fue de 17 a 22 años con un 87.5%, el estrato más destacado fue el 2 con
un 62.5% , las localidades fueron Usme y Kennedy con un 15%, la ideología política
fue la progresista con un 30% y por último la creencia religiosa fue agnóstico con un
porcentaje de 37.5%. Estos resultados son de gran importancia a la hora de
nuestras futuras conclusiones, como se mostrará al final del informe.

Ahora bien, el grupo de encuestadores decidió elaborar cinco preguntas específicas


sobre el tema a discusión (La clonación), los resultados de estas preguntas fueron:
¿antes de leer la información sabía que era la clonación?, si con un 100%, ¿cree
que la clonación es un tema que antes de llevarlo a cabo, es decir, antes de ponerlo
en práctica por la comunidad científica, hace falta regular una serie de leyes que lo
limiten? si un 90%, ¿cree que la clonación reproductiva (clonación humana) va
contra los principios éticos? no un 65%, ¿con que objetivo cree usted que se
clonarían humanos? un 57.5% respondió por estudios científicos y por último
¿estaría usted dispuestos a participar de algún proyecto de clonación? un 57.7% dio
un sí, basándose en lo anterior, podemos dar solución a las hipótesis planteadas, en
un comienzo tenemos que, los encuestados saben que es la clonación aunque
no tiene una definición clara, esto se pudo evidenciar gracias a que cuando nos
acercabamos a preguntar si sabían qué era la clonación todos decían que si, sin
embargo, cuando les mostrábamos la infografía correspondiente a la explicación,
empezaban a entrar en dudas sobre sus conocimientos.

Por otro lado tenemos que, la sociedad colombiana a pesar de ser catalogada
laica tiene muchas influencias religiosas que influyen a la hora de tratar temas
tabú, y esto es evidente porque al realizar la pregunta de si haría parte de un
proyecto de clonación la mayoría dijo que no, esto es porque dentro de cada ser
existe una idea de preservación o supervivencia del sujeto con su respectiva
individualidad que lo caracteriza y el cual Habermas defiende porque una persona.
De igual modo se evidencia que, los encuestados tienden a entrar en
contradicción frente a este tema con lo que respecta a la moral y la ética, en la
medida que al hacerse las preguntas sobre su creencia y su respuesta frente si
estan de acuerdo con la clonación, fue afirmativamente dando como conclusión, que
de cierta manera no siguen con todo los parámetros, infundados por aquella.

Por último hay que destacar, que si bien un 90% respondieron afirmativamente a
la legitimación de la clonación con sus respectivas leyes, un 10% difiere que
no es necesario, asumiendo que estarían dispuestos de cierta manera a ser objetos
de estudio en el caso que esto fuera permitido, por el país.
BIBLIOGRAFÍA

AnimalResearch.(2014). Clonación de la oveja Dolly. AnimalResearch.Info.


http://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/la-clonacion-de-
la-oveja-dolly/

El Tiempo. (2000). Historia de la clonación. Archivo Digital El Tiempo.


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1282802

Un argumento contra la clonación de seres humanos. Tres réplicas


Habermas, J. 2006. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

You might also like