You are on page 1of 26
elias Faculdade de Lest STOR Por YS, 3, 2008 pp HSH José Maria Imtzcoz* Actores, tedes, procesos: reflexiones para una historia mas global RES UN G) “Actores, redes, process” refleriana sobre cémo aplicar los anélisis de red Social a una historia con vocacién de globalidad, Para ello, los plantea como instrumento eficaz de un andisis inductive, que parta no de categorias preestablecidas sino de la observacién de fos individuos, para descubrir las Telaciones efectivas entre elos y, por tento, sus configuraciones sociales reales En el punto de partida, se considera que los hombres y mujeres son sujetos de una histora, la suya, que es af mismo tiempo econémica, politica, social y cultural, y que, per ello, pueden tomarse come principio de relacton e hilo conductor de una investigacion que busque la relacién interna, no Ssobrevenida, de esa historia. Sin embargo, para que esto sea posible, fos andiisis de red Social no se pueden quedar en un conjunto de técnicas de medicion, ni se pueden trasladar acriticamente Ios principios de 1a sociologia de redes comemporanea a les sociedades del pasado. En esta linea, el articito valore {8s aportaciones de diches analisis, pero reffexiona, ai mismo tiempo, sabre las insufieiencias que limitan su alcance y propone vias para un modelo mas integradior de andhisis relacional, que tenga en cuenta ias relaciones entre ios actores y las formas de organizacion social. La tercora parte se centra, tis espacificamente, en ta sociedad def Antiguo Régimen, buscando el equilibria. necesario entre los elementos estructurantes de sus vinculos sociales y el anilisis de fos actores y de sus redes egocantradas, Por iltimo, se obsenvan aplicaciones a las éites aiigentes de la Espatia del sigle XV y, en cuanto a las fuentes documentales, se propane la expiotacién intensiva de la corres. ondencia epistolar como fuente privlegiada para fas anélisis de red social Tas la ctinis de los grandes paradigmas historiogréficos que resultaron dominantes hasta los afios 1980, el andlisis induetivo de la sociedad a partir de los actores sociales se estd revelando como un paradigma especialmente prometedor. En este procedimiento, cl andlisis relacional juega un papel decisive. En lugar de partir de categotlas sociales preestablecidas, dicho andlisis parte de la observacidn de las relaciones efectivas entre low individuos para reconstruit sus vedes y confignraciones reales, En la Sociologta de los iilimas décadas, este principio se ha desarrollado con una fuetza especial bajo el nombie de “analisis de re social”. Sin embargo, para ser realmente vélido, en particular cara al andliss histérico de las sociedades del pasado, dicho andlsis deberfa integrar de una forma equilibrada dimensiones de la sealidad social que, en un primer momento, empez6 desechando, sin duda como efecto dela ruprata iuical con losandlisiscategotiales csicas, pero que son indispensables para un analisis global de la sociedad. En particular, ec “Universidad del Pais Vasco (Espatia): wwwichu, es/grupoimiycoz, 116 | rose wavia inlzeoe necesario reconsiderar Ia relacién entre actores y “estructusas sociales” 0 sistémicas, entendidas como formas de organizacién social, y Ta relacidn entre actores y cultura, cntendiendo por ello el conjunto de representaciones, valores y normas con Tas que (y con respecto a las cuales) los actores se mucven, ‘Necowas propuestas se van a desazrollar en cuatro tiempos, En un primer momento, ieflenionaremos sobre Tos acrores sociales como protagonistas de la historia y. por lo jomo principio de coherencia y globalidad. La segunda parte se centrari en los de red social”, Valoraremos sus aportaciones para investigat las configuraciones de los actores sociales, pero también las insuficienctas que, a nuestro entender, limian su sleance, y propondremos vias para un modelo mis ineegrador de andlisis rlacia nal, cara seen bieria mds global, En la tercera parte, nos ceneraremos en la sociedad del Aniguo Regimen para buscar el equilbrio necesario entce los elementos esteuegneantss de sus tiealos sociales y el andlisis de los actores y de sus redes egoventradas, Por Ultimo, nos vvteriremos al campo que estamos trabajando ~ el de fa emergencia de dites dir gentes ti la Espasa del siglo XVIIL- para observar cémo el seguimiento de los acrores sociales desborda ampliamente los marcos sectoriales establecidas y equere un andlisis relacional, Fr cuanto 2 las feentes documentales, la correspoudeneia cpistolar, explorada de forma de oeiva ce evela como un instrumento de primera magnitud para la observacién de Jos actores, de sus tedes y de sus dindmicas hiseéricas. 1. LOS ACTORES SOCIALES: UN PRINCIPIO DE GLOBALIDAD 2. Un principio de coherencia para una historia més global Desde finales de fos afios 1970 se produjo una crisis de los grandes paradigmes cientifieos que unificaban la investigacion histérica y que habian dominado la historiograffa durante el sigho XX, Se deshizo la creencia de que la sociedad era un todo cceruevurado que evolucionaba guiada por algiin principio rector de carkctey universal gue confela unidad al proceso y lo dotaba de sensido, Hasta enroncess ef histosiador fodia aspirar a construir un relato dotado de unidad, de coherencia interna, en el que eo oglos niveles estuvieran trabados y guiados por una ley de desacrollo que determinaba “Wfaruse, Eno ha dejado paso a una época caracterizada por ladispersién de concepeiones al desmigajamiento-de los temas y Ja plucalidad de métodos!, Sin embargo, muchos Hisuoiadores no se contentan con esta historia en migajas y buscan principios de coherencia que puedan orientar Iz investigacién para captar de forma operativa las ce aecrones entre ls diferentes dimensiones de lo real, que las historias sectorales perciben separadamente, De qué modo? Tas propuestas de “historia cota!” que se habian formulado hasta cntonces tenfan la ambicidn de captat la globalidad a partir de la coherencia de un principio @niso 9 lominanve deinteligiblidad, Se pretendiaentender [a incerelacibn orgitica de los diversos SULA, 1992. 117 | accones, aeues, raocesos: REFLEXIONES FARA UNA HISTORIA MAS. elementos y planos de una sociedad en movitniento, proponiendo modelos de explicacién que concebfan a la sociedad como una estructura en la que unos niveles determinaban 0 condicionabana otros. En fos modelos entonces domninantes—como el materialismo histético, Ja historia socio-econdimica o fa historia regional de Annales- lo econémico definia lo social y determinaba lo politico y lo cultural. Las diferencias en el aparato de producciéa defintan a los “grupos sociales” o clases, a los que seatribula la agencia histérica y cuyas contradicciones y contflictos explicaban el devenir histérico. Por esta via, la globalidad slo podia conseguirse al precio de aceptar una jerarquia en la que unos niveles privilegiados determinaban a otros, cosa que parecié excesivamente dogmdtica al emancipatse nuevos campos de la historia, como ¢l cultural o el politico, que reclamaban su relativa autonomia respecto.a lo econdmico, Al fin yal cabo, aquella “historia total” no era sino una histotia particular mds, o una peculiar manera de escribir la historia, En los afios ochenta y noventa se produce una singular renovacién historlogrifica que ahonda en la complejidad de lo social y leva de Jo estratificado y unicausal a lo comunicante y multicausal Superando los dererminismos imperantes ~ los excesos del estructuralisme, del marxismo vulgar o del economicismo- se abren diversas vias hacia el estudio de los hombres y mujeres como agentes de los procesos de cambio, con una fuerza que ha Hevado a caracterizat esta época como de “retorno del sujeta”®. No es éste el momento de derenerse en las corrientes y métodos que han ido convergienda en este movimiento, a pesar de sus diferencias’. Desde diversas horizontes, como la microhistoria o el andlisis de los acrores y sus redes de relaciones, se cuestiona el valor de las cavegorias con las que se venia trabajando y se rransfiere el protagonismo histérice de los “actores alegéricos” clésicos (las clases, los grupos sociales, el Estado) a los actores efecsivos de Jos procesos histéricos, los individuos', buscande sus configutaciones colectivas reales, sus motivaciones, experiencias y valores, asi como sus interacciones en contextos cambiantes. La crisis de los grandes paradiganas historiogrdficas pudo provocar cierta zozobra El abandono de los grupos sociales y de les categorias clésicas con las que se venia trabajando, en favor de los individuos, hizo temer una vuelta simples individualidades’, tuna regresién hacia Ja vieja historia narrativa y positivista, un retroceso de la globalidad ala que aspiraban muchos historiadones. Sin embargo, puede que fa humilde experiencia personal de tantos hombres y mujeres no resulte tan divclvente como parecia, sino, al contrario, et hile de Ariadna hacia una bistotia mds global, si se aptica a cxplicar procesos de cambio. E.R Thompson, con sus estudios sobre fa formacién de fa clase abrera en Inglaterra’, o RX. Guerra, con su estudio sobre los actores politicos mexicanos en el paso del Antiguo Régimen a la Revalucién’, han mastrado cémo, en las experiencias de los * BARROS (ed j, 1995. > Prosensé un esboxo de este panorama en IM{ZCOYZ, 1996: 14-47, {G. GOZZINI, 1991: 14, > He debatido sobre estas cuestiones en “Redes, yrupes, clases algunas refleviones ett come a un problema’, en IMEZOOZ, 2003a (en prensa), * THOMPSON, 1977. 7 GUERRA, 1985: cap. 3.

You might also like