You are on page 1of 7
I INTRODUCCION: ASPECTOS FUNDAMENTALES PRESENTACION Hemos reunido en este apartado una serie de cuestiones que recorren la problemitica de la filosofia de la ciencia y especialmente de las ciencias humianas y sociales. Se suelen poner al principio de los tratados, pero emer- gen tras cualquier planteamiento medianamente serio. Su presencia nos puede asaltar, por tanto, en cualquier momento, pues, dl avanzar en el terre- no de uno y otro autor o de la tradicién galileana o aristotélica, lo que nos interroga son preguntas simples pero fundamentales: gqué es ciencia? y, geémo saberlo? En el nudo de recomendaciones metodolégicas de Durk- heim o Schiitz, quiz4 nos asalte de nuevo lo que tan claro parecia, y dimos como solucionado, de lo que aquf llamaremos las tesis de Wohes y Myrdal. La ruta fenomenolégica y neo-wittgensteiniana, por ejemplo Winch, nos vol- vera a cuestionar la definicién y su modo de efectuarla, que parece nitida en el texto de H. Seifert. Otro tanto se pudiera decir de dos problemas tan etemmamente presentes en una filosofia de las ciencias de Ja naturaleza / ciencias del espiritu y sus respectivos métodos Erklaren/Verstehen. Nos encontramos ante cuestiones fundamentales que més tarde hay que rastrear en los demas autores, y recibiran respuestas en parte coincidentes y en parte divergentes de Jas ofrecidas, a modo de sensibilizacién, en este primer apartado. No habr4 que olvidar que se trata de problemas, no de respuestas, de introducirse en un camino donde no es facil ver el final. Hay que tomarlos como indicadores de una ruta que hay que andar y desandar, Pero es conveniente ir equipado desde el principio con un mfnimo de provi- siones: saber por qué terreno andamos (filosofia o teoria de la ciencia, epis- temologia) y cudles son sus limites, aunque no sean ficiles de percibir; per- catarse desde el comienzo de Jas lineas contrapuestas que existen ante las preguntas basicas acerca del objeto de la ciencia, de la metodologia, de las clases o tipos de ciencias, del modo de usar el Jenguaje en este ambito denominado ciencia, 61 A esta finalidad estén orientados estos textos, cuya seleccién trata de ofrecer los contrastes y angulosidades de las diversas posturas con claridad y hasta rudeza. En algtin caso también ofrecemos posiciones intermedias, conciliadoras, sintéticas, para que el lector se habittie a un ejercicio menos rotundo, pero no por ello menos problematico. 1, FILOSOFIA DE EA CIENCIA O EPISTEMOLOGIA: P, THUILLIER Nacido en.1932, P. Thuillier ensefia epistemologia e historia de las cien- cias en Ja Universidad de Nanterre (Paris). Pertenece a la redacci6n de la revista La Recherche y colabora en la revista Atomes. En castellano se puede Teer su libro La manipulaci6n de la ciencia, Madrid, Fundamentos, 1975. La ciencia se ha convertido en Ja gran vedette de Ja sociedad occidental. Se la estudia desde diversos Angulos: la epistemologja o filosofia de la cien- cia, la historia de la ciencia, la sociologfa de la ciencia, la psicologia de la ciencia, la politologfa de la ciencia, etc. Aqui, en estas lecturas, vamos a abordar un solo aspecto: el de la epistemologia o filosofia de la ciencia. Es la ciencia de la ciencia més antigua. Pero, gqué estudia, analiza, observa la epistemologia o filosofia de la ciencia? De la mano de P. Thuillier, epistemé- Jogo él mismo, tratamos de obtener una respuesta a la tarea que ocupa alos diversos autores del libro. ¢Cémo se constituye una teorfa cientifica? ¢Cudl es el papel, en la practica cientifica, del contexto ideolégico y social? A pre- guntas de este género tratan de responder los epistemdélogos; su fin es estudiar Ja génesis y la estructura de las ciencias, desde un punto de vista légico y también histérico y sociolégico. Es- tas investigaciones conocen desde hace algunos decenios un importante desarrollo. Pero no existe un cuadro comtin donde se articulen arménicamente todos los trabajos légicos, de histo- riadores y de socidlogos de las ciencias. Su colaboracién, pese a que ciertas dificultades tienden a desaparecer, se enfrenta a di- versos obstaculos. A este estado de cosas se le dan variadas explicaciones. En primer lugar, la epistemologfa est considerada como una dis- ciplina filos6fica y con un estatus marginal en relaci6n con Jas 62 ramas «nobles» de la filosofia (metafisica, ética, etc.); de la mis- ma manera, Ja historia de las ciencias es marginal en relacién con la «gran» historia. Esto repercute sobre el plano intelectual y sobre el plano institucional: estas ensefianzas tienen un inse- guro lugar con los «literatos» y casi ninguno con los cientfficos. Alo que es necesario afiadir, naturalmente, que el mundo cien- tifico en general sufre de numerosas dudas no solamente sobre su utilidad para Ja investigaci6n (lo que se comprende), sino sobre su interés intrinseco y sobre su valor. Los dos temas presentados a continuaci6n corresponden a dos grandes categorias de investigaciones, las unas més légicas (teoria y experiencia), las otras mas hist6ricas (los diversos con- textos de las ciencias). Su idea directriz es la siguiente: es cada dfa més dificil de aceptar que puedan ser separadas la anato- mifa y la fisiologfa de las ciencias de su ecologfa. La eyoluci6n incluso de la epistemologfa légica Ja conduce a tener en cuenta preferentemente la historia y la sociologfa de las ciencias. Pero como existe un cierto ntimero de malentendidos, trataremos en primer lugar de responder a algunas cuestiones preliminares: ~Qué es Ja epistemologfa? ;Cudl es su estatus en relacién con la filosoffa y en relacién con las ciencias? ¢Qué es la episternologta? El simple hecho de que dudamos entre dos denominaciones es revelador: ora decimos epistemologia (que es una palabra con aspecto serio, «cientifico»), ora hablamos de filosoffa de las ciencias (que parece més «literario» y despierta la desconfian- za). El concepto de epistemologfa es de hecho empleado de diversas maneras: segtin el pafs y para lo que se use, sirve para designar una teorfa general del conocimiento (de naturaleza fi- los6fica), o bien para estudios mds pormenorizados sobre la génesis y la estructura de las ciencias. Sin entrar en una discu- sién detallada, precisemos, al menos, lo que Ja epistemologia no es o no quiere ser, o mds exactamente, lo que nos parece que la epistemologfa no puede ser... Es evidente que esta sim- plificaci6n no se beneficiard de la aprobacién de todos los epis- temédlogos. No es el reflejo de una ortodoxia; no pretende des- 63

You might also like