You are on page 1of 20
Javier Gafo Fernandez 10 palabras clave en Bioética EDITORIAL VERBO DIVINO Avda, de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra) 2000 Reproduccién asistida Uno de los campos de la bioética que més eco suscita en los medios de comunicacién es el de las nuevas técnicas de reproduccién humana (también, calificadas como técnicas de reproduccién o pro- creacién asistida). A partir especialmente del naci- miento en 1978 de Louise Brown, la llamada pri- mera nifia-probeta, raro es el mes en que no se ha producido alguna noticia en este campo que haya tenido una importante resonancia en la opinién publica. Bs evidente que todo lo relacionado con el nacimiento —como con la muerte- remueve estra- tos profundos del ser humano, Son los des grandes enigmas de la condicién humana y, cuanto a ellos se refiere, repercure en el interior del hombre y en las estructuras sociales y culturales. De ahf el gran impacto, la importante polémica que frecuente- mente acompafia a esas noticias y la dificultad de asumir planteamientos que no vengan acompafia- dos por imporcantes cargas ernocionales. 1. Descripcién de las técnicas de procreacin asistida Las nuevas téenicas de procreacién asistida tienden bésicamente a resolver los problemas de esterilidad 0 subfertilidad de las parejas, Un por- 1641 Repraducci asstida centaje importante de parejas ~entre el 10-15%~ desea tener hijos, pero no pueden ver satisfecho este legitimo deseo. La «responsabilidad» bioldgica de tal esterilidad se reparte a partes iguales entre ambos sexos; a ella hay que afiadir un porcentaje, en torno al 20%, de esterilidades de causa desco- nocida 0 debida a la incompatibilidad reproducti- va de tal pareja en concreto. Las técnicas de repro- duccién asistida son varias. Por ello nos parece importante hacer en primer lugar una breve resefia de las més caracteristicas, 11. La inseminaci6n artificial Consiste basicamente en intentar la fecundi- dad de la mujer por cauces distintos de la relacién sexual, inteoduciendo el semen, previamente obte- nido mediante masturbacién, en el interior del aparato reproductor de la mujer (frecuentemente en el cuello del itero o en su interior, aunque tam- bién en las trompas). Era un procedimiento relati- vamente sencillo, al margen de las pruebas previas que deben hacerse. Pero la inseminacién misma era una intervencién simple y no costosa. Sin embargo, en los iltimos afios se realiza una previa tstimulacin hormonal de los ovation con el nde que se produzcan varios ovocitos. Esta estimula- cidn aumenta los éxitos de la técnica, aunque con- Hleva el riesgo médico de superestimulacién, ade- mas de un incremento de los embarazos imiiltiples, como se ha mostrado en los uktimos meses con varios casos draméticos. Los especialistas estén insistiendo en que ese riesgo puede evitarse me- diante el contcol de lz ovulacién y la presencia de especialistas adecuados. ‘Ya se intenté la inseminacién artificial en la especie humana, IA, en el siglo pasado, Pero la tke- nica ha adquirido gran importancia a partir de la creacién de los llamados bancos de semen: es decir, de la congelacién o criopreservacién del semen a temperaturas de 196° C. El semen puede ser des- Reproduccién asia | 165 congelado posteriormente, manteniendo su capa- cidad fecundante. Esta criopreservacién posibilica una mayor difusién de la TA. De hecho han naci do muchos millares de nifios concebidos median- te este procedimiento La IA se utiliza bésicamente, aunque no de forma exclusiva, para resolver problemas de esteri- lidad de origen masculino: especialmente la falta de espermatozoides o su falta de motilidad (azoos- ermia, oligospermia, astenospermia...). Pero tam- Bien puede recurrirse a ella en determinados pro- blemas de la mujer (ciertas disfunciones sexuales como la dispareunia o el vaginismo, problemas en el mucus cervical) y, también, en casos de esterili- dad de etiologta desconocida. Suele distinguirse entre la LA homéloga y hete- r6loga, segtin que el semen proceda del marido (0 del varén con el que la mujer convive establemen- te) o de un donante distinto de aquel. Los térmi nos homélogo y heterélogo no son los mds correc- tos, ya que en otros temas médicos ~por ejemplo en los trasplantes~ tales nombres hacen referencia a lo que se realiza dentro de la misma especie (homélogo) o entre especies diversas (heterdlogo). Por eso, nos parece més correcto hablar de TAC (cuando el semen procede del cényuge 0 compa- fiero) y IAD (cuando el semen procede de un donante). Los resultados obtenides son superiores en el caso de la IAD (con porcentajes de éxito en torno al 60%; mientras que en la IAC el porcenta- je de embarazos obtenidos se sitda en tomo al 25% referido siempre a 5 ciclos). 1.2, La fecundacién in vitro Ya indicdbamos el gran impacto causado por la noticia del nacimiento, « fines de julio de 1978, de lanifia inglesa Louise Brown. Se trataba del primer ser humano cuya concepcién no habfa tenido lugar en el aparato reproductor de su madre, sino en el

You might also like