You are on page 1of 29
DEJUSTICIA DE LA NACION 479 316 E] agravio resulta insuficiente para su consideracién por esta Cor- te pues, en primer término, omite ponderar que si bien ha existido vencimiento parcial y mutuo —circunstancia que ha autorizado la apli- cacion del art. 71 del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion— es el apelante quien ha resultado vencido en el 98,10% de las preten- siones deducidas en autos (cfr. fs. 350 vta., y 365 vta./366), sin que los honorarios regulados alcancen siquiera el maximo de la escala previs- ta por el art. 7, segunda parte, de la ley 21.839. Por otra parte, no se advierte qué relacién guarda esta argumentacién con los honorarios del perito contador. Por ello, se confirma la sentencia en cuanto fue materia de apela- cién. Con costas (articulo 68 del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién). Notifiquese y devuélvase. Ropotro C. Barra — Epuarpo Motiné O’Connor. MARCELO BAHAMONDEZ RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos comunes. Subsistencia de los requisitos. Resulta inoficioso decidir sobre la negativa del recurrente a recibir transfusio- nes de sangre por considerar que ello hubiera sido contrario a sus ereencias del culto “Testigos de Jehova” si los informes proporcionados a requerimiento del ‘Tribunal permiten conocer que el cuadro clinico que motivé las actuaciones no subsistid, lo que determina la falta de un interés o agravio concreto y actual del apelante. RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos comunes. Subsistencia de los requisitos. Las sentencias de la Corte Suprema deben cefirse a las circunstancias existen- tes al momento de ser dictadas, aunque sean sobrevinientes al recurso extraor- dinario. RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos comunes. Subsistenvia de los requisitos, La subsistencia de los requisitos jurisdiccionales es comprobable de oficio y su desaparicién importa la del poder de juzgar. RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos comunes, Gravamen. Ante la inexistencia de un agravio actual debido al cambio experimentado en el 480 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA 316 estado clinico del recurrente, no corresponde a la Corte dictar un pronuneia- miento que decida definitivamente sobre la legitimidad de su oposicién a recibir una transfusi6n sanguinea pues atin para el caso de ser necesaria una interven- cin médica de igual naturaleza, no existe certeza alguna sobre la verificacién de idénticas cireunstancias facticas que las existentes al momento de interposi- cién del presente recurso. RECURSO EXTRAORDINARIO; Requisitos comunes. Gravamen, La Corte Suprema no tiene competencia para emitir declaraciones generales o pronunciamientos abstractos. CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. La recta interpretacién del art. 19 de la ley 17.132, que dispone en forma clara y categérica que los profesionales que ejerzan la medicina deberan “respetar la voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarse” aventa toda posibilidad de someter a una persona mayor y capaz a cualquier interven- cidn en su propio cuerpo sin su consentimiento, con total independencia de la naturaleza de las motivaciones de la decision del paciente (Voto de los Dres. Rodolfo C. Barra y Carlos S. Fayt). CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Generalidades, Cualquiera sea el cardcter juridico que se le asigne al derecho a la vida, al cuer- po, a la libertad, a la dignidad, al honor, al nombre, a la intimidad, a la identi- dad personal, a la preservacién de la fe religiosa, debe reconocerse que en nues- tro tiempo encierran cuestiones de magnitud relacionadas con la esencia de cada ser humano y su naturaleza individual y social (Voto de los Dres. Rodolfo C. Barra y Carlos S. Fayt) CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Generalidades. El hombre es eje y centro de todo el sistema juridico y en tanto fin en s{ mismo =mas alla de su naturaleza trascendente- su persona es inviolable (Voto de los Dres. Rodolfo C, Barra y Carlos S. Fayt). CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Generalidades. El respeto por la persona humana es un valor fundamental, juridicamente pro- tegido, con respecto al cual los restantes valores tienen siempre cardcter instrumental y los derechos de la personalidad son esenciales para ese respeto de la condicién humana (Voto de los Dres. Rodolfo C. Barra y Carlos S, Fayt). DEJUSTICIA DE LA NACION 481 316 CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Generalidades. En las visperas del tercer milenio los derechos que amparan la dignidad y la libertad se yerguen para prevalecer sobre el avance de ciertas formas de vida impuestas por la tecnologia y cosmovisiones denominadas por un sustancial materialismo practico. demas del seforio sobre las cosas que deriva de la pro- piedad del contrato ~derechos reales, derechos de crédito y de familia-, esté el sefiorio del hombre a su vida, su cuerpo, su identidad, su honor, su intimidad, sus creencias trascendentes, es decir, los que configuran su realidad integral y su personalidad, que se proyecta al plano juridico como transfereneia de la per- sona humana (Voto de los Dres. Rodolfo C. Barra y Carlos S. Fayt). CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Generalidades. El sistema constitucional, al consagrar los derechos, declaraciones y garantias, establece las bases generales que protegen la personalidad humana y a través de su norma de fines, tutela el bienestar general. De este modo, reserva al dere- cho privado la proteccién jurisdiccional del individuo frente al individuo, y le confia la solucién de los conflictos que derivan de la globalidad de las relaciones Juridicas, De ahi que el eje central del sistema juridico sea la persona en cuanto tal, desde antes de nacer hasta después de su muerte (Voto de los Dres. Rodolfo C. Barra y Carlos 8. Fayt) CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. El art. 19 de la Constitucién Nacional concede a todos los hombres una prerro- gativa seguin la cual pueden disponer de sus actos, de su obrar, de su propio cuerpo, de su propia vida, de cuanto les es propio, ordenando la convivencia humana sobre la base de atribuir al individuo una esfera de sefiorio sujeta a su voluntad; y esta facultad de obrar validamente libre de impedimentos conlleva a la de reaccionar u oponerse a todo propésito, posibilidad 0 tentativa por curvar Jos limites de esa prerrogativa (Voto de los Dres. Rodolfo C. Barra y Carlos S Fayt). CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. Vida y libertad forman la infraestructura sobre la que se fundamenta la prerro- gativa constitucional que consagra el art. 19 de la Constitucién Nacional (Voto de los Dres. Rodolfo C. Barra y Carlos S, Fayt). RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos comunes. Subsistencia de los requisitos. La cireunstancia de que los agravios de quien se negara a recibir transfusiones de sangre por considerar que ello hubiera sido contrario a sus creencias religio- sas earezean de actualidad por no subsistir el cuadro clinico no empece a la procedencia del recurso extraordinario ya que, dada la rapidez con que se pro- duce el desenlace de estas situaciones, es harto dificil que, en la préctica, lle- guen a estudio del Tribunal las importantes cuestiones constitucionales que ellas conllevan sin haberse vuelto abstractas (Disidencia de los Dres. Mariano

You might also like