You are on page 1of 6
Dra. Raiza Leén Beretta Dra. Marisela Contreras CADENA DE FRIO uando nos referimos a vacunas y su po- der inmunolégico, no podemos dejar a un ado, lo que significa la cadena de firfo, ya que sin una correcta manipulacién del material biolégico, dificilmente se Hevaré a cabo un adecuado plan de vacunacién. Esto es tan importante que se considera uno de los pasos fundamentales cuando nos referimos a las condiciones minimas para que se Ileve a cabo un adecuado sistema de vacu- nacién. Entre las fallas que se les adjudican a tas vacunas, como por ejemplo la vacuna anti- sarampionosa, se incluyen las deficiencias de a cadena de frfo, por lo cual es imprescin- dible que se sigan los pasos recomendados a nivel internacional, para la conservacién del producto biolégico desde su lugar de fabri cacién, hasta el receptor final, para garant zarle la efectividad una vez colocada. 8.1 DEFINICION La cadena de frfo se define como la serie de pasos que se deben tomar en cuenta, para a conservacién de los mérgenes de tempe- ratura, que garanticen 1a optimizacién del producto bioldgico una vez fabricado, en su distribucién, manejo, manipulacién y trans porte. Para que esto se Ileve a cabo es necesario contar con requerimientos minimos como son: en primera instancia, los recursos econd- micos para proporcionar todos los implemen- tos necesarios, en segundo lugar, las personas encargadas de la manipulacién, que deben estar capacitadas para las tareas antes di critas y por éltimo contar con medios de trans- porte y almaccnamiento adecuados. Por su- puesto los tres puntos son importantes, y se encuentran inexorablemente unidos y entre- lazados, pero el componente humano es el que debe ser tratado como un punto aparte ya que de este personal depende el éxito del pro- cceso de vacunaciGn porque de faltar los recur- sos econémicos o de fallar los medios de transporte y almacenamiento, es el recurso humano el que estaré en capacidad de tomar decisiones y detectar las fallas. Para lograr este cometido, es imprescindible propor- jonarles talleres de entrenamiento y sensibi- lizaci6n, que serén reproducidos en los nive- les inferiores hasta la minima expresién, en el personal, que de una manera u otra trabaje en salud, ya que no se justifica que por no ser personal de inmunizaciones no esté en capaci- CariruLo VIEL dad de cubrir una situacién determinada por no tener el entrenamiento adecuado. Por otra parte hay que tomar en cuenta que cuando se realizan jornadas de vacunacién en la cual participa el total del personal de salud, contaremos para tal fin con personas de otros servicios que posiblemente no estén familia- rizadas con la manipulacién y esquemas de vacunacién, como son cardiologia, medicina interna, cirugia, neumotisiologfa, medicina general, etc; por lo cual es necesario realizar talleres extras en diferentes horarios propor- cionando de esta forma Ja accesibilidad a la informacién a cada uno de estos empleados, ello redundara en beneficios para el programa. 8.2 NIVELES DE LA CADENA DE FRIO La cadena de fio se constituye de tres niveles: 8.2.1 Nivel local: Esté constituido por los distritos sanita- rigs, centros ambulatorios, centros de higiene escolar, clfnicus y huspitales, que deberdn mantener el material bioldgico poco tiempo, hasta 3 meses, debiendo contar para tal fin con refrigeradores adecuados y cavas 0 ter- os para transportar cl material una vez que sea necesario restituirlo o realizar actividades de vacunacién fuera de ese centro, por ejem- plo operaciones barrido, jomnadas nacionales de vacunacién, etc. Este nivel debe surtirse del nivel superior inmediato, el regional 8.2.2 Nivel regional: Por tratarse éste de un nivel superior al ante- rior, debe surtirlo de producto biolégico, para Jo cual contard de igual manera con reftige- radores, pero adems con congeladores ade- cuados para almacén y conservacién del mate~ rial, que podré permanecer hasta seis meses en os mismos, Estaré representado por los esta- dos, alealdfas, municipios, gobernaciones,ete. 8.2.3 Nivel central: En este nivel se almacenan y conservan los productos biologicos una vez adquiridos. Puede contar con refrigeradores, conge- ladores, pero ademas deberé poscer cuartos frios, para el almacenaje de grandes canti- dades de yacunas por largus perfodos de tiem- po que no ser superior al afio y medio. Estard bajo la directriz de la primera linea de mando del ministerio de salud a cargo del respon- sable del programa de inmunizaciones. GRAFICO 8.1 getigere Como se desprende de esta clasificacién, cello reafirma la necesidad de la capacitacién del personal a cualquier nivel. Pura almacenar las vacunas en un refrige- rador debe conocerse cada una de las fun- ciones de los instrumentos a utiliza 8.3 REFRIGERADORES El proceso de refrigeracién se define como la accién de hacer bajar la temperatura artifi- cialmente, utilizindose para tal fin los refri- geradores, ueveras o frigorificos. Los refrigeradores pueden ser eléctricos, de gas, de kerosene. Deben set evaluados con frecuencia y proporcionérsele un manteni- ‘miento adecuado, para detectar fallas, desper- fectos o dafios con precocidad, con la finali- dad de repararlos o sustituirlos en caso de ser necesaria, Para garantizar el buen funcionamiento de os reftigeradores deben estar ubicados en lugares donde el ambiente sea fresco, con buena ventilacién, sombreado, alejado de las ventanas donde pueda llegar Ja luz del sol o cualquier otra fuente de calor, colocado sep: rado de las paredes con la finalidad de facili- tar el paso de aire a su alrededor por lo menos de 15 centimétros, ademas el suelo debe estar niyelado, utilizar un nivelador tinicamente en caso de ser necesario. ‘Todo instrumento utilizado para conservar ‘© almacenar las vacunas debe poseer un ter mémetro, para el adecuado control de la tem- peratura, elemento fundamental para el éxito del programa. Cuando se utilicen cavas 0 termos para transporte de vacunas, estos deben contener en su interior hielo 0 empaques fri Este proceso debe ser supervisado con fre- evencia con la finalidad de detectar y corregir problemas © defectos que pongan en riesgo la efectividad de Jas vacunas. También detectar de- ficiencias en el personal que las manipula. CartruLo VIIT ‘Ademas como parte de esta supervision se realizardn informes mensuales donde se especi- fique el uso por grupos de edad y dosis aplicadas, asf como Ia justficaciOn en caso de pérdida del material por cualquier causa como desperfectos en lanevera,fallas eléctricas, ete. Estos pasos son, bésicos para el cdleulo de coberturas. ‘TIEMPO QUE PUEDEN PERMANECER LAS VACUNAS EN LAS REFRIGERADORAS A NIVEL CENTRAL, REGIONAL 0 LOCAL GRAFICO 8.2 [vacuna LOCAL] REGIONAL central | Tiempo |™3___ [36 18 MESES | MESES a TEMPERATURA OPTIMA. DE LAS VACUNAS A LOS DIFERENTES NIVELES GRAFICO 8.3 VACUNAS [LOCAL] REGIONAL | CENTRAL BCG oec force [osc "ANTI. POLIO- MIELITICA |0-8°C_|-25A -15° C |-25A -15° C DPT, owe fore [owe ‘TOXOIDE- rerAnico owe loc [osc ANTI. SARAMPIO- NOSA osc |25a-1s°¢ }.25a-15°C Las vacunas deberdn colocarse dentro del refrigerador en los tramos centrales, ubicados

You might also like