You are on page 1of 14
En nombre de todos/as, este libro leva implicito el merecido reconocimiento a la Universidad Pedagégica y por el apoyo institucional y a la que pertenece esta edicién. Parcicipan aqui: Libardo Sarmiento Anzola, investi- gador independiente, editor d de Le Monde Diplomati en econo! garita, profesor de la Universi- dad Javeriana, politdlogo, te6logo, investigador en is; Maria José Farifias (Espaiia), sofia del Derecho de la Universidad Ph.D. en Derecho, asesora del ga- ibgrafa de Max Weber en los temas Carlos Medina Gallego, profesor iversidad Nacional de Colombia, Ph.D. en His- pedagogo, investigador en temas de actores del confi le Buenos Aires, socidlogo, 2 lo y en derechos humanos, Alejandro Alvarez. Gallego, profesor de la Universidad Pe- dagégica Nacional, cofundador de la Sociedad Colombiana de Pedagogia, Ph.D. en Educacién, pedagogo, politdlogo, investigador en historia de la educacién y précticas peda. géogicas; Manuel Restrepo Dominguez, profesor ticular dela Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colom! Ph.D. en derechos humanos, director de Manuel Humberto Restrepo Dominguez LOS DERECHOS HUMANOS CON PERSPECTIVA CRITICA Manuel Humberto Restrepo Dominguez! El qué de los derechos humanos Los derechos humanos son productos culturales, arte- factos reales con hi liberal de pensamiento propone alcanzar 0 que responden al desarrollo de las libertades tanto de los antiguos, que no sentian sus necesidades ni apreciaban st . no todos los derechos estén ya construidos; algunos apenas esta medio proceso y otras sientan sus bases, como aquell lo més interno del cuerpo o lo mas id. Los derechos humanos estén af cuerpo, facer las necesidades, crear vinculos ya ganadas por los pueblos a los opresores y para fortale- ‘er las capacidades colectivas orientadas a trazar el destino — & 13081 ap ‘so1daou09 ap 100 as ‘soandust 4 ssuorpdaot09 ap “soporgt ap « ‘seapt ap ‘soured ap ep>zout vy o> uodm P | 3p o1pa so ‘sounuad spur sarmenrode sus joalap So] “saqeIpos seyan} oat of -ny soqparop soy oypasgy [p 5 ‘onprarpur un 20d opeauaauy ‘opeuruiou sas apond 30s o1onpoid ono asq ‘solpa!ap ap so1opedI9 SO] ‘reonred ua oveuiny 198 Jp ow £ oannajon iD-“soueUT, sa19s sO] U0G “uioperojdxo e| A uppeunwop v| ‘upisa1do e| 29]09 sosa20xd so] ap aired wos ‘soyqend soy ap yquniuos apand £ asajexsoy soy eorpyin{ ‘toysuoump | anb spouooas ambume 949 se] uD ooodures ‘oypaiaq] jap seamonns se| ap onusp soup Y $0] ‘odian ns ¥ Soprsoype parap oo a2eu ou ‘Sopor Pp eUDIO,Ip v ‘ouEUMY 195 | “S9[E1D0s sosep ana seypny ap seaotente so tapfoo0 us aruourpersads> uoxde seuozes ap seuti0y & sose3exy ‘sory ‘a ‘souopowia ‘soasap trednue anb souoreuquio> ap wy -est09 “tanajno e] ap sstIOPepLqNY a sefzaUu oD seprsApord senda sajeio0s souopsear & souoysion ap uenjnso4 2] Soysar9p $0] ‘Sopeprsanau ap orafns ‘oraxoueD oxretY 195 [9 ENE tupuro onsodosd > a -manstoo anb of sen & oduon uo opezyyenxou0> ‘oains pp tod sepuesed wos £ souoysoido uis epi exed peproedeo 3 A epta ef sod o1adsar p s9 orod ‘rearosuon 10d ourazdns Joes tn s2 jesoqyy peLz9q)] ef ‘soxpar9p so] ap oan p19 pout oq H9 wanpadsiod woo soweumy| s0¥p919¢] 507 P vie “souowyp19 so] reaynsn{ exed pensoqy ap wou yoqreua ‘ono pop ‘4 “epeztuedi0 4 v3 186310 10 fe ‘a1qy ou 505 fe xX of8i5 Jap sexian’ sey “sapepysooou op or2fns ‘o.az2409 onpiarpur fe osed auge as { ‘peprusopout e] ap epeatsd w> epson ¥ 9p amysip a]qpede pp £ ewoy enspue Uofa exIOMIUD ‘SBIqUIMISOD Se] OP EDIS|y ¥] uo uy 10d opesunur ‘oysaid s9u2) ou 9p jenp IAIpUY Oruattunas Jap artapzo01d peprusip y ‘sopo jap 251tn up!DoU e] ¥ sopeOpuEde ‘ouBUINY 225 Jap sofeLTOIEU soprusitoo so] ap upysnppur 9p entee8 ow0> pr uapnoe 4 upusos sopor soqes ap onquup J> ua ~ede sopor orodurey efeataasop us uejtda v& anb w9rreIq -od ap sa1oiaos sonsea v erony 10d eysefap worseruasorcas b] anb ap sepuotges& epeiossida 18 elypnd pepo}os wén> ‘ug}et ap oppuas tn us gsuad sez;ouaSowoy fe fouewny, jp ered ‘orxanuos un Tex2201 eB i ‘Sopor Jap upoENISGe e] pou jg oureum 295 jap uopeRuEU | 2p opstazos fe seureUiTt]SStIOPIRNstiOD ‘ssouOIUD “Hos Sou -euiny soxaau9p sO] “S9pe}D0s souoysun A sey>n] sepIpuarxa ‘38 anb ef £1qo eUN Los ost U9 ‘SOyDoI0p 1883020 n 9p20109 ‘ep aypeN "TE O [EUNIO] vas *e/>eI>OULOP F] 40d o2odures { oanjosqe 0 opeoaid rapod jp 10d sopeoyspour 19s tapand oN ‘sopetoys9ou09 uos opodures ‘[eInseNY 402 “2 pp seuin>op Jaqey apand js omtoo ‘soyemreu soueumny, SONVWNH SOHO $0730 YOUR VRIOaL TEORIA CRITICA DE LOS DERECHOS HUMANOS hhumanos naturales, como sf puede haber doctrinas del De- recho Natural, ampoco son concesionados. No pueden ser modificados por el poder precario o absoluta y tampoco por Ja democracia, sea formal o real. Nadie da, concede u otorga derechos, en cuanto son una obra.ala que se llega a través de extendidas luchas y tensiones sociales. Los derechos huma- nos son, entonces, construcciones humanas al servicio de la humanizacién del ser humano. E] modo liberal inventé la abstraccién del todo: anunciar un lugas, ni coneretar un contexto, para el humano; al homogeneizar pensé en un sentido de nacién cuya sociedad pudiera ser representada a sabiendas de que la representacién dejarfa por fuera a vastos sectores de po- blacién que ya venian en desventaja. Tampoco todos apa- recen en proceso de humanizacién en el ambito de saber Frente a otros y frente a la bio rertad del liberalismo han suegido nuevos movimientos, especialmente vinculados a los sectores excluidos, que no se encuentran representados en un todos comin y acuden alla dignidad como garantia de inclusién de los contenidos materiales del ser humano, abandonados a la nocién tinica del rodos; la dignidad procedente del sent dual de no tener precio, anunciado por Kant fisica de las costumbres, encuentra elementos adicionales ie completan al ser humano. Dignidad en cambio de la ertad constituye el eje de gravit hhumanos expuestos por la teorfa critica. De esta manera se supera el ideal de individuo diluido en la ciudad de'la antigua Roma y del apacible disfrute de la independen- cia privada de la modernidad, y se abre paso al in conereto, sujeto de necesidades. Las pusieros i luchar por la nacién, por la raza, por la pureza, levéndolo a asesinar en una lucha criminal, de sevicia, de odio, pro- piciada por un poder cinico que, de un lado, organiza la destruccién sistemitica y organizada, y, del otro, enarbola de libertad para justficar los crimenes. Para el Las Derechos Humanos con perspectiva critica J es un valor supremo por conservar, pero es el respeto por la vida y la capacidad para vivira sin opresiones y con garantias por el sujeto, contextualizado en tiempo y lugar, lo que constieu- ye el propésico comin. Para el ser humano concreto, sujeto de necesidades, os derechos leresultan de tensiones yrelaciones sociales impuras producidas con mezclas e hibridaciones de la cultura, conse- de combinaciones que agrupan descos, emociones, ciones, logros, fracasos y formas de razonar aprendidas, especialmente en se materializan en medio de situaciones antagénicas de luchas entre clases sociales. Este ser humano, a diferencia del todos, no nace con derechos adheridos a su cuerpo, no los hereda por defi medida que los alcanza. chos dentro de las estructuras del Derecho, en tanto norma, tampoco en las leyes, aunque reconoce que la dimensién juridica los fortalece y puede contribuir a su efica Los derechos humanos, en tanto resultados de las luchas de los pueblos, son parte de los procesos colectivos contra la opresién, la dominacién y la explotacién. Son los seres humanos, en colectivo y no el ser humano en particular, los creadores de derechos. Ese otro producto social, que si puede ser nominado, inventado por un individuo, es el Derecho referido a un cuerpo normativo. Los derechos hu- manos son plurales, responden a diversidades, matices, ga- mas; se distinguen del Derecho porque la eSe (S) del plural- historico-social invoca lo colectivo, constituye el elemento diferenciador definido por las luchas sociales. Los den Is son creados en contextos sociales e historicamente han sido los grupos sociales debiles sus aportantes més genuinos. Los derechos se gesan en medio dela difiulad: de la exe sin, del olvido, de la negacién. Igual que sus creadores: los humanos, los derechos estin compuestos por partes, son impuros, se constituyen con la mezcla de partes, de ideas, de conceptos, de teorfas, de métodos, de concepciones y

You might also like