You are on page 1of 12

Artículo DE REVISIÓN

Violencia en la infancia y adolescencia

Violence in Childhood and Adolescence

Néstor Zawadzki Desia, MD1

Lamentos y dolor se expanden en el aire a un ritmo de unos trescientos metros por segundo.
Después de propagarse durante tres segundos son completamente inaudibles. Aldous Huxley
¿Soy yo acaso guarda de mi hermano? Caín

RESUMEN accessible to pediatricians in Paraguay were used, including


recognized Internet sites. In one section the question of bu-
Frente a la realidad de que la violencia no solo ha au- llying is considered, since this is a problem faced by many
mentado sino que se manifiesta a edades más precoces, el pre- public and private school students in Paraguay, and one whi-
sente artículo de revisión pretende resumir algunos conceptos ch is an early predictor of future adult criminal activity by the
sobre las cuestiones relativas a la violencia en la infancia y victimizer. Among the elements related to violence analyzed
adolescencia. Se consideran algunas teorías sobre las condi- is the role of the media and the question of firearms, including
ciones y causas de este problema. A tal efecto se recurrió a a unpublished analysis of the lethality of firearms in patients
las fuentes bibliográficas más accesibles a los pediatras del entering the national Emergency Medical Center.
Paraguay, incluyendo sitios de Internet reconocidos. Como Considering the fundamental role of the pediatrician as
un apartado especial se resumen conceptos sobre intimida- counselor and advisor, recommendations are offered to pass
ción (Bullying) por tratarse de un problema que padecen mu- on to parents and teachers in order to join forces and attempt
chas víctimas de colegios públicos y privados del país y que to reduce the level of violence in Paraguay. Some non-scien-
constituye una de las manifestaciones iniciales de actividades tific films and texts are recommended to promote and contri-
criminales en la vida adulta en los victimarios. Entre los ele- bute to consideration of this topic.
mentos relacionados con la violencia se analiza la incidencia Key words: Violence, Childhood, Adolescent, Bullying,
de los medios de comunicación y la cuestión de las armas de Firearms.
fuego, incluyéndose un análisis inédito sobre la letalidad de
armas de fuego en pacientes que ingresan al Centro de Emer- Si bien en los últimos años la cuestión de la vio-
gencias Médicas. lencia infanto juvenil cobró marcada relevancia en el
Considerando el rol fundamental como asesor y conse-
contexto de las noticias e informes periodísticos, la hu-
jero, se ofrecen al pediatra algunas recomendaciones para
padres y docentes cono una manera de sumar esfuerzos para
manidad registra una tendencia a conductas violentas
disminuir la violencia en nuestro país. Se sugieren algunas desde los primeros registros históricos. El homo-sa-
películas y textos no científicos para contribuir y fomentar un piens a medida que fue incorporando mayores cono-
espacio de reflexión sobre este tema. cimientos y tecnologías perfeccionó su fase de homo-
Palabras claves: violencia niños, adolecentes, intimida- hominis-lupus. (El hombre lobo del hombre - Thomas
ción, bullying, armas de fuego. Hobbes - 1588 / 1679 - filósofo británico)
La mitología del Paraguay abunda en relatos de se-
ABSTRACT res fantásticos que engañan, lastiman raptan y violan a
los niños y niñas que caen bajo sus hechizos. Es intere-
Faced with the reality that violence has not only increa-
sed, but also that it is presenting at younger ages, this article
sante notar como, en estas historias de transmisión oral,
attempts to summarize some concepts related to the question las diversas etnias autóctonas consideraban a los actos
of violence in childhood and adolescence. Some theories violentos como una condición “del mal”, que frecuen-
concerning the causes and conditions of the problem are temente se asociaba a la embriaguez. Tal vez, creadas
considered. For this purpose the bibliographic sources most para evitar que niños y niñas se alejaran de la vigilancia

1- Médico Pediatra. Centro de Especialidades del Niño y del Adolescente

34 Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007


de los adultos, estos relatos incorporaron fuerzas de la Relacionando así conducta con los objetivos pro-
naturaleza, aves autóctonas y otros fenómenos como puestos por el sistema social y las modalidades o medios
advertencia del peligro. Llamativamente asociaron sociales para alcanzarlos, se establecen los siguientes
al homicidio la “revelación imprevista de la naciente mecanismos para obtenerlos (Merton 1964) (3):
tortura del remordimiento”. Por otro lado elaboraron • Conformidad (aceptación de los objetivos y los
hábitos y costumbres para la convivencia pacífica y ar- medios consensuados)
moniosa entre los cuales se incluye el tereré. (Infusión • Innovación (aceptación de los objetivos, pero
fría de yerba mate (Ilex paraguaiensis) que se ingiere con medios distintos para alcanzarlos)
por una bombilla o canuto de bambú) (1,2). • Ritualismo (aceptación de los objetivos privile-
De las matanzas de Herodes por conservar el poder, giando el orden como valor y la repetición de las
hasta las condiciones económicas actuales que determi- conductas de los medios ofrecidos)
nan que día a día millones de niños y niñas deban salir a • Deserción (abandono de la vigencia de los obje-
trabajar o prostituirse, la infancia siempre fue víctima de tivos y los medios sociales)
violencia. Sin embargo en la actualidad podemos com- • Rebelión (rechazo de los objetivos y medios so-
probar que cada vez mas y precozmente, niños, niñas y ciales adoptando una actitud de beligerancia y
adolescentes son parte activa como protagonistas de ac- ruptura con el sistema social) (4)
tos de violencia; contra la sociedad, contra otros niños y Se establece entonces una correlación entre los ti-
niñas y contra si mismos. pos de vinculación adolescente-sociedad y el grado de
Nuestro siglo y sus urgencias erradicaron las cere- conflicto o seguridad según la clase de relación. Las
monias que mantenían la identidad comunitaria en tor- modalidades que mayor conflicto generan son la inno-
no a la familia como depositaria y a la vez transmisora vación, la deserción y la rebelión.
de las tradiciones, normas morales y conductas éticas, Asumiendo que las conductas violentas no son una
sustituyéndolas por mitos urbanos existencialistas ba- realidad nueva en la historia de la humanidad, debe-
sados en la protección narcisista de la imagen mode- mos aceptar, sin embargo, que las formas de violencia
lada deliberadamente por el “cincel” mediático. Es así son más complejas y precoces en nuestros días y que
que vivimos memorias prestadas e identidades fugaces. la tecnología juega un papel preponderante como mo-
La necesidad de exhibir cada modelo de vida establece delador ideológico y como instrumento. Desde los 13
alianzas inconscientes o rechazos, que refuerzan o mo- años en los varones la pacificadora ronda de mate o
difican las características individuales. tereré donada como ofrenda de convivencia armoniosa
Es en la adolescencia donde se generan los mayo- por la princesa Ka’á , fue substituida por un cóctel de
res conflictos para establecer una identidad compatible alcohol, drogas psicotrópicas (5) y bebidas energizan-
con las normas de conducta exigidas en los diferentes tes condicionando la actitud del adolescente hacia el
ámbitos de interacción manteniendo la condición de in- descontrol sin medir las consecuencias, ante la mirada
dependencia en evolución: el adolescente quiere ser “li- atónita de una sociedad compuesta por padres ausentes
bre”. De su interacción con las comunidades educativas, (o “presentes tardíos”), una escuela obsoleta y desbor-
religiosas y de los adultos en general se generan expec- dada y un estado sin ley y sin modelos o, peor aún, con
tativas comunes que pueden o no diferir de los mode- modelos nocivos.
los que ofrecen las mismas; esto es, el concepto de ley El objetivo de esta revisión bibliográfica no pre-
como normas y costumbres de convivencia que enmar- tende abordar en forma exhaustiva el fenómeno de la
can el entorno del ejercicio de ese anhelo de libertad. violencia infanto-juvenil en sus diversas modalidades
En cambio otros ámbitos de relacionamiento como los y contextos, sino considerar los elementos individuales
amigos y compañeros, comunidad deportiva, oferta cul- y sociales que pueden condicionar conductas violentas
tural, presión mediática, etc., pueden requerir, compartir y realizar una descripción de algunas formas frecuentes
y hasta generar modelos contrapuestos. De esta manera de violencia en el ámbito escolar con especial énfasis
declina la idea de la ley como condición de libertad; ¿se en el fenómeno de intimidación (Bullying) sugiriendo
gana la libertad cumpliendo la ley o transgrediéndola? las intervenciones que debemos realizar los pediatras.
Las nuevas funciones y pautas de desempeño ad- Hay numerosísima bibliografía mundial sobre el tema
quiridas, conservando la continuidad del yo (sentirse de violencia en sus diferentes formas y ámbitos. Para
uno mismo a través de los cambios) constituyen el pro- esta revisión referiremos la abundante oferta bibliográ-
ceso dinámico que llevaría a la integración social en un fica de la biblioteca de la Sociedad Paraguaya de Pe-
momento histórico y dentro de un espacio ecológico diatría, sitios reconocidos en la Web y libros provistos
(ambiente). (El término ambiente o ambiental será uti- por librerías en el mercado local accesibles a todos los
lizado desde el concepto del modelo de los ambientes colegas pediatras, docentes y padres que lean este do-
o nichos ecológicos de Bronfenbrenner, 1979 micro-, cumento.
meso- y exo- y macrosistema)

Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007 35


Condicionantes y factores relacionados con experiencias relacionales adversas con la activación del
conductas violentas eje hipotálamo-hipofisario-adrenal lo cual produce la
Ortega y Gasset propuso la frase: “soy yo y mis cir- sensibilización de ciertos circuitos neuronales. Se han
cunstancias”. Cuando se analizan los diferentes facto- correlacionado el grado de depresión materna con los
res que determinan las tendencias y actos de violencia niveles de cortisol en saliva de los hijos. También hay
en la infancia y adolescencia no podemos substraer nin- correlación entre los niveles de glucocorticoides mater-
guno de los elementos que interactúan y condicionan, nos y neurotoxicidad fetal; sugiriendo que las hormonas
modelan y disparan actos violentos. Describiremos las esteroideas (dehidroepiandrosterona y esteroides gona-
teorías que proponen los factores individuales (relati- dales) podrían modelar las funciones conductuales en el
vos a la persona) y los factores ambientales (relativos al desarrollo temprano y generar riesgo de sicopatología.
ecosistema desde la formulación de Bronfenbrenner), Se identificaron neurotransmisores en lo que se
con énfasis en la familia, los medios de comunicación denomina neuroquímica de la agresividad. Los neu-
y la escuela. rotransmisores principalmente involucrados son: No-
radrenalina, Dopamina, Vasopresina y Serotonina. Es
Factores individuales (6) importante enfatizar que los neurotransmisores no se
El tema de las conductas violentas en el ser huma- relacionan en forma directa con una conducta especí-
no es sumamente complejo. Al analizarlas corremos fica, sino más bien condicionan la sensibilidad a los
el riesgo de caer en la simplificación con postulados estímulos y a las probabilidades de respuesta. A su vez
superficiales o proceder a la generalización estigmati- estas respuestas están íntimamente relacionadas con la
zando grupos sociales y etarios o generar estereotipos historia personal del individuo y su contexto (7).
cuyo resultado es el prejuicio (S. Twenlow). Los meca- Las alteraciones del neurodesarrollo asociadas a
nismos precisos por los que se producen las conductas trastornos siquiátricos y conductas violentas también
agresivas están lejos de ser esclarecidos, pero se están están relacionadas con complicaciones obstétricas y
analizando algunos modelos y aspectos relacionados. anomalías físicas menores. Estudios de neurofisiología
Dentro de los factores individuales o propios de la per- correlacionan estructura cerebral y agresividad identi-
sona, se consideran como causas de conductas violen- ficándose alteraciones en la estructura límbica, áreas
tas los trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, ventromediales del hipotálamo, lóbulos frontales, zo-
impulsividad, megalomanía y autismo), alteraciones de nas orbito frontales, frontomediales y lóbulos tempo-
la personalidad (crueldad y pérdida de empatía, bús- rales. Los estudios con modelos animales sugieren que
queda de sensaciones nuevas, falta de responsabilidad estas alteraciones tienen un papel facilitador de la agre-
y/o sanciones) y trastornos de la conducta (temor, in- sividad pero los estudios clínicos son limitados y con-
certidumbre y necesidad de canalizar la angustia y la tradictorios. La hipótesis de Barker (Barker 1992,1994)
agresividad). Las conductas violentas frecuentemente propone correlacionar eventos en el origen fetal y de la
generan refuerzo positivo al ser socialmente aceptadas infancia temprana con alteraciones somáticas en la vida
como una manera expeditiva de encontrar soluciones a adulta. Existen períodos sensibles del desarrollo en los
los conflictos (J. Walkup). A continuación analizaremos cuales la malnutrición fetal y postnatal produce efectos
algunos elementos que intervienen como condicionan- negativos permanentes (8).
tes y/o determinantes de conductas violentas:
Teorías psicológicas
Aspectos biológicos Además de los cuidados físicos y nutrición, es
El neurodesarrollo cerebral se inicia desde la con- esencial para el desarrollo del niño y de la niña el ape-
cepción y continúa durante la infancia y adolescencia. go, caracterizado por experiencias afectivas en una re-
Luego del nacimiento, el primer ocurre un período de lación amorosa, cálida, intima y continúa con la madre
crecimiento rápido que incluye la expansión de las re- (o su substituto). El apego se desarrolla y fortalece en
des neuronales entre los 3 y 10 meses. La estructura- los primeros meses de vida y continúa afianzándose
ción cerebral depende de una combinación de eventos hasta alrededor de los tres años, edad en la cual puede
biológicos y factores psicosociales. Anormalidades en sentirse seguro en lugares extraños en la presencia de
este período pueden provocar efectos adversos sobre el una persona que asume el rol de figura de apego subor-
neurodesarrollo y generar circuitos cerebrales aberran- dinada (maestra, cuidadora, etc.). Se ha demostrado que
tes, determinando eventualmente sicopatologías. estos patrones de apego no se desvanecen si persiste la
Existen neurotransmisores asociados a la patofisio- proximidad y comunicación con las antiguas y nuevas
logía de la esquizofrenia y violencia. Estos actuarían figuras. Los patrones de apego entre el infante y sus
en el desarrollo temprano. Se hallaron bajos niveles de padres constituyen un importante recurso para afianzar
neuropéptidos en el cerebro de ratas sometidos a una la resiliencia en la vida. Por otro lado la interrupción
precoz separación de sus madres y se relacionaron las temprana de la relación afectiva entre el niño/a y la ma-

36 Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007


dre se asocia a desordenes psiquiátricos que incluyen trastornos tardíamente como resultado de un proceso di-
la depresión. námico que involucra la dimensión temporal, el desarro-
Actualmente se enfatiza en la importancia del ape- llo progresivo y la interacción de los factores causales.
go prenatal, hallándose analogía entre la modalidad de
apego prenatal y postnatal y puede predecir el tipo de Factores ambientales (ecosistema)
relación madre-hijo/a en la vida extrauterina. Probablemente los mayores aportes provengan de la
información obtenida de los estudios del microsistema
Impulsividad del desarrollo del niño, niña y adolescente. El micro-
Impulsividad es decidir rápidamente y sin reflexión, sistema es el complejo de interrelaciones dentro del en-
es la incapacidad de diferir la respuesta sin sentir ma- torno inmediato. Es el nivel del ambiente mas próximo
lestar. Subyace como un componente frecuente en los al sujeto y está constituido por un patrón de actividades,
niños/as y adolescentes con conductas violentas. Esta roles y relaciones con otros que la persona en desarrollo
forma de conducta favorece las reacciones desmedidas experimenta en un entorno determinado; clásicamente la
y la susceptibilidad a la influencia del grupo (masas). familia, la escuela, el vecindario. Este ambiente ecoló-
Hay fuerte correlación entre el componente ambiental gico tiene una incidencia preponderante en el desarrollo
y las reacciones impulsivas. Las teorías conductistas de la persona en ambos sentidos: positivo y negativo.
sugieren que la impulsividad puede ser moderada (con-
trolada) por medio de condicionantes ambientales (8). El rol de la familia: familias disfuncionales
Los psicólogos y psiquiatras describen las familias
Interacción gen-medioambiente disfuncionales (Multiple Problem Families (MPF) Sa-
La conducta antisocial y los trastornos de compor- cco 2003) como el crisol donde se generan hijos/as con
tamiento muestran una predisposición familiar, aunque conductas violentas.
no se ha hallado asociación entre conductas violentas Estas familias se caracterizan por crear bases emo-
en adolescentes y patrones familiares de conducta agre- cionales inestables, carencia de un modelo masculino
siva que puedan explicarse por transmisión genética. virtuoso y madres abrumadas por sentirse ineficientes.
Sin embargo existe evidencia de la condición genética En estos hogares los hijos hacen abuso de poder con
como factor de sensibilización hacia los efectos de los la venia parental, aunque paradójicamente, se asocian
factores ambientales. Los genes controlan la forma en a grupos en los que son fácilmente explotados sin la
que el sistema nervioso en desarrollo es modificado por protección de sus padres, convirtiéndose en víctimas
los factores ambientales. Por otro lado los genes deter- vulnerables a los predadores (personas que necesitan
minan las distintas formas de respuesta ante la exposi- del contexto de la violencia para beneficio personal).
ción a los factores de riesgo ambiental (6, 8).
Síndrome del padre ausente
Modelo Biopsicosocial Esta realidad que afecta a una gran parte de la
El modelo biopsicosocial fue creado para integrar población infantil del Paraguay, incrementada actual-
los aspectos biológicos, psicológicos y sociales y su mente por la migración a España y otros países gene-
incidencia en el desarrollo. Engel (1980) aplicó este ra un problema que exige una intervención oportuna,
modelo para explicar el origen de las enfermedades pues está íntimamente relacionada con la cuestión de
sugiriendo niveles jerárquicos de factores de riesgo; violencia desde múltiples enfoques. La ausencia pa-
desde el nivel molecular y celular hasta las característi- terna crónica, cuando implica la pérdida de recursos,
cas sicológicas individuales y el contexto interpersonal determina varones agresivos y mujeres con actitudes
y social, cultural y de nación. Cada nivel de jerarquía autodestructivas. La especial vulnerabilidad de estas
representa un sistema dinámico que es, a la vez, el com- familias monoparentales las convierte en víctimas de
ponente de un sistema mayor, de tal modo que ninguno hombres frecuentemente agresivos y perversos, moti-
se encuentra aislado. La vida de la persona contiene vados por el control sexual, emocional y económico de
varios estadios del desarrollo que difieren en su con- la mujer (madre). La desprotección física y psicológica
texto ambiental. En la infancia temprana el ambiente de estas familias aumenta la vulnerabilidad. En Estados
social es prácticamente idéntico al de los padres. En la Unidos los hijos de familias disfuncionales presentan
adolescencia este ambiente se amplía con la inclusión mayor incidencia de explotación sexual, ataques físicos
de amigos y actividades sociales, siendo el ambiente relacionados con su condición de vulnerabilidad (frus-
escolar uno de los más importantes. tración, abuso de drogas y conductas criminales para
obtenerlas). Presentan una “desnutrición” afectiva, de
Modelo longitudinal estímulo y protección. Estos niños/as son frecuente-
La epidemiología del desarrollo se ocupa de explicar mente dominados por adolescentes agresivos.
como los factores de riesgo en la vida temprana generan Otro capítulo importante está determinado por la in-

Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007 37


clusión en el proceso formativo de los primeros años de cultural de mayor incidencia en el desarrollo del niño/a
vida del niño/a de las personas cuidadoras (niñeras, perso- está constituido por la televisión. Si bien reconocemos
nal doméstico, familiares, etc.). Las necesidades económi- el lado positivo de la televisión responsable (TV) por
cas y de realización personal exigen a los padres transferir su aporte a la cultura y educación, numerosos estudios
a terceros la responsabilidad de cuidados y desarrollo de revelan los efectos negativos especialmente en los pri-
sus hijos en los primeros y más importantes años de vida. meros tres años de vida. La TV afecta tanto el desa-
Los primeros cuatro a cinco años son determinantes para rrollo neurofisiológico como el desarrollo físico y debe
estimular todo el potencial de desarrollo del niño y de la considerarse como un agente nocivo en el desarrollo
niña y para asentar normas morales y de convivencia. En temprano. El daño es producido tanto por el contenido
la mayoría de los casos los niños/as quedan al cuidado de de sus programas y publicidad como por las caracte-
personas que tienden a repetir las modalidades de educa- rísticas tecnológicas y del procesamiento de imágenes
ción y formación cultural carentes del medio de donde y/o por la interferencia en los primeros años de vida
proceden, contribuyendo aún más a la “desnutrición” so- del niño/a en el relacionamiento cercano (interacción
cial, favoreciendo las oportunidades perdidas. directa) (12,13).
Cuando analizamos la relación entre TV y conduc-
Agresión social tas violentas, numerosos estudios confirman el efecto
La agresión social se manifiesta como inclusión o directo que tienen las imágenes violentas de los pro-
exclusión social de actividades cotidianas; sistemática gramas televisivos. Últimamente algunos investigado-
desvalorización de los logros (académicos, deportivos, res confirman que existe relación entre las imágenes de
creativos o sociales), recriminaciones, mofas, burlas, violencia de programas documentales e informativos y
rumores y hasta ataques verbales. la percepción de que el mundo es hostil y peligroso,
Sin lugar a dudas la pobreza instalada en Latino- produciendo incremento del temor hacia el mundo que
américa es el factor de agresión social relacionado con lo rodea (estrés), menor sensibilidad hacia el sufrimien-
las conductas violentas. Paraguay no es la excepción; to y dolor de los demás (apatía) y relacionamiento agre-
las carencias de todo tipo (“pandesnutrición”), tienen un sivo y temerario (agresividad) (14).
importante efecto en el desarrollo del niño/a en sentido Diane Ackerman en su excelente libro “Magia y
negativo e irreversible (9). Para tener una idea de la mag- misterio de la mente”, expresa en un lenguaje claro
nitud del problema es suficiente analizar los índices de los efectos negativos de las imágenes sobre el cere-
pobreza, acceso a la educación e información y salud del bro, no solo de los niños y niñas, sino también de los
país. Llama la atención que en departamentos producti- adultos. Ella escribe: “Como miembros de la extensa
vos como Itapúa, la cobertura de vacunación es alarman- y disfuncional familia global estamos expuestos a las
temente baja (10), o que la desnutrición aguda en escue- crudas visitas y sonidos del horror que perforan nuestra
las de Luque (una ciudad industrial vecina a la capital) es memoria y se adhieren…el terror contemporáneo tie-
de 19.8% y el riesgo de desnutrición 22.8% (11). ne dientes, muerde y hiere antes de matar…Vivimos
La pobreza y las malas expectativas de calidad de una era loca por las imágenes, pero para la mayor parte
vida obligan a miles de familias a migrar; del campo a la de la existencia humana las palabras gobiernan y lleva
ciudad, de la ciudad al exterior. Esta condición aumen- tiempo analizarlas. Son demasiado abstractas para que
ta la vulnerabilidad de algunas familias que son discri- el cerebro se las trague enteras; necesitan ser vueltas a
minadas por causas culturales, sociales, económicas y imaginar en el ojo de la mente. Las imágenes, por otra
religiosas. Sucumben a la presión de las jerarquías so- parte, son como golpes visuales. Llegan a nuestra cara
ciales competitivas con actitudes de sobreprotección o antes de que tengamos tiempo de evitarlas o imaginar
rechazo y con la incapacidad de cubrir las necesidades las cosas de otro modo. Horror empaquetado, sazonado
básicas de sus hijos aunque posean condiciones econó- al gusto de otro, puede hacernos callar. Experimenta-
micas suficientes. mos las imágenes lo suficientemente reales como para
El lamentable resultado en los niños/as sometidos destruir nuestra emociones y crear nuevos circuitos de
a esta presión incluye: conductas autodestructivas en memoria. Cuando vemos nuevamente las imágenes,
adolescentes, actitudes negativas hacia los propios lo- los circuitos se hacen más fuertes… Inundados por la
gros (derrotismo), desórdenes por abuso de sustancias, violencia de los medios, con nuestra inteligencia obs-
desórdenes alimentarios (anorexia-bulimia), depresión truida, estamos obligados a ser testigos indefensos del
y suicidio. Los padres también son afectados manifes- dolor de otras personas… Las imágenes de miedo, ho-
tando alienación familiar, irritación y actitud defensiva. rror, peligro y violencia golpean el hemisferio derecho
con más violencia que el izquierdo, y las personas en
El rol de los medios de comunicación: quienes domina ese hemisferio pueden sentirse tan
violencia mediática golpeadas y agobiadas que ni siquiera las historias que
Casi simultáneamente con la familia, el elemento cuenta el hemisferio izquierdo logran calmarlas.” Los

38 Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007


sentimientos de desesperanza y culpa generados por y millones de niños/as latinoamericanos/as que serán
la imposibilidad de intervenir en los acontecimientos jóvenes condenados a la desocupación o a los salarios
vividos por medio de las imágenes son desconectados de hambre? La publicidad ¿estimula la demanda o, más
por la mente generando apatía e insensibilidad hacia el bien, promueve la violencia? (Galeano) (18).
dolor y sufrimiento ajeno. Golpea antes de que te golpeen, aconsejan los
Experiencias realizadas con SPECT demostraron maestros electrónicos de los videojuegos. Investiga-
que la visión real de imágenes o la evocación de las ciones actuales concluyen que los medios interactivos
mismas producen la activación de las mismas áreas (videojuegos, juegos en red, etc.) tienen un efecto mas
cerebrales. Esto sugiere que imaginar algo detallada- intenso y duradero sobre las conductas violentas del
mente o verlo resulta en la misma experiencia cerebral, usuario que la influencia que ejercen formas pasivas
pensemos en lo que esto implica acerca de las escenas como TV y cine. Numerosos estudios muestran que
de violencia en TV. La evocación mental genera niveles luego de jugar videojuegos violentos niños y adoles-
de estrés que son comparables al estrés postraumático, centes se vuelven insensibles a la violencia, manifies-
mucho mas en niños/as que asumen naturalmente que tan niveles altos de actitudes y conductas agresivas y
lo que se muestra en TV constituye el mundo real (15). actúan con hostilidad.
La acción de los medios masivos de comunicación Si bien hasta la fecha no existen datos concluyentes
sobre el inconsciente colectivo es significativa y de- que asocien conductas violentas con el consumo de mú-
pende de la predisposición objetiva y subjetiva de los sica con letras de contenido violento, hay suficientes es-
perceptores. La mayor relevancia que tienen los medios tudios que demuestran que la preferencia por la música
masivos para el cambio directo y efectivo de opiniones heavy metal (y otras formas musicales contemporáneas)
y de actitudes es cuando ofrece información. La carac- pueden ser un condicionante para la alienación, abuso
terística de los medios de informar siempre sobre lo no- de substancias (adicciones), desórdenes siquiátricos,
vedoso, termina minando la capacidad de asombro del riesgo de conductas suicidas, imitación de estereotipos
perceptor ante lo desacostumbrado. Se oculta así una sexuales y conductas de riesgo en la adolescencia.
parte importante de la realidad al soslayar los procesos Existen teorías que sugieren que la exposición a la
sociales constantes pero vitales que realmente sedimen- violencia en la ficción actúa como elemento de catar-
tan dentro de la sociedad. La persistencia en la informa- sis que reduciría la agresividad mediante la liberación
ción novedosa insensibiliza al público para reaccionar vicaria de la hostilidad; sin embargo los estudios dise-
frente a situaciones moralmente inaceptables (16). ñados con el objeto de verificarlas encontraron un os-
Tampoco debemos dejar de lado el rol de los me- tensible incremento de la agresividad por la reducción
dios en generar el culto al consumo. Según un ejecu- de los niveles de inhibición resultante.
tivo de TF1 (Televisión de Francia) la función de la Meta-análisis concluyen que existe una correlación
televisión es vender “tiempo del cerebro humano a los mas estrecha entre la exposición a la violencia en los
anunciantes” (17). La publicidad manda a consumir y medios de comunicación y comportamiento agresivo
la economía lo prohíbe. Las órdenes de consumo, obli- que entre el no-uso del condón y SIDA por transmisión
gatorias para todos pero imposibles para la mayoría, sexual, exposición al plomo y bajo cociente intelectual,
se traducen en invitaciones al delito; en particular en cáncer de pulmón y exposición pasiva al humo de taba-
países donde la justicia social se redujo a la justicia pe- co, consumo de calcio y masa ósea (19-21).
nal (18). La confusión del tener como esencia del ser
genera uno de los principales motivos de discrimina- El rol de la escuela
ción en los adolescentes, con la consecuente invasión o La escuela tiene un importante papel modelador en
exclusión violenta del otro como conquista de espacio la formación del niño y de la niña. Su poder de sociali-
de pertenencia y el estímulo a conductas de riesgo para zación, transmisión de pautas, conocimientos y valores,
alcanzar el objeto. es fundamental y prioritario en las primeras etapas del
No hay forma de registrar los crímenes cotidianos desarrollo humano. Sin embargo entra tarde en la vida
que la industria de la cultura de masas comete contra el del niño/a, pues la mayoría ingresa al proceso escolar
humano derecho a la identidad. A través de los medios alrededor de los cuatro o cinco años, cuando las bases
masivos de comunicación los dueños del mundo nos del desarrollo de la persona ya están afianzadas y, en
comunican la obligación que todos tenemos de contem- algunos casos, las oportunidades de modificarlas están
plarnos en un espejo único, que refleja los valores de perdidas.
la cultura de consumo. La televisión ofrece el servicio El problema se agrava si analizamos los magros
completo: no solo enseña a confundir la calidad de vida presupuestos del estado en materia de educación, la so-
con la cantidad de cosas sino que, además, brinda co- brecarga horaria docente para compensar los escasos
tidianos cursos audiovisuales de violencia, que los vi- ingresos económicos y la deficitaria formación y capa-
deojuegos complementan. ¿Qué pasa con los millones citación de los mismos (22).

Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007 39


Hace tiempo que el estudio del proceso de apren- bre todo la TV.
dizaje enfatiza que la mejor estrategia de aprendizaje • La falta de presencia policial preventiva, en los,
pasa por el redescubrimiento y la reinvención. Esto es alrededores de la escuela.
especialmente importante en la adolescencia porque el • La violencia familiar generada por injusticias
pensamiento operatorio formal es un pensamiento auto sociales, económicas y desadaptaciones perso-
reflexivo: no sólo conoce, sino que se apropia del modo nales, que llevan al deterioro del funcionamiento
en que lo hace. Pero para eso se necesita que en la es- familiar (25).
cuela haya lugar para la duda, para la contradic¬ción, La deficiente formación académica desde el pun-
para el error. Aprender es saber lo que se ignora. Apren- to de vista de la educación socioafectiva del individuo
der es equivocarse y reconocerlo. Aprender es descon- se agrava por la interferencia de elementos que afectan
certarse. Aprender es imaginar, dar “saltos creativos” directa o indirectamente la comunicación y el lenguaje.
con el pensamiento. En una palabra, teorizar. Este pro- La TV desplazó a la lectura, pero no reemplazó el po-
ceso de aprendizaje no debería desvincularse del proce- deroso estímulo que leer representa para el desarrollo
so de socialización. Idealmente, la escuela debería ser cerebral y la adquisición del lenguaje. La falta de tiem-
el ambiente en el que el niño/a adquiera en unos casos po de comunicación y la carencia de elementos para
y refuerce en otros, la capacidad para el trabajo, los va- expresar los sentimientos y vivencias, modelando y re-
lores humanos y el compromiso social, juntamente con forzando la construcción del yo, tienen un rol importan-
los conocimientos de las Ciencias Básicas (23). te en el fenómeno de la violencia claramente expresado
A pesar del reconocimiento de estas funciones por Michéle Petit: “Cuando una persona no cuenta con
asignadas a la escuela, los diagnósticos la conciben las palabras para pensarse a si mismo, para expresar su
como un ambiente carenciado en el que el niño y el angustia, su coraje, sus esperanzas, no queda mas que
adolescente sólo adquieren conocimientos, privados el cuerpo para hablar: ya sea el cuerpo que grita con
de herramientas de pensamiento autónomo y con ha- todos los síntomas, ya sea el enfrentamiento violento de
bilidades sociales limitadas. Sirvan como ejemplo las un cuerpo con otro, la traducción en actos violentos”.
calificaciones obtenidas en los exámenes de ingreso a No se puede afirmar que exista un buen paradigma
la universidad, las agresiones vandálicas entre alumnos conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimen-
de “distinguidos” colegios y la escasa oferta de activi- sión, la naturaleza psicológica y social del problema de
dades culturales, proyectos sociales y espacios de pen- la violencia. Los actos violentos están sujetos a un gran
samiento y reflexión. Hoy mas que nunca es importan- sistema de relaciones interpersonales donde las emo-
te contribuir a transformar la “escuela educativa” en la ciones, los sentimientos y los aspectos cognitivos es-
“escuela educadora” (P. Freire). tán presentes y configuran parte del ámbito educativo.
Asimismo están ligados a las situaciones familiares de
Violencia escolar cada alumno/alumna y al ámbito social de la escuela.
La mayor parte de los hechos violentos cometidos La violencia escolar está conectada a la cultura envol-
por o hacia niños, niñas y adolescentes se registran en vente y a las estructuras de la sociedad, a la influencia
el ámbito escolar y en horarios de clases. La mayoría de del grupo, al papel de la familia, de la escuela, de las
los involucrados cree que recurren a la agresión como pantallas, de los medios de comunicación y de la socie-
una manera de defenderse o proteger a miembros de dad en general. Actualmente el fenómeno de la violen-
su familia. Llamativamente, mientras asumen haberse cia escolar está siendo reconocido como un problema
involucrado en actos violentos, la mayoría no se ve a si sobre el cual las propias escuelas tienen cierto grado de
mismos como personas violentas (24). responsabilidad (Ortega y Mora Merchan 2000) (26).
Algunos factores que se relacionan con la violencia Epp y Watkinson (1999) refieren que como cum-
escolar son: plimiento de la ley, la violencia escolar es sinónimo de
• La gran cantidad de horas libres en la escuela. actividades criminales que ocurren en la escuela, como
• El gran ausentismo de profesores. son las guerras entre pandillas, el uso ilegal de drogas,
• La gran cantidad de alumnos por división. el vandalismo, la posesión de armas y la agresión per-
• La falta de material didáctico. sonal. Desde la perspectiva de un educador, la violencia
• La tasa de repitentes no integrados. en la escuela comprende aquellos comportamientos que
• La falta de ejercido de una autoridad, que actúe alteran gravemente el entorno seguro de aprendizaje de
con firmeza y al mismo tiempo comprenda los un aula o de una escuela. Para los alumnos, “la violen-
problemas. cia escolar es cualquier cosa que nos haga sentir miedo
• Los modelos descalificantes de los adultos, con de venir y de estar en la escuela” (26).
respecto al sistema social especialmente a los
docentes. Intimidación (Bullying)
• La violencia de los medios de comunicación so- El acto de molestar o intimidar es todo compor-

40 Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007


tamiento agresivo que sea intencional y que implique tran cautelosos, sensibles y tranquilos y reaccionan en
un desequilibrio de poder o de fuerzas y se repite en el forma pasiva (llorando o retrayéndose) y con mayor
tiempo. Un niño o niña que está siendo molestado(a) angustia. Suelen estar solos y abandonados en la es-
o intimidado(a) tiene dificultades para defenderse pues cuela y se sienten fracasados, estúpidos, avergonzados
se percibe en inferioridad de condiciones. y poco atractivos. Otro grupo de víctimas, denominado
Las formas de intimidar pueden ser directas (con- “víctimas provocativas” se caracteriza por un compor-
tacto físico, visual o verbal directo) o indirectas en fun- tamiento instigador hacia el intimidador con una fuerte
ción a la presencia física del agresor ante el intimida- carga de angustia, alentando la agresión.
do (chismes, cartas anónimas o intimidatorias, e-mail, Los datos revelan que se registran mayores even-
SMS, etc.). Las modalidades incluyen conductas tales tos de agresión en el patio escolar y en los períodos
como: golpear o empujar (intimidación física), burlar de recreo u horarios de almuerzo, lo cual coincide con
o insultar (intimidación verbal), intimidación a través el paradigma que encuentra correlación directa entre la
de gestos, chismes o exclusión social (intimidación no- falta de vigilancia y los eventos de intimidación. Tam-
verbal o emocional), enviar mensajes insultantes por bién se registran eventos intimidatorios fuera de la es-
correo electrónico, foros de Internet (Orkut y otros) cuela y/o en el camino a esta, donde la vigilancia es
o SMS/MMS (mensajes a través de celulares) y las nula. Llamativamente no hay diferencia en los datos de
formas que incorporan las tecnologías de manejo de intimidación de escuelas pequeñas y aulas con pocos
imágenes (cámaras fotográficas en teléfonos u ocultas, alumnos comparados con los datos provenientes de es-
edición de video y retoque o modificación fotográfica cuelas grandes y con alta densidad de alumnos por cla-
digital) denominada “cyber-intimidación”. se, aunque en estas últimas aumenta el grado de proba-
Deben distinguirse la intimidación de los actos bilidad. Independientemente al tamaño ciertas escuelas
violentos de otro tipo. En la intimidación la relación tienen mayores problemas de intimidación y violencia
entre la victima y el agresor es asimétrica, reiterada en que otras; aparentemente los peores problemas se regis-
el tiempo y muchas veces oculta y desconocida por los tran en aquellas escuelas en la que los adultos toleran
adultos que conforman el sistema escolar-familiar. Los la intimidación y en la que hay más niños que padecen
actos de violencia que se producen fuera de este con- situaciones de familias disfuncionales (27).
texto responden a diferentes causas y no deben confun- Debemos enfatizar que la intimidación genera con-
dirse, pues el abordaje y erradicación requieren inter- secuencias que afectan directamente la salud de niños,
venciones diferentes. niñas y adolescentes, además de perturbar el proceso de
Si bien no hay datos en nuestro país, y las estadís- aprendizaje; víctimas, victimarios y testigos son pertur-
ticas de diferentes países difieren en los resultados, se bados de diferente forma, pero siempre con resultados
estima que entre 10 y 20% de los niños/as escolares perjudiciales.
son intimidados/as. La mayor incidencia se registra en Para las víctimas de intimidación la escuela se
los alumnos de 2º grado (siete años) y decrece hasta transforma en un espacio hostil y peligroso y transcu-
el noveno (27). Es necesario establecer modelos diag- rren su vida escolar en permanente angustia y temor.
nósticos mas adecuados y universales para determinar Este temor genera depresión, baja autoestima y ausen-
tanto la incidencia local de intimidación como la mor- tismo crónico, que en ocasiones puede llegar al suicidio
bilidad en otros grupos etáreos, en los cuales es mas o al asesinato (27). Las matanzas que conmocionaron a
difícil detectarla (Ej. preescolares que no comprenden la opinión pública como Columbine (USA), Carmen de
los términos de una encuesta anónima). Patagones (Argentina) y Virginia Tech (USA), refuer-
Hay algunas características que coinciden tanto en zan este último concepto: los niños/as y adolescentes
los intimidadores como en las víctimas, aunque debe- intimidados pueden reaccionar en forma violenta y des-
mos señalar la importancia de no caer en estereotipos. controlada (28-30).
Los individuos intimidadores manifiestan mayor Por otro lado los adolescentes intimidadores pre-
grado de agresividad hacia los maestros/as y tienen sentan conductas criminales en la edad adulta. Un es-
una actitud mas positiva hacia la violencia y el uso de tudio de 1991 encontró que el 60% de los varones cla-
medios violentos para someter a otros. Tampoco de- sificados como intimidadores entre el sexto y noveno
muestran sentimientos de empatía por las víctimas de grado tenían por lo menos una condena criminal a los
intimidación o agresión. Se muestran satisfechos cuan- 24 años y del 35 al 40% tenía tres o mas condenas a
do consiguen mantener el control (dominación) de los esa edad, contra un 10% de la población de control que
demás y tienen fuertes deseos de poder a la vez que no no fueron victimarios ni víctimas de niños. Es probable
sufren de baja autoestima y presentan niveles de ansie- que esta sea una razón que nos obligue a movilizar to-
dad e inseguridad promedio o bajos. dos los recursos humanos y técnicos relacionados para
Por otro lado las víctimas, en general, son física- ocuparnos de la intimidación. La apatía de los adultos
mente más débiles y pequeños/as. A menudo se mues- transmite a los niños/as un mensaje equívoco: que este

Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007 41


comportamiento es permitido, aceptable y premiado relacionamiento con pares con comportamientos mar-
con poder, produciendo un refuerzo positivo de la acti- ginales (violentos, antisociales o delincuentes). Según
vidad criminal en la edad adulta (27). interactúen estos elementos en un contexto carente de
Como pediatras nuestro rol es importante, tanto en normas y modelos, el adolescente se vuelve susceptible
el diagnóstico clínico del paciente vulnerable y aseso- de entrar en el espiral de delincuencia que se agrava a
ramiento de crianza a los padres, como las recomenda- medida que aumenta la convivencia con adultos delin-
ciones y consejo a las escuelas y colegios. cuentes (32).
Dentro de las recomendaciones de prevención de la
intimidación se sugieren: (31) Infancia y armas
• Concursos de afiches y otras expresiones artísti- Un problema que genera controversia es la tenen-
cas (música, danza, teatro, literatura, etc.) cia de armas de fuego en el hogar, ya sea como medio
• Espacios y tiempos para la reflexión de defensa o para la práctica deportiva. El Código de
• Debates, cine debates la Niñez y la Adolescencia en el Articulo 32 prohíbe
• Proyectos comunitarios altruistas la venta o suministro a menores de armas, municiones
• Programas dirigidos a estimular relaciones inter- y explosivos; bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias
personales psicotrópicas y fuegos de estampido o artificio (33).
• Eventos especiales (Charlas, visitas a autorida- Lamentablemente los adolescentes acceden al alcohol
des, cárceles, etc.) y armas dentro de su domicilio, con la complicidad de
• Recompensas: señaladores, botones, stickers, los padres y fuera del control de las autoridades.
etc. Existe un alarmante incremento de muertes violen-
• Identificación de “aulas pacificas” mediante tas en la infancia y adolescencia asociadas a armas de
banderas o pancartas fuego. En EEUU representa la segunda causa de muerte
• Discusiones regulares y estructuradas en el aula luego de los accidentes de tránsito. En junio de 2004
• Análisis crítico de la publicidad y los medios de por medio de un comunicado de prensa Unicef pidió
comunicación. alejar a niños de armas reconociendo que son los jóve-
nes y niños las principales víctimas (34).
El adolescente delincuente Según los informes del departamento de estadísti-
Se distinguen dos tipos de adolescentes que de- ca del Centro de Emergencias Medicas dependiente del
linquen. Un grupo está constituido por adolescentes Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, entre
normales que no presentan sicopatología y el otro enero y agosto de 2005 ingresaron por consultorio o
comprende aquellos que presentan una personalidad internación 1943 menores de 19 años lesionados por
caracteropática. Los adolescentes en este grupo ma- accidentes de tránsito, armas de fuego, arma blanca o
nifiestan inaptabilidad a toda forma de contención, por intento de suicidio. La mortalidad total fue de 31
esquemas o represión; impulsividad (respuestas inme- menores (incidencia relativa de 1,6%) (Tabla 1). Lo
diatas y violentas); inafectividad o apatía emocional y alarmante es que cuando se analizan las series indivi-
amoralidad. duales, la letalidad por armas de fuego es 10 veces su-
Las características personales y el entorno social perior a la de los accidentes automovilísticos, 3 veces
carente facilitan el fracaso escolar, las adicciones y el superior la letalidad de lesiones por arma blanca y 1,6
veces superior a la letalidad de intentos de suicidio (p<
0.01).
Tabla 1: Fuente: MSP y BS-CEM Dpto. estadística 2005

Enero - Agosto 2005

Edad-sexo / Tipo Acc. Tránsito Mort. A. Fuego Mort. A. Blanca Mort. Int. Suicidio Mort.
< 5 años Masc. 136 3 1
< 5 años Fem. 54 1 2 3
5 a 14 a. Masc. 452 5 7 10 6 1
5 a 14 a. Fem. 253 3 1 3 17
15 a 19 a. Masc. 409 3 84 6 154 5 23 3
15 a 19 a. Fem. 220 1 8 23 75 2
Total 1524 12 101 8 196 5 122 6
Ind.mort.% N=31 0.79% 7.92% 2.55% 4.92%

42 Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007


comunicar los sentimientos, los deseos y las propias
Rol del pediatra en la prevención de la violencia ideas de forma clara y decidida. Es una conducta que se
De lo antes expuesto el rol del pediatra es funda- aprende y que ayuda a relacionarse con los demás. Ser
mental en el diagnóstico y prevención de la violencia asertivo implica comunicarse con clari¬dad, mostrarse
en la infancia y adolescencia, para lo cual debemos: seguro ante la propia posición, tener buena autoestima
• Identificar violencia en los padres o el entorno y saber decir lo que se piensa en el momento oportuno,
de crianza aceptando las críticas y rechazando con firmeza aquello
• Identificar y analizar las modalidades de crianza que no responde a los principios morales o que es perci-
• Identificar niños con riesgos biológicos bido como perjudicial (36).
• Identificar comportamientos que predisponen a
la violencia CONCLUSIÓN
- Consumo de drogas
- Fracaso escolar Es indiscutible que la adolescencia es una etapa
- Pobreza, desempleo parental de la vida de trayectorias turbulentas. Una etapa difícil
- Pertenencia a pandillas o grupos antisociales también para los adultos, padres, docentes y pediatras
• Identificar y discutir el tema de las armas de que debemos sostener los embates de la nueva gene-
fuego ración que cuestiona los valores en los que creemos,
• Fomentar la autoestima y asertividad el mundo que consideramos valioso. Debemos some-
Los pediatras debemos involucrarnos como guías y ternos permanentemente a la movilización que signi-
consejeros de padres y docentes. fica replantearnos la propia escala de valores, el pro-
Dentro de las orientaciones a los padres de adoles- pio compromiso con la vida, porque los adolescen¬tes
centes debemos sugerirles que dediquen tiempo a sus son jueces hipercríticos. Debemos tolerar el desgaste
hijos, que estimulen las conductas positivas y respeten que significa ser idealizados, para que los adolescentes
la necesidad de privacidad de los mismos. Es impor- avancen paulatinamente desde la idealización hacia el
tante discutir sobre la creación de límites y el análisis encuentro con la realidad. Muchos adultos sucumben
de las consecuencias relacionadas con la infracción y ante la responsabilidad de crecer con los hijos, dele-
fomentar el diálogo sobre sexualidad. Debemos enfati- gando la responsabilidad de la crianza a los abuelos,
zar a los adultos relacionados con el adolescente sobre instituciones o niñeras.
la necesidad de generar modelos de buena conducta, Debemos entender que la máxima energía del ado-
incluida la promoción de salud. A medida que avanza la lescente está puesta al servicio de la discriminación de
adolescencia se irán incorporando temas relacionados su identidad. Necesita recortar su persona de las perso-
con la seguridad al conducir automóviles y conductas nas de los otros - adultos y pares - recortar su genera-
frente al consumo de alcohol (35). ción de la que le antecede. Su motivación está volcada
esencialmente hacia el campo de la socialización entre
Autoestima y asertividad pares.
El sentimiento de valía personal es un factor clave Ambas crisis, de padres y adolescentes, pueden
para que una persona goce de una vida plena de libertad reconciliarse cuando se generan espacios para desarro-
y responsabilidad. La autoestima depende del sentido llar actitudes asertivas y resolución de conflictos. Los
de seguridad que se va construyendo uno al marcarse modelos de interacción familiar generalmente se nutren
límites alcanzables y realistas; del sentido de la iden- de las experiencias sociales y familiares previas. En la
tidad que se forma al transmitir afecto y aceptación y primera infancia la ausencia de modelos o modelos in-
del sentido de la pertenencia que se crea al fomentar las adecuados generan una figura parental deformada y de-
relaciones personales e interpersonales y crear un buen formante, sin esquemas sociales o morales adecuados.
ambiente. El ingreso escolar puede agravar las crisis no re-
El niño/a y adolescente necesita sentirse bien con- sueltas o las actitudes equivocas. En general la escuela
sigo mismo sabiendo que forma parte de un grupo (la rigidiza el intercambio entre alumnos y docentes, no
familia, los amigos) que los acepta y quiere. Los facto- permitiendo la confrontación, necesaria para el creci-
res que influyen en el desarrollo de la autoestima son: miento de ambos. El pasaje a la inteligencia operatoria
sentirse especial (que responde a la necesidad de sa- formal requiere ineludiblemente del estímulo social.
berse alguien singular y disponer de un espacio para Esto implica que debería ser uno de los objetivos del
expresarse); sentirse capaz (implica que la persona nivel medio el entrenamiento sistemático en el uso del
dispone de medios para hacer lo que se propone y que pensamiento hipotético-deductivo en el contexto social
en muchos casos lo logrará con éxito) y tener modelos y ambiental del niño/a.
positivos que seguir e imitar. La suma de crisis dentro del “deterioro ecológico”
La asertividad es la habilidad social que ayuda a imperante (falta de contención familiar y social adecua-

Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007 43


da, la desmotivación producto de un proceso educativo cada 10 consume alcohol a diario, el 14.8% consume
que prioriza el contenido olvidando del desarrollo so- tranquilizantes o sedantes, 1 de cada 100 alumnos de 8º
cial, modelos inadecuados, etc.) empuja al adolescente Grado (13 – 14 años) probó marihuana y 5 de cada 100
a la calle como espacio de interacción con sus pares o alumnos de 3º Curso (ex 6º curso) consume marihuana
como un lugar neutral. Esta exclusión también es indu- regularmente, alegando que es muy fácil de obtener. En
cida por el sistema educativo (desde la obligatoriedad relación al alcohol el lugar de inicio de la adicción es
de hacer tareas en Cyber cafés y otros lugares sin vigi- el hogar (5).
lancia hasta la expulsión) y por los mismos padres que Debemos analizar también el riesgo generado por
prefieren evitar el trastorno de tener a los adolescentes la disponibilidad de armas de fuego que no puede iden-
y sus amigos/as en la casa. Así se nace la generación tificarse por la escasa información disponible o sub re-
de los “hijos de la calle”. La convivencia en la “calle” gistros oficiales.
puede distorsionar aún más sus esque¬mas por las es- Pero sin lugar a dudas la violencia cotidiana es la
calas de valores anómalas que reciben en un espacio violencia social. Bertold Brecht escribió: “en los países
donde se glorifica la violencia como un elemento de democráticos no se revela el carácter de violencia que
supervivencia. tiene la economía; en los países autoritarios ocurre lo
El adolescente paraguayo está expuesto además mismo con el carácter económico de la violencia”. La
al consumo de alcohol, drogas y armas, dentro y fue- violencia hunde sus raíces en la pobreza, la exclusión, la
ra del hogar. La encuesta de la SENAD determinó que falta de acceso a servicios básicos como la sanidad y la
en una muestra de 6300 niños/as y adolescentes de 12 educación y crece en las familias desestructuradas que
a 18 años realizada en colegios públicos, privados y empujan a los adolescentes a buscar en la calle o en la
subvencionados de la capital e interior del país 4 de TV la figura parental que no encontraron en el hogar.

REFERENCIAS

1. Chávez M. Río Lunado. Buenos Aires: Peuser; 11. Sanabria M, Zelada M. Prevalencia de desnutrición
1951. aguda en niños/as escolares de seis escuelas de Lu-
2. Micó T. Mitos y Leyendas del Paraguay. Asunción: que. Pediatr (Asunción). 2006;33 Supl:18.
Comuneros; 1991. 12. American Academy of Pediatrics. News Release
3. Merton RK. Teoría y estructuras sociales. México: AAP Discourages Television for very young chil-
FCE; 1964. dren [homepage on the Internet]. Chicago: AAP;
4. Narváez R. Alteraciones de la socialización: aten- 2001. Disponible en: http://www.aap.org/advoca-
ción integral de los adolescentes y jóvenes. Buenos cy/archives/augdis.htm
Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 1996. 13. Healy J. Understanding TV’s effects on the deve-
5. Secretaría Nacional Anti Drogas (SENAD). Observa- loping brain [homepage on the Internet]. Chicago:
torio Paraguayo de Drogas. Consumo de sustancias American Academy of Pediatrics; 1998. Disponible
psicoactivas en estudiantes: resultados de la encuesta en: http://www.brainy-child.com/article/tvonbrain.
nacional sobre prevalencia de consumo de drogas, html
factores de riesgo y prevención en jóvenes escolariza- 14. Zawadzki N. Apague el televisor, no su hijo. Pediatr
dos de 12 a 18 años. Asunción: OEA/CICAD; 2004. (Asunción). 2002;29(1):25.
6. Mäki P. Parental separation at birth and maternal 15. Ackerman D. Magia y misterio de la mente: la ma-
depressed mood in pregnancy: associations with ravillosa alquimia del cerebro. Buenos Aires: El
schizophrenia and criminality in the offspring Ateneo; 2005.
[monografía en Internet]. Oulun: University of 16. Gómez Morales G. Cultura popular y medios ma-
Oulun; 2003. Disponible en: http://herkules.oulu. sivos de comunicación en el Paraguay: un plantea-
fi/isbn9514270800/isbn9514270800.pdf miento ético. Asunción: Ed. Alianza; 1995.
7. Perry B. Placental and blood element neurotrans- 17. Kovadlof S. Contra la alienación imperante LaNa-
mitter receptor regulation in humans: potential ción.com. 19 Feb 2006; Secc. Enfoques. (Versión
model for studying neurochemical mechanism un- Digital). Disponible en: http://www.lanacion.com.
derlying behavioral teratology. Prog Brain Res. ar/Archivo/nota.asp?nota_id=781888
1988;73:189-205. 18. Galeano E. Patas arriba: la escuela del mundo al re-
8. Lejarraga H. Desarrollo del niño en contexto. Bue- vés. 9ª ed. Buenos Aires: Catálogos; 2004.
nos Aires: Paidos; 2004. 19. American Academy of Pediatrics. Committee
9. Lozoff B. Iron deficiency and infant development. J on Public Education. Media Violence. Pediatrics
Pediatr. 1994;125(4):577-78. 2001;108(5):1222-1226.
10. Ceuppens H. Paraguay ¿Un paraíso perdido? Asun- 20. Cook D. Testimony of the American Academy Of
ción: Litocolor; 2003. Pediatrics on Media Violence before the U.S. Sena-

44 Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007


te Commerce Committee. Washington: AAP; 2000. wordpress.com/
Disponible en: www.aap.org/advocacy/releases/ 29. Masacre de Virginia. Cho Sung - Hui: asesino mul-
medvioltest.htm timedia [homepage on the Internet]. Vivechacabu-
21. American Academy of Pediatrics. Committee co.com. Disponible en: http://www.vivechacabuco.
on Communication. Impact of Music Lyrics and com/seccion_nota.asp?ID=6388
Music Videos on Children and Youth. Pediatrics. 30. Un chico asesino a tres compañeritos en carmen
1996;98(6):1219-1221. de patagones: matanza en una escuela [homepage
22. Alarmante cifra de maestros aplazados en examen on the Internet]. Buenos Aires. Tiempo Fueguino.
del MEC. La Nación. 16 Feb 2005; Secc. País. (Ver- Disponible en: http://www.tiempofueguino.com.ar/
sión digital). Disponible en: www.lanacion.com. main/modules.php?name=News&file=article&sid=
py/noticias.php?not=98435 9040
23. Ferrata H. Trastornos del aprendizaje. En: Atención 31. Twenlow S, Sacco F, Twenlow S. Creating a peaceful
integral de los adolescentes y jóvenes: criterios de school learning environment a training manual for
diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Sociedad elementary schools [monografía en Internet]. Was-
Argentina de Pediatría; 1996.p.477-84. hington: T & S publishing Group; 1999. Disponible
24. Quinn GP, Bell-Ellison BA, Loomis W, Tucci M. en: http://www.backoffbully.com/PDF%20files/
Adolescent perceptions of violence: formative re- PeacefulSchools/manual.pdf
search findings from a social marketing campaign 32. Bianculli C. El adolescente marginado. En: Aten-
to reduce violence among middle school youth. Pu- ción integral de los adolescentes y jóvenes: criterios
blic Health 2007;121(5):357-66. de diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Socie-
25. Roldán C. Prevención de la violencia y del fracaso dad Argentina de Pediatría; 1996.p.525-41.
escolar. En: Atención integral de los adolescentes y 33. UNICEF. Código de la Niñez y de la Adolescencia y
jóvenes: criterios de diagnóstico y tratamiento. Bue- Leyes complementarias. 5ª ed. Asunción: UNICEF;
nos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 1996. 2005.
p.485-98. 34. UNICEF pide alejar niños de armas [homepage on
26. Morales Ruiz M, García de la Cadena C, Gracio- the Internet]. Guatemala. Prensa libre.com. Dispo-
so M. Conciencia sobre intimidación en la forma- nible en: http://www.prensalibre.com/pls/prensa/
ción de maestras de párvulos. R Interam Psicol. detnoticia.jsp?p_cnoticia=90018.html
2006;40(1):69-76. 35. Gutgesell M, Payne N. Cuestiones relativas al desa-
27. Glew G, Rivara F, Feudtner C. Intimidación: niños rrollo psicológico del adolescente en el siglo XXI.
que dañan a niños. Pediatrics in Review, en español Pediatrics in Review, en español. 2004;25(7):264-
2000;21(7):263-70. 70.
28. Verra C. Reconstrucción de una masacre [homepa- 36. Gispert C. Aprender a aprender: técnicas de estudio.
ge on the Internet] . Virginia: La masacre de Virgi- Barcelona: Océano; 2005.
nia Tech. Disponible en: http://hipertextovirginia.

Pediatr. (Asunción), Vol. 34; Nº 1; 2007 45

You might also like