You are on page 1of 66

INTRODUCCIÓN

El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una
separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente considerados como
factores suicidógenos circunstanciales. La situación psicológica de la adolescente
embarazada es compleja y difícil.
En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas
afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o
familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales o
simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación
por las decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo; etc.
Asimismo, las adolescentes tienen poca experiencia para reconocer los
síntomas propios del embarazo y son renuentes a aceptar la realidad de su situación.
Por otra parte, desconocen adónde acudir para obtener orientación y ayuda, y en
general evitan confiar en los adultos.
El embarazo, deseado o no, desempeña un papel fundamental en la
determinación de las oportunidades futuras de la joven ya que puede desorganizar su
vida, su educación y su relación familiar. En este sentido constituye un aspecto de
vital importancia y de preferente atención para los programas de salud mental. La
eficacia de las estrategias de afrontamiento que la adolescente utilice frente a una
situación de peligro generará que este se concrete o no, provocando secuelas sobre el
nivel de bienestar psicológico del individuo e inclusive sobre su entorno familiar.
La información que se les brinda a los adolescentes puede ser muy interesante,
pero en el momento de tomar decisiones la información no alcanza, porque debe ir
acompañada de la educación que van recibiendo paulatinamente de la familia y otros
agentes: los medios de comunicación social, la escuela, la iglesia y los servicios de
salud.
Cada uno de estos agentes actúa de diversos modos y con diferentes niveles de
profundidad en la formación de la personalidad. Cuando tienen que tomar decisiones

1
recurren a aquellas estructuras primarias, escalas de valores, creencias y costumbres
que fueron consolidándose durante toda la vida.
En relación a lo antes mencionado se puede determinar que el país y
particularmente el Estado Lara muestran un nivel considerable de embarazos en
adolescentes, por lo que a partir de estas argumentaciones se busca analizar las
estrategias de afrontamiento en adolescentes embarazadas, cursantes del 3er año del
L.B. “Creación VII” , ubicado en la calle 38 entre 31 y 32, municipio Iribarren,
parroquia Catedral, y de este modo contribuir a la disminución de este problema que
atenta a las adolescentes del país y del mundo entero.
En tal sentido, este estudio permite la participación de un conjunto de actores
de esta institución, para que de una forma u otra planteen sus experiencias y
contribuyan con la información requerida para esta investigación.
Esta investigación reside en la realización de este estudio, ya que podrá ser
utilizado como material bibliográfico, así como la profundización en el análisis de las
estrategias de afrontamiento, y embarazo adolescente desde una perspectiva
psicosocial.
Para fines explicativos el estudio se presenta estructurado en capítulos:
Capítulo I En este capítulo se aborda el problema investigado, los objetivos
propuestos para la investigación, la justificación de la problemática, alcances y
limitaciones
Capítulo II El segundo capítulo está conformado por los antecedentes
investigativos relacionado con la temática abordada, así como las bases teóricas y
legales que sustentan y argumentan la investigación.
Capítulo III En el tercer capítulo se aborda el marco metodológico,
informantes claves de la investigación.
Capítulo IV En el cuarto capítulo se presentan los datos obtenidos con la
aplicación del instrumento y la representación gráfica de los mismos para ofrecer el
análisis correspondiente
Capítulo V En este capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Actualmente en Venezuela se ha incrementado el número de embarazos


precoces que ocurren entre los 10 y 19 años, lo que se acompaña de problemas tanto
personales, familiares y sociales. El embarazo en la adolescencia está sujeto a riesgo
en todas sus áreas que tienen importancia en el desarrollo biológico, psicológico,
social; a esta edad no hay preparación psicológica, social y biológica para ser madre.
La manera como es afrontado, resulta trascendental para atenuar o neutralizar el
impacto y así lograr un estilo de vida saludable.
Los y las adolescentes llegan a ser fértiles antes de ser emocionalmente
maduros y muchos se inician sexualmente antes de los 18 años, en relación a esto
Molina, (2006) señala que en “América Latina y en Venezuela, la edad modal de la
primera relación sexual ocurre alrededor de los 15 años, para los varones y un poco
más tarde para las adolescentes” (p. 2). El inicio de la actividad sexual sin una
adecuada educación sexual y sin los servicios de apoyo de orientación y salud
adecuados para este grupo poblacional, propicia comportamientos de riesgo que
pueden acarrear embarazos no deseados o no planificados. El embarazo y la
maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes de lo que la sociedad quisiera
aceptar, son experiencias difíciles que afectan la salud integral de las/los
adolescentes, sus familiares y la sociedad.
La concepción en la adolescencia como etapa difícil sigue vigente en
nuestros días en la mayoría de las personas y es que la conducta de los jóvenes
sorprende de muchas formas. El riesgo es parte de su cotidianidad y la conducta
sexual recién descubierta por ellos, es tomada como una aventura más en la vida de
muchos

3
Desde esta perspectiva Venezuela se encuentra entre los países con mayor
incidencia de embarazo en adolescentes en el continente. De acuerdo a datos
proporcionados por Castellano (2010) director del Ministerio del Poder Popular para
la Salud (MPPS), se estima que “de todos los casos de embarazo que ocurren en el
país, 24% corresponde a embarazos en adolescentes”. Así mismo según el informe
de Estado de Población Mundial 2011 del Fondo de Población de las Naciones
Unidas “Venezuela se encuentra como primer país de Suramérica con embarazos en
adolescentes con una tasa de 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19
años”.
Este fenómeno se expresa con sus respectivas especificidades, en los
diferentes estados del país. Por su parte, según cifras de la Coordinación Regional de
Salud Sexual y Reproductiva del Estado Lara (2006), para el año 2003 del total de
embarazos atendidos, el 26 % son de niñas y adolescentes con edades comprendidas
entre los 10 y los 19 años. Igualmente, se reporta un total de 7.862 embarazadas
adolescentes para el estado durante ese mismo año, que representan el 8,9% de las
mujeres adolescentes de esta entidad. Cifras que se mantienen para el año 2012 según
reporte de prensa el cual expresa que el “Estado Lara ocupa el sexto lugar de
embarazos adolescentes de Venezuela, con un 33% sobre 100%, sobrepasando la
media nacional de 26%, número que causa alarma en la población”.
Las cifras antes mencionadas indican que en Venezuela existe un incremento
de embarazos en las adolescentes, siendo estas cifras alarmantes e incidente a realizar
este tipo de investigaciones, e indagar sobres los aspectos que hacen que los
adolescentes presenten embarazos a temprana edad. Es evidente entonces que estudiar
fenómenos sociales en la actualidad como lo es el embarazo en adolescente, es
fundamental para el logro del Desarrollo Humano, puesto que este busca ampliar y
potencializar las oportunidades de las personas.
En razón de lo antes descrito, está investigación aborda un problema que
impacta a la población joven venezolana, lo que requiere desarrollar estudios
sistemáticos y un continuo seguimiento de problemas como el embarazo en
adolescentes ya que pueden traer resultados perjudiciales para las adolescentes, que al

4
tener un hijo en edades muy tempranas y sin el desarrollo físico y psicosocial
adecuado les acarrea, consecuencias biológicas, como enfermedades y
complicaciones durante el parto, y consecuencias psicosociales como la interrupción
de los estudios, rechazo de los padres y la sociedad en general, sobrepoblación y
refuerzo del circulo de pobreza.
En consecuencias a lo antes mencionado, Molina (ob.cit) señala la presencia
de factores sociales y psicológicos en los adolescentes que influyen al aumento de
embarazos a temprana edad, entre los factores están:
…(a) Inicio de la actividad sexual, desconociendo las implicaciones que ello trae. (b)
Resistencia al uso de métodos anticonceptivos. (c) Carencia de interés en la escuela,
familia o actividades comunitarias. (d) Habitar en comunidades (como el medio rural)
o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y se consideran como algo
natural. (e) Escasos o inadecuados programas de educación sexual. (f) Insuficientes
servicios de orientación y atención en salud del adolescente. (g) Motivación del
contexto para tener relaciones sexuales, especialmente por parte de los medios de
comunicación (televisión, cine, música, videos, revistas)… (p.4).
En relación a los factores citados se puede indicar que muchos de ellos
influyeron en las adolescentes estudiadas, puesto que en observaciones y entrevistas
realizadas a docentes del L.B. “Creación VII”, así como a las adolescentes, se
percibió que esta población no cuenta con información oportuna y adecuada en
relación a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, así como también que
los programas de salud sexual y reproductiva en las instituciones son escasos, siendo
estos aspectos indispensables para lograr la disminución de esta problemática en la
población.
A partir de las argumentaciones anteriores es indudable que existe un
desconocimiento por parte de las adolescentes en cuanto a las implicaciones de iniciar
su vida sexual a temprana edad, lo que hace presumir que este problema se convierte
en un factor negativo en la vida social de estas jóvenes, limitando a las adolescentes
al desempeño de una vida sexual sana, afectando su salud, además de su desarrollo
personal, familiar y profesional.

5
Está situación en las adolescentes podría aumentar si no se tienen las medidas
preventivas necesarias por parte de instituciones gubernamentales y estadales, además
si no se cuenta con el apoyo de padres, familiares y la sociedad para neutralizar está
problemática, puesto que las estrategias implementadas para el mismo no han sido
satisfactoria para disminuir este fenómeno en las adolescentes, que en cierto modo
arrastra a los pobladores de las comunidades al deterioro de su tranquilidad y paz
social.
En consecuencia edades comprendidas entre 10 y 19 son las establecidas para
los/las adolescentes según la Organización Mundial de la Salud OMS (2004), por su
parte en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNA), en su artículo 2, señala que “se entiende por adolescentes toda persona con
doce años o más y menos de dieciocho años de edad” asumiendo según las
investigaciones realizadas estas son las edades que alcanzan las adolescentes
estudiadas, que presentan embarazos. Por tal razón estas edades son en las que dichas
adolescente inician sus relaciones sexuales sin ningún tipo de información, ni
prevención, además sin tener en cuenta los resultados que puede traer esta situación
para su salud, su familia y su entorno social.
Es importante conocer la definición que expertos les dan al embarazo a
temprana edad, para lo que tenemos según la Organización Mundial de la Salud
(ob.cit) El embarazo en adolescente se denomina al que ocurre durante la
adolescencia de la madre, como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años
de edad. También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se
presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para
asumir la compleja tarea de la maternidad.
Dadas las condiciones que anteceden a las causas de los embarazos en
adolescentes Molina (ob.cit) infiere sobre las causas y consecuencias que llevan a
las/los adolescentes a iniciar su vida sexual a temprana edad, el cual plantea que no
existe una edad para tener relaciones sexuales, ni tampoco existe una edad en la que
debamos tenerlas es relativo puesto que depende de factores religiosos, sociales, y
culturales.

6
Lo más importante es que se considere que la opción de tener o no tener
relaciones sexuales depende de la edad en que alcancemos la madurez sexual, es decir
que sepamos conocer nuestros cuerpos, sus reacciones, lo que nos resulta saludable,
placentero, y porque no, lo que esperamos de una relación sexual y sus consecuencias
sino se tienen las debidas precauciones.
En efecto las adolescentes de la institución no tienen reales perspectivas de lo
que significa el inicio de la sexualidad a edades tempranas. Se cree en primera
instancia que estas son apáticas al tema, por lo que se infiere que no han alcanzado la
madurez sexual para tener las debidas precauciones. Por lo tanto, el enfoque de esta
investigación está planteado en los Estilos de Afrontamiento en Adolescentes
Embarazadas Estudiantes del Tercer Año del L.B. “Creación VII”
Ante la necesidad de profundizar sobre esta situación se ha constituido un
punto de interés para la realización de esta investigación, con el propósito de
reflexionar sobre el embarazo a temprana edad y sus consecuencias, a fin de
enfrentarlo eficazmente con la información necesaria, para que las adolescente
comprendan la gravedad de la situación al no llevar una vida sexual adecuada y
tomen las medidas precisas, evitando de esta forma un embarazo no deseado.
A partir de esta problemática surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los tipos de estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes
de 12 a 17 años, con embarazos no deseados?
¿Cual es la información que poseen las adolescentes con embarazos no deseados con
respecto al inicio de la actividad sexual?
¿Cuáles son las consecuencias psicosociales, que enfrentan las adolescentes de 12 a
17 años con Embarazos no deseados?

7
Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes con


embarazos no planificados que estudian en el L.B. “Creación VII” ubicado en la calle
38 entre carrera 30 y 31, en Barquisimeto, estado Lara.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la información que poseen las adolescentes con embarazos no


deseados con respecto al inicio de la actividad sexual
2. Describir las principales estrategias de afrontamiento, empleadas por las
adolescentes con embarazos no planificados
3. Identificar las consecuencias psicosociales que enfrentan las adolescentes con
embarazos no deseados.

Justificación

Los datos obtenidos de la Coordinación De Desarrollo y Protección


Estudiantil del L.B. “Creación VII”, señala que la población estudiantil está
conformada por 740 estudiantes de los cuales el 60% lo conforman adolescentes
(Féminas) en edades comprendidas entre 12 y 17 años, donde, en los últimos dos
años, el 20% presenta o ha presentado un embarazo a temprana edad, lo anterior
expuesto permite desarrollar está investigación en la institución antes mencionada,
debido a la incidencia de embarazos en adolescentes.
En base a ello, se justifica la presente investigación al describir las principales
estrategias de afrontamiento, empleadas por las adolescentes con embarazos no
planificados, además que este tipo de investigaciones es un avance para enfrentar
estos fenómenos que se presentan en los adolescentes, y si se pone en práctica los

8
resultados y recomendaciones arrojados se ayudaría al fortalecimiento del desarrollo
integral de todo individuo y de la sociedad.
El estudio se considera relevante desde el punto de vista social puesto permite,
de alguna manera disminuir y en su efecto contrarrestar este tipo de fenómeno que
afecta a la sociedad y principalmente a las adolescentes en su desarrollo personal,
familiar y social. Cabe agregar que este estudio propone lograr reflexiones en las
comunidad estudiantil antes mencionada y lograr el desarrollo de las mismas ya que
las personas son el centro de su propio desarrollo” y en ellas se deben centrar los
programas de Políticas Públicas y así brindarles alternativas para mejorar sus
oportunidades, creando un entorno en el cual las personas puedan desarrollar todo su
potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses
En lo que se refiere a embarazos a temprana edad esta es una temática
compleja de estudiar puesto que desde la perspectiva del investigador de acuerdo a las
teorías consultadas, son diversas las causas que llevan a las adolescentes a iniciar su
vida sexual a temprana edad y sin ninguna previsión, pudiendo no solo presentar un
embarazo no deseado, si no alguna enfermedad de transmisión sexual que atente
directamente contra su vida, todo esto lleva a él investigador a realizar este estudio y
con ello dar un aporte a la disminución de este problema.
En relación a la Licenciatura en Psicología, se torna significativa esta
propuesta de investigación, partiendo de los ejes que establece la misma, al ofrecer
herramientas y estrategias que permitan fomentar vínculos con organizaciones
comunitarias, públicas y privadas interesadas en ejecutar este tipo de proyectos que
en cierto modo contribuyen al fortalecimiento del desarrollo humano. Es importante
destacar que con este estudio no solo se beneficia a esta institución, si no que los
resultados obtenidos pueden favorecer a describir una realidad que alerte a otras
instituciones, y con las recomendaciones y orientación por parte de los entes
involucrados se podrá disminuir o reducir esta problemática en todos los entes
educativos.

9
Alcances y Limitaciones

El alcance de esta investigación está en que los resultados obtenidos se puedan


extender a otras instituciones educativas donde prevalezcan adolescentes tanto
embarazadas como las que ya hayan presentado un embarazo y las que no estén
embarazadas para ayudarlas en la parte preventiva, y que les sirva de referencia las
recomendaciones y conclusiones arrojadas para contrarrestar este problema que afecta
a toda una sociedad, además de poder contribuir en la continua reflexión de las
personas en relación a esta problemática.
A la par, este trabajo de grado sirve de consultas a investigaciones posteriores
dirigidas a este caso de estudio debido a que esta problemática se encuentra presente
en cualquier espacio con aspectos similares, ya que es una situación común por las
que atraviesan las adolescentes en estos tiempos, donde la información ofrecida no es
lo suficientemente adecuada para erradicar este flagelo.
En cuanto a las limitaciones del estudio en primera instancia, no se pudo
incluir a todas las adolescentes con embarazos a temprana edad de la comunidad
debido al tiempo establecido para la realización de entrevistas, en segundo lugar otra
limitante fue no contar en gran medida con la colaboración de algunas madres de las
adolescentes, siendo estas actores importantes de este estudio para conocer a
profundidad información sobre las causas que permitieron tal situación en las
adolescentes estudiadas.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En este capítulo se expone una síntesis de los aportes más importantes de


investigaciones realizadas a nivel internacional y nacional a este estudio, así como se
presentan las bases teóricas y legales que sustentan la información de la investigación
realizada.
Son muchos los estudios realizados sobre esta temática los cuales proponen o
buscan la solución de la misma, dejando a un lado las consideraciones y causas por
las que adolescentes se embarazan a temprana edad, para efectos de este estudio es
importante recalcar que no se busca solucionar dicha problemática por su
complejidad, sino, dar aportes estratégicos en forma reflexiva a los padres y
adolescentes para la prevención de la misma. Por tal razón esta investigación se
apoya en los siguientes estudios
Maurer y Vergara (2010) realizaron un tesis de grado titulada “Embarazo
Adolescente: Un Desafío para las Políticas Públicas” Chile (2010), en dicho estudio
se analizaron los factores que predisponen a los adolescentes a presentar un embarazo
y las medidas de acción a nivel del Ministerio de Educación (MINEDUC), el
Ministerio de salud (MINSAL), la iglesia y la familia, basándose en la revisión de las
políticas públicas existentes y sus deficiencias al abordar el tema, ya que emanan del
nivel central sin dar importancia a los aspectos socioculturales de los adolescentes.
Entre los resultado que arrojó este estudio referidos a las políticas públicas y
los esfuerzos por parte de los Gobiernos en abordar este tema, se encontró que en una
oportunidad MINEDUC realizó una actividad donde se estableció una política de
educación en sexualidad, las cuales se implementaron en un 70% en los liceos de
dicha región, al igual que los alumnos, los profesores contaron con capacitación sobre
los contenidos sobre educación sexual lo que se vio limitada por el lapso de tiempo,
asimismo se logró evidenciar que la iglesia a pesar de sus propuestas clara y llena de

11
valores se ciega a la posibilidad y necesaria educación sexual y reproductiva en los
adolescentes, pues este tema sigue siendo un tabú.
Por otra parte, este estudio reflejó que en materias de políticas públicas es
muy reciente el involucramiento de temas y programas para apoyar la educación y
orientación sexual en menores, y que las consecuencias del mismo no son solo
biomédicas si no socioculturales.
Alcoser (2012) realizó un Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Psicóloga clínica de la Universidad de Guayaquil; cuyo objetivo general consistió en
Caracterizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes de 12 a
15 años con embarazadas, usuarias del Centro de Atención Integral del adolescente
Área 17 del Cantón Durán.
Para la realización del objetivo propuesto se escogió el método cuantitativo
mediante la aplicación del instrumento (Escalas de afrontamiento para adolescentes;
también se utilizó las técnicas cualitativas como el completamiento de frases y la
entrevista con las que se pudo identificar y describir las estrategias de afrontamiento
utilizadas por estas adolescentes.
Los resultados se apoyan en hallazgos de investigaciones previas sobre la
asociación positiva que existe entre un estilo de afrontamiento inadecuado y un
mayor deterioro en la salud, así como aporta nuevas evidencias sobre la importancia
del uso de estrategias de afrontamiento adecuadas para el logro de un bienestar
integral. Dentro de las recomendaciones la autora propone profundizar en el
conocimiento y vías para potenciar la preparación de las adolescentes para los
cambios psicológicos, biológicos y sociales que acontecen en ellas a causa del
embarazo.
La investigación antes mencionada sirve de sustento teórico y metodológico al
presente estudio porque operacionaliza las misma variable, como es estrategias de
afrontamiento lo cual permite evidenciar lo importante de que las adolescentes
afronten esta situación y puedan establecer patrones de conducta para su vida adulta;
asimismo la forma en que hacen planes y preparan su futuro puede tener grandes
consecuencias sociales.

12
Parra (2013) en una investigación realizada en la Universidad Rafael Urdaneta
de Maracaibo titulada estilos de afrontamiento y sentido de vida en adolescentes con
cáncer. En esta investigación se planteó como objetivo general analizar los estilos de
afrontamiento y sentido de vida en adolescentes con cáncer y adolescentes sanos.
Con un tipo de investigación descriptiva con un nivel correlacional, modelo de campo
y diseño transeccional correlacional. La muestra estuvo constituida por 60
adolescentes con cáncer del Hospital de Especialidades Pediátricas y 60 adolescentes
sanos de la Unidad Educativa Arquidiocesana Nuestra Señora del Carmen.
Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la Escala de
Afrontamiento para Adolescentes ACS y el Test Porpuse in Life (Pil Test). Entre los
resultados se logró observar que no existen diferencias significativas en los
adolescentes con cáncer y sanos, se evidencia entonces que a pesar de no poseer
enfermedades algunos adolescentes sanos sienten falta de significado en muchos
aspectos en su vida, así mismo los adolescentes con cáncer. Mientras que en lo que
respecta a los estilos de afrontamiento se determinó que se utilizan a menudo
diferentes estrategias de afrontamiento. Se obtuvo una correlación de 0.33, lo que
indica que se observa una correlación positiva baja al comparar el comportamiento de
estas dos variables tanto en adolescentes sanos como en adolescentes con cáncer.
Este antecedente, aporta a la investigación un modelo teórico para explicar el
afrontamiento el cual toma en cuenta los esfuerzos afectivos, cognitivos y
psicosociales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones estresantes a
fin de reducirlas o eliminarlas. Las formas cómo el individuo hace frente a
experiencias percibidas como estresantes constituyen las estrategias de afrontamiento.
A nivel regional se cita a Peña (2010) en su trabajo para optar al título de Lic.
en psicología clínica de la Universidad Yacambú; que tuvo como propósito, describir
los estilos de estrategias de afrontamiento en pacientes de larga estancia internos en el
centro de Resocialización Psiquiátrica El Pampero en Barquisimeto, Estado Lara,
para lograr dicho objetivo se realizará una investigación de tipo descriptiva de campo,
con un diseño descriptivo- transaccional. Será utilizado como instrumento de

13
medición el cuestionario de Afrontamiento (CAE) de 42ítems, es una escala tipo
Likert graduada entre O (Nunca) y 4 (Casi siempre), que dan la oportunidad de
conocer como enfrenta situaciones o problemas estresantes, con la finalidad de medir
sus estilos básicos de afrontamiento, tomando en cuenta el tiempo de estancia del
paciente en el centro mencionado.
El estudio aporta información sobre la variable estrategias de afrontamientos,
la misma analizada en la presente investigación, donde se busca describir los estilos
de estrategias de afrontamiento como destrezas conductuales y cognitivas destinadas
a lograr una adaptación y transición efectivas en las diversas situaciones
problemáticas a las que se ve enfrentado un sujeto a lo largo de su desarrollo.
Por su parte, Ovelar (2011), realizó una tesis de grado en la Universidad
Central Lisandro Alvarado titulada "Adolescentes Embarazadas”, este trabajo trata
principalmente sobre el embarazo en la adolescencia sus causas y consecuencias,
además de cómo prevenir embarazos no deseados, igualmente nos muestran
información sobre el porcentaje de adolescentes que inician su vida sexual a temprana
edad sin responsabilidad.
El estudio realizado arrojó como resultado que las adolescentes estudiadas
recibieron una educación inadecuada por parte de sus padres, igualmente se
comprobó que un porcentaje del 30,6% de las adolescentes no convivía con sus
padres. Las consideraciones de este estudio se reflejaron en la aceptación de esta
problemática como un primer paso para reducir este problema, puesto que según el
autor al aceptar lo que está pasando, es un indicio a buscar soluciones para el mismo,
asimismo se destacó la importancia de la educación sexual y orientación en el entorno
familiar y social, por último se recomienda tanto a las comunidades, entes
institucionales y familiares a unirse y trabajar en conjunto para la disminución y
enfrentamiento de la problemática de la mejor manera posible.
Este trabajo de investigación realiza aportes importantes en cuanto que
muestra los contextos familiar y social en donde las adolescentes viven su día a día,
así como las diferentes causas y consecuencias que este problema ocasiona no solo a
las adolescentes si no a sus familiares y el entorno donde se desenvuelven. Por otra

14
parte, en el marco de la investigación realizada este estudio proporciono herramientas
adecuadas para la contextualización y abordaje de la investigación al tener presente y
darle la importancia precisa a el entorno social donde viven, crecen y desarrollan las
adolescentes, y su importancia para su formación, educación e integración en la
sociedad.
Cabe destacar que los citados estudios aportan información teórica y
procedimental a la investigación donde se busca describir las estrategias de
afrontamientos; la utilización de determinadas estrategias de afrontamiento que van a
depender de la situación en sí, la evaluación cognitiva y el control percibido, las
emociones y/o la activación. Así mismo se analiza el afrontamiento orientado hacia
la tarea, afrontamiento orientado hacia la emoción y Afrontamiento orientado hacia la
evitación; los cuales se operacionalizarán en el presente trabajo.

Bases Teóricas

Las Teorías que se muestran a continuación son las que sustentan y


argumentan el estudio realizado.

Afrontamiento
Ongarato, y Becerra (2007). Lo definen como el conjunto de respuestas
(pensamientos, sentimientos y acciones) que un sujeto utiliza para resolver
situaciones problemáticas y reducir las tensiones que ellas generan. Las estrategias de
afrontamiento son procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden
cambiar según los estímulos que actúen.
Diversos estudios actuales destacan la importancia de conocer la manera en
que los jóvenes, específicamente, enfrentan los desafíos del crecimiento en el curso
de su desarrollo, en el cual deben atravesar cambios físicos, transformaciones en la
personalidad, nuevos posicionamientos frente a las relaciones con sus pares y con sus

15
figuras parentales, el desafío de la inserción en el mundo social, académico y laboral,
entre otros.
Lazarus y Folkman (1986) definen al afrontamiento como “aquellos esfuerzos
cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para
manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (p. 141).
Estos autores entienden que el afrontamiento constituye un proceso cambiante
con fines de adaptación, en el que el sujeto y el contexto interactúan de manera
permanente y señalan, además, que los individuos varían sus patrones de estrategias
de afrontamiento en función del tipo de problema a resolver.
Por su parte, García (2008) describe el afrontamiento como un proceso que
la persona pone en marcha para enfrentar situaciones estresantes, pero no siempre
este proceso garantiza su éxito; si al realizarlo, el individuo soluciona la situación
exitosamente, repetirá el mismo ante situaciones similares; en caso de no tener éxito.
En relación con el afrontamiento, las teorías contemporáneas enfatizan en la
multiplicidad de aspectos de los procesos de afrontamiento y evaluación del estrés.
Resumidamente, los investigadores han usado dos enfoques conceptuales
principalmente para clasificar las respuestas de afrontamiento (a) uno de ellos
enfatiza la orientación o foco de afrontamiento (enfocado al problema o enfocado a la
emoción), (b) mientras que el otro enfatiza sobre el método de afrontamiento
(cognitivo o conductual)

Estrategia de Afrontamiento

A lo largo de la historia se ha intentado comprender la dinámica que atraviesa el


ser humano cuando se ve inmerso en situaciones que le generan estrés, que son
desbordantes y que intenta manejar a través de ciertas estrategias.
Para Castaño y del Barco (2010) las estrategias de afrontamiento “se refiere a
los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente
cambiantes dependiendo de las situaciones desencadenantes (p.2). Por otro lado, las

16
estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en cada
contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones
desencadenantes”
En relación a las estrategias de afrontamiento, su definición conceptual ha
estado generalmente ligada al desarrollo de los instrumentos de medida de las
mismas. Más allá de las diferencias, diversos autores coinciden en señalar que se
entiende por estrategias de afrontamiento el conjunto de respuestas (pensamientos,
sentimientos y acciones) que un sujeto utiliza para resolver situaciones problemáticas
y reducir las tensiones que esta situación le genera (Casullo y Fernández Liporace,
2001).
Se podría decir que las estrategias utilizadas dependen de la combinación de
múltiples factores en los que se destacan los aspectos personales y sus experiencias
individuales, por un lado, y por el otro, las exigencias del medio ambiente con sus
permanentes desafíos y presiones sociales.
Lazarus y Folkman (ob.cit) propusieron ocho estrategias de afrontamiento:
1. Confrontación: constituyen los esfuerzos de un sujeto para alterar la
situación. Indica también cierto grado de hostilidad y riesgo para él. Se da en la fase
de afrontamiento.
2. Planificación: apunta a solucionar el problema. Se da durante la evaluación
de la situación (evaluación secundaria)
3. Aceptación de la responsabilidad: indica el reconocimiento del papel que
juega el propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del problema. Es lo que
comúnmente se señala como “hacerse cargo”.
4. Distanciamiento: Implica los esfuerzos que realiza el adolescente por
apartarse o alejarse del problema, evitando que éste le afecte.
5. Autocontrol: Se considera un modo de afrontamiento activo en tanto indica
los intentos que el sujeto hace por regular y controlar sus propios sentimientos,
acciones y respuestas emocionales.
6. Re evaluación positiva: supone percibir los posibles aspectos positivos que
tiene una situación estresante.

17
7. Escape o evitación: A nivel conductual, implica el empleo de estrategias
tales como beber, fumar, consumir drogas, comer en exceso, tomar medicamentos o
dormir más de lo habitual. También puede ser evitación cognitiva, a través de
pensamientos irreales improductivos. En general, apunta a desconocer el problema.
8. Búsqueda de apoyo social: Supone los esfuerzos que el joven realiza para
solucionar el problema acudiendo a la ayuda de terceros, con el fin de buscar consejo,
asesoramiento, asistencia, información o comprensión y apoyo moral.
Las dos primeras estrategias estarían centradas en el problema (en tanto
resultan más instrumentales ya que modifican el problema haciéndolo menos
estresante); las cinco siguientes están centradas en la emoción (ya que apuntan a la
regulación de la emoción) y la última estrategia se focaliza en ambas áreas.
Además los autores citados señalan que algunas estrategias son más estables a
través de diversas situaciones estresantes, mientras que otras se hallan más asociadas
a contextos situacionales particulares. Por ejemplo, pensar positivamente es
relativamente estable y depende sustancialmente de la personalidad; en cambio, la
búsqueda de soporte social es inestable y depende principalmente del contexto social
Por su parte, dado que el afrontamiento de una situación no equivale a tener
éxito, a veces pueden funcionar bien y otras mal, según las personas, sus
circunstancias y contextos, éste será eficaz cuando permita al individuo tolerar,
minimizar y aceptar o incluso ignorar aquello que no pueda dominar o controlar.

Teoría del Afrontamiento De Érica Frydemberg


Frydemberg, citado por Manrique (2006) define al afrontamiento como las
estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación
efectivas. Frydemberg, desarrolla la teoría propuesta por Lazarus y elabora un nuevo
modelo de afrontamiento, en el cual enfatiza la reevaluación del resultado.
Esta autora postula que luego de una valoración de la situación, el individuo
estima el impacto del estrés, esto es, si las consecuencias llevarán más probablemente
a la pérdida, al daño, a la amenaza o al desafío y qué recursos tiene a su disposición
para manejarlo. Luego de la respuesta, el resultado es revaluado, y en base a ello

18
puede darse otra respuesta. De este modo, se da un mecanismo de retroalimentación,
el cual determina si las estrategias empleadas serán utilizadas nuevamente generando
un desarrollo en el repertorio de afrontamiento o serán descartadas como futuras
estrategias, según su empleo sea evaluado como eficaz o no de acuerdo con el juicio
del propio sujeto.
Como se mencionó anteriormente, Frydemberg . (ob.cit), agrega el concepto
de valoración terciaria a los dos tipos de evaluación cognitiva propuestos por Lázarus
y Folkman (ob.cit). Con este nuevo concepto alude a aquella valoración que se
produce una vez que se conocen los resultados de las estrategias instrumentadas para
tratar de resolver la situación. El sujeto analiza la eficacia de ellas para decidir si
continúa o no con su curso de acción. Esto implica que el camino para enfrentar una
situación estresante lleva a reiniciar los procesos de valoración (primaria y
secundaria) ya estudiadas.
En los adolescentes las estrategias de afrontamiento parecen ser resultado de
aprendizajes realizados en experiencias anteriores, que constituyen un estilo de
afrontamiento individual, y determina las estrategias situacionales.
La escala de afrontamiento para adolescentes, diseñada por Frydemberg
contiene 80 elementos (setenta y nueve cerrados y uno abierto), agrupados en 18
escalas, que reflejan 18 estrategias de afrontamiento. En el último elemento (abierto)

Consiste en compartir el problema con los demás y


1 AS. Buscar Apoyo Social
conseguir ayuda.
Se dirige a abordar el problema sistemáticamente, teniendo
RP. Centrarse en Resolver el
2 en cuenta distintos puntos de vista para alcanzar la
Problema:
solución.
3 ES. Esforzarse y Tener Éxito: Son las conductas de trabajo e implicación personal
Se refiere al temor por el futuro o a la preocupación por la
4 PR. Preocuparse:
felicidad posterior.
Esfuerzo por comprometerse en alguna relación personal
5 AI. Invertir en Amigos Íntimos:
íntima.
Preocupación o interés en las relaciones con los demás, y
6 PE. Buscar Pertenencia:
específicamente por lo que los otros piensan de uno.

19
Se refiere a las expectativas de que todo tendrá un final
7 HI. Hacerse Ilusiones:
feliz.
Es la incapacidad para enfrentar el problema y la tendencia
8 NA. Falta de Afrontamiento:
a desarrollar síntomas psicosomáticos.
Intento de sentirse mejor mediante acciones que reduzcan
9 RT. Reducción de la Tensión:
la tensión.
Consiste en dar a conocer a otros la preocupación que se
10 SO. Acción Social: tiene y buscar apoyo organizando actividades como
reuniones, peticiones, etc.
Esfuerzo consiente por negar o desentenderse del
11 IP. Ignorar el Problema:
problema.
El sujeto se ve a sí mismo como el culpable de su
12 CU. Autoinculparse:
dificultad.
El sujeto tiende a aislarse y a impedir que otros conozcan
13 RE. Reservarlo Para Sí:
su preocupación.
Tendencia a rezar y creer en la ayuda de Dios o de un líder
14 AE. Apoyo Espiritual:
espiritual frente a los problemas
Visión optimista de la situación presente y tendencia a ver
15 PO. Fijarse en lo Positivo:
el lado bueno de las cosas y sentirse afortunado.
Uso de consejeros profesionales como maestros o
16 AP. Buscar Ayuda Profesional:
psicólogos.
Situaciones de ocio y relajantes como la lectura o la
17 DR. Distracciones relajantes:
televisión.
Dedicación al deporte, el esfuerzo físico y a mantenerse
18 FI. Distracciones Físicas:
en forma.

La Adolescencia y el Afrontamiento

Adolescencia.

Lovera (2010) define adolescencia como la edad que sucede a la niñez y que
transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Es el período
desde la pubertad hasta la adultez temprana, una compleja etapa caracterizada por
cambios rápidos y profundos cerebrales, hormonales, físicos, emocionales y sociales
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S),(ob.cit) este periodo está
presente entre los 10 y 19 años de edad y se compone de varias etapas, a saber:

20
adolescencia temprana de 10 a 12 años, adolescencia media de 13 a 15 años y de los
16 a los 19 años la adolescencia tardía. En la actualidad se calcula que alrededor del
30% de la población mundial está constituida por jóvenes adolescentes, por tanto
estudiar sus características está ampliamente justificad y en Venezuela representan el
19% de la población
La adolescencia termina con la asunción de los deberes y derechos sociales,
económicos y legales de la vida adulta y con el alcance de la madurez sexual. Esta
última se logra con los recursos psicológicos y sociales obtenidos en las etapas
anteriores. Al final de la adolescencia, se emprenden funciones que facilitan la
identidad propia y la planificación de un proyecto de vida

Etapas de la Adolescencia
La adolescencia es una etapa del ser humano con características singulares.
Es una época de cambios drásticos, relacionados con los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales. Pero, además de los rasgos que confiere la edad, las personas
están influenciadas por otras características. Rodríguez (2002) Plantea las siguientes
etapas
Adolescencia Temprana (10 a 12 años): se le conoce también, como periodo
peri puberal, en esta etapa existen cambios físicos y biológicos. Por ejemplo, en las
hembras se presenta la primera menstruación o menarquía. Esta fase viene
acompañada por cambios psicológicos, como la disminución del interés por los
padres quienes son sustituidos por el grupo de pares del mismo sexo; hay un aumento
de las capacidades cognitivas, preocupación por la apariencia física y por los cambios
que se experimentan; con frecuencia existe falta de control de los impulsos y las
metas que se proponen son, por lo general, irreales.
Adolescencia Media (13 a 15 años): es el periodo adolescente literalmente
hablando, cuando está casi completa la formación de los caracteres sexuales
secundarios (mamas, pene y estatura). En esta etapa, los jóvenes comienzan a
relacionarse y a comunicarse mejor con los padres. El autor considera que en este
lapso se inicia en promedio, las relaciones sexuales y con frecuencia, se asumen

21
conductas que implican riesgos físicos y psicológicos para ellos y para los demás.
Otro rasgo de este período es el interés por la moda y por mantener una buena
apariencia física
Adolescencia Tardía (16 a 19 años): los cambios físicos son pocos en esta
etapa, el o la adolescente comienzan a aceptar su cuerpo y se espera que se
manifiesten valores y actitudes propios del de adulto. También, las relaciones íntimas
se remplazan a las relaciones entre los pares y comienza a desarrollarse el proyecto de
vida y de metas más realistas.

Embarazo en Adolescentes
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la
adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años. El embarazo irrumpe en la
vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y
mental, y a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u
otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para
aceptarlo y protegerlo.
El embarazo no deseado en una adolescente puede provocarle serios trastornos
biológicos y psicológicos, sobre todo si es menor de 15 años. Además, de repercutir
sobre su esfera social, se interrumpe el proyecto educativo y surge la necesidad de
ingresar prematuramente a un trabajo, generalmente mal remunerado. En ocasiones,
se producen matrimonios apresurados que comúnmente no duran con las
subsiguientes repercusiones sociales, económicas, personales y sobre la salud de los
hijos
Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra adolescente,
necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que está más sensible, insegura y
desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor razón para una adolescente, que
no se convierte en adulto por el hecho de ser madre.
Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se debe tener en
cuenta que los cambios psicológicos, estarán condicionados por su historia de vida,

22
por la relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por su
edad y especialmente por su madurez personal.
El embarazo, no planificado, desempeña un papel fundamental en la
determinación de las oportunidades futuras de la joven ya que puede desorganizar su
vida, su educación y su relación familiar
Por otra parte, González, citado en Molina (0b.cit), señala que el embarazo en
adolescentes, es un evento inesperado, sorpresivo, donde se desarrollan reacciones de
angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la
personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas
propias del embarazo.

Actitud Frente al Embarazo

Rodríguez, (ob.cit) plantea que el embarazo es una crisis que se sobre impone
a la crisis de la adolescencia y que presenta características diferentes según la etapa
de desarrollo de la adolescente en que se presente.
El embarazo en la etapa de la adolescencia temprana (10-13 años), donde la
incertidumbre por su apariencia física y los cambios que están aconteciendo;
enfrentar la maternidad provoca depresión y aislamiento y en algunos casos puede
presentarse una incidencia elevada de trastornos emocionales y negación patológica.
En la etapa de la adolescencia media (14-16 años), el embarazo puede ser
visto como una amenaza de peligro o como una oportunidad que brindará madurez.
Su actitud es ambivalente, de orgullo y de culpa con gran preocupación por las
responsabilidades que se le vienen encima.
En la etapa tardía (17-19 años), ya se debe haber establecido sin mayores
problemas la identificación y el ejercicio del rol sexual, es por esto que las
adolescentes viven el impacto de la realidad y despliegan gran preocupación por
ajustarse a su rol de madre: sentimientos maternales protectores y sensación de
anticipación del bebe. Además el embarazo puede ser visto como una forma de
consolidar la intimidad y comprometer al varón como un futuro compañero.

23
Consecuencias del Embarazo en Adolescentes
El embarazo en la adolescencia obliga a las adolescentes a asumir roles de
adultos antes de que se encuentren preparadas, lo cual no es conveniente para ellas ni
tampoco para el bebé engendrado por ellas.
Una vez conocida la notificación de embarazo, se desencadena una conflictiva
psicosocial grave, con consecuencias personales en la propia adolescente y socio-
familiares a nivel de la familia de origen y entorno inmediato.
Según Barrera (2001), dice que las principales consecuencias que afronta una
adolescente son:
1.- El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al
hijo, lo que ocasiona que las oportunidades futuras de buenos empleos y sus
posibilidades de realización personal y que le será muy difícil lograr empleos
permanentes con beneficios sociales.
2.- La relación de pareja de menor duración y más inestable, lo que suele significarse
por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa
situación.
3.- En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
4.- Las adolescentes pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y ponen en
riesgo su vida. (Ej. El aborto)

Consecuencias Familiares.
La comunicación familiar es uno de los factores más importantes para
salvaguardar la salud sexual de los adolescentes. Se cree que cuanto mayor sea la
comunicación entre padres e hijos, más posibilidades tiene un adolescente de esperar
antes de tener relaciones sexuales y de tomar decisiones responsables si, o cuando se
vuelven sexualmente activos.
Beauchamp, (2011) plantea la Comunicación como:“el proceso de
intercambiar ideas, creencias, pensamientos y sentimientos” (p. 5). Siendo así, la

24
comunicación implica un contacto por afinidad que se realiza dentro del entorno
familiar, donde el intercambio de pensamientos lleva consigo la muestra de lo que
puedan sentir los adolescentes, sea dolor, impresión, opinión u otras emociones que
experimentan en el momento. Los jóvenes que se sienten allegados a su familia tienen
más posibilidades de posponer el coito y cuando tienen relaciones sexuales lo hacen
con menos parejas y usan anticonceptivos más eficazmente.
Los padres y adolescentes concuerdan que la mayor barrera para una
comunicación efectiva sobre sexo es que los adolescentes y los padres no se sienten
cómodos de hablar sobre sexo entre sí
El rol de la familia y de la pareja en la maternidad adolescente, así como el
apoyo del entorno social, desempeñan un papel muy importante en el transcurso del
embarazo de la adolescente. La pareja de adolescentes que reciben el apoyo de sus
padres y continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda
de sus familiares, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico para ésta
familia. Además la adolescente experimenta una pérdida de autonomía que las obliga
a aceptar la ayuda de los padres cuando ya creían que empezaban su camino a la
independencia. Esa situación puede prolongarse por muchos años y en algunos casos
indefinidamente.

Educación Sexual
Gutiérrez y Romero (2001) plantean que la educación sexual es el proceso
educativo vinculado estrechamente a la formación integral de los niños y los jóvenes
que les aporta elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer el desarrollo
de actitudes positivas hacia la sexualidad, que puedan reconocer, identificarse y
aceptarse como seres sexuales y sexuados, sin temores, angustias, ni sentimientos de
culpa, para que favorezcan las relaciones interpersonales y la capacidad de amar,
destacando el valor del componente afectivo para el ser humano y para proporcionar
la vida en pareja y la armonía familiar

25
Bases Legales
Esta investigación se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), así como en La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y Adolescente (LOPNA, 2007).
Para efectos de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
relación a la temática en su artículo 75 referido a la familia entendida como figura
importante en la educación de los adolescentes expresa que:
“El estado protegerá a las familias como asociación natural de la
sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto reciproco en sus integrantes”.

De la misma forma basándonos en el artículo 78 de la carta magna se expresa


que: “…el Estado promoverá la incorporación progresiva de los niños, niñas a la
ciudadanía activa, por su parte en el artículo 79 dice que:
Las jóvenes y los jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos
del proceso de desarrollo. El estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, creara oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta…”
En el Artículo 50 de la LOPNA a lo que se refiere a Salud sexual y
reproductiva establece que:
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e
informadas y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y
reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable,
sana, voluntaria y sin riesgos.
Esto significa que los adolescentes tienen el derecho de buscar la información
necesaria en relación a la salud sexual y reproductiva, por lo que en los centros
educativos y médicos del país debieran de existir organismos que se encarguen de
educar y formar a las/los adolescentes en materia sexual. En el artículo antes
mencionado se señala que:

26
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios
y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y
adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente,
confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños, niñas y
adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna
y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años de edad tienen derecho a
solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.
En lo que respecta a la maternidad en las adolescentes esta misma Ley refleja
en su Artículo 44 que el Estado: Debe asegurar programas de atención dirigidos
específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas las
niñas y adolescentes embarazadas o madres

27
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En este capítulo se hace referencia a los elementos relacionados con la


metodología utilizada para el desarrollo de la investigación. Se incluyen a
continuación el diseño de la investigación, el tipo de estudio, la población y la
muestra, el instrumento para la recolección de la información, su validación y
confiabilidad, así como la técnica para el análisis de los datos.
La presente investigación se ubica en el paradigma positivista, enfoque
cuantitativo, de campo tipo descriptivo, definida en el Manual de Trabajo de Grado
de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2006), como: “El análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza
y factores constituyentes, expresar sus causas y efectos o predecir sus ocurrencias,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo”. (p.11).
Así mismo Arias (2007), expresa que el estudio de campo es aquel donde "los
datos son recogidos en forma directa en su ambiente real y natural donde se producen
los acontecimientos" (p. 111). En este trabajo se recolectó información para Analizar
las estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar psicológico de las
adolescentes embarazadas del L.B Creación VII
Además, la investigación es de nivel descriptivo, definida por Balestrini
(2002), como “aquella que tiene como objeto central lograr la descripción o
caracterización del estilo de un contexto particular” (p. 161). Tal es el caso de la
presente investigación, que consistió en describir las estrategias de afrontamiento de
las adolescentes embarazadas del L.B Creación VII.
El diseño aplicado a esta investigación fue de tipo no experimental, ya que
estos estudios no manipulan deliberadamente las variables, solo se observan los

28
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos como señalan Kerlinger y
Lee (2002).
Además es considerado transeccional-descriptivo ya que recolectan datos en
un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir, indagar la incidencia
de las modalidades o niveles de una o más variables en una población y se refleja en
dicho estudio ya que los investigadores se presentaron en el lugar donde se encuentra
dicha población solo una vez para obtener la información de interés sin alterar su
ambiente natural. (Hernández y otros, 2006).

Población y muestra
Población
La población constituye el objeto de la investigación y de ella se extraerá la
información necesaria para realizar el análisis respectivo. Según Balestrini (0b.cit)
“.Población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos
que presentan características comunes”. (p. 137).

Muestra
Según Balestrini (ob.cit) “Una muestra es una parte representativa de una
población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente
posible”. (p. 142). En la presente investigación los sujetos de estudios quedaron
conformados por 16 adolescentes embarazadas cursantes del 3er año del L.B
Creación VII.
El muestreo utilizado fue el tipo no probabilístico intencional, explicado por
Hernández y Colaboradores (2006), cuando la elección de los elementos no depende
de la probabilidad si no de las causas relacionadas con las características de la
muestra. Aquí el procedimiento no será mecánico si no que dependerá del proceso de
toma de decisiones de una persona o grupos de persona Así, se considera para la
selección, 16 adolescentes embarazadas del L.B Creación VII de Barquisimeto-
Estado Lara

29
Sistema de Variable
En toda investigación es necesario tener en cuenta diversos aspectos que
permitan evidenciar las características del fenómeno que se pretende describir, para
otorgarle de esta manera, relevancia al proceso investigativo, dichas características se
encuentran estrechamente relacionadas con el término de variables.
Para desarrollar la investigación planteada es necesario categorizar los
constructos e ideas en una unidad que permita su identificación y manejo: la variable,
definida por Sabino (2006), como:
Variable es todo concepto capaz de asumir diferentes valores. Se
pueden definir como todo aquello que vamos a medir, controlar y
estudiar en una investigación o estudio. Por lo tanto, es importante,
antes de iniciar una investigación, que sepamos cuáles son las
variables que vamos a medir y la manera en que lo haremos. Es
decir, las variables deben ser susceptibles de medición (p. 34).

Desde esta perspectiva, los factores que deben considerarse en la


operacionalización de las variables de la investigación son las siguientes:
Definición Conceptual: Según Ortega (2008), la definición conceptual de una
variable “es la delimitación teórica de sus elementos, desarrollada para permitir su
identificación y categorización “(p. 70).
En este sentido, la variable estrategia de afrontamiento es definida por Lazarus
y Folkman (1984), citado por Barillas, B. (2009) como: “…aquellos esfuerzos
cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para operar
las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo”.
Definición Operacional: De acuerdo a Suárez (2005), representa el
desglosamiento de la variable en aspectos cada vez más sencillos que permiten la
máxima aproximación para poder medirla, la cual se agrupa bajo la denominación de
dimensiones, indicadores. Las dimensiones representan el área del conocimiento que
integran las variables y los indicadores son los aspectos que sustraen de la dimensión,
los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación.

30
Cuadro 1 Operacionalización de la Variable
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Concentrarse en el 2, 20, 38, 56, 72
problema
Esforzarse y tener éxito 3, 21, 39, 57, 73

Acción Social 12, 28, 46, 64


Buscar apoyo espiritual 14, 32 50, 68
Dirigido a la
Fijarse en lo positivo 15, 33, 51, 69
Resolución del
Buscar ayuda profesional 16, 34, 52, 70
Problema
Buscar diversiones 17,35, 53
relajantes
Distracción física 18, 36, 54
Estrategias de
Buscar apoyo social 1, 19, 37, 55, 71
Afrontamiento
Invertir en amigos íntimos 5, 23, 41, 59, 75
Relación con los Buscar pertenencia 6, 24, 42, 60, 76
Demás
Preocuparse 4, 22, 40, 58, 74
Hacerse ilusiones 7, 25, 43, 61, 77
Afrontamiento Falta de Afrontamiento 8, 26, 44, 62, 78
Improductivo Ignorar el problema 11, 29, 47, 65
Auto inculparse 12, 30, 48, 66
Resérvalo para si 13, 31, 49, 67
Reducción de la tensión 9, 27, 45, 63, 79

31
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Igualmente hay que considerar que la eficacia de la investigación acusa la


selección de los mecanismos más adecuados a partir de los cuales obtener la
información más precisa de tipo primaria y secundaria. La recogida de datos tal como
lo señala Arias (ob.cit), son las distintas formas o maneras de obtener información.
Ejemplos: la observación directa, la encuesta, el análisis documental, análisis de
contenido” (p. 55). En efecto, a los efectos de recabar la información pertinente a la
investigación se aplicará la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario de
opinión

La Escala de Afrontamiento para Adolescentes


La escala de afrontamiento para Adolescentes es un inventario de auto informe
compuesto de 80 elementos, 79 de tipo cerrado y uno final abierto, agrupado en 18
factores diferentes, cada uno de los cuales se compone de entre 3 y 5 elementos y
reflejan 18 estrategias de afrontamiento, que se han identificado conceptual y
empíricamente. (Ver anexo A)
Cada uno de los 79 elementos cerrados describe una conducta de
afrontamiento específica y se puntúa mediante una escala de tipo Likert de cinco
puntos: 1. No me ocurre nunca o no lo hago; 2. Me ocurre o lo hago raras veces; 3.
Me ocurre o lo hago algunas veces; 4. Me ocurre o lo hago a menudo; 5. Me ocurre o
lo hago con mucha frecuencia (Frydenberg y Lewis, 1996).
La escala presenta dos formas de aplicación: una general y una específica. La
forma general del instrumento indaga cómo el sujeto afronta sus problemas en
general ya que se ha observado que las estrategias de afrontamiento empleadas con
mayor frecuencia por una persona tienden a ser relativamente estables
independientemente de las características del problema. Por otra parte, la forma
específica permite evaluar las respuestas a un problema particular citado por el sujeto
o propuesto por el examinador. La administración puede ser individual o colectiva,

32
tomando como tiempo total de aplicación 15 minutos aproximadamente. Sin
embargo, no hay límite de tiempo para completarla.
En la presente investigación se ha utilizado la forma específica que permite
evaluar las respuestas al problema del embarazo no planificado. Se analizó la
información acerca de 18 estrategias que utilizan las adolescentes y se agruparan en
tres estilos básicos: Dirigido a la resolución del problema, En relación con los demás,
Improductivo.
Para la corrección de la prueba hay que tener en cuenta que cada respuesta A,
B, C, D o E se corresponde respectivamente con una puntuación de 1, 2, 3, 4 ó 5
puntos como se indica en la propia hoja de respuestas.
Finalmente se obtiene el grado de uso que el adolescente da a cada una de las
estrategias de afrontamiento interpretándose de forma cualitativa en un rango de
puntuaciones de la siguiente manera:
Cuadro 2 . Baremos de Escala de Afrontamiento para Adolescentes

20 – 29 Estrategia no utilizada.
30 – 49 Se utiliza rara veces.
50 – 69 Se utiliza algunas veces.
70 – 89 Se utiliza a menudo.
90 - 100 Se utiliza con mucha frecuencia

Posteriormente se interpretan las estrategias en relación al estilo al que


pertenece:
Dirigido a la Resolución de Problemas:
1. Concentrarse en el problema: (Rp), acciones dirigidas a analizar los
diferentes puntos de vista de la situación
2. Esforzarse y tener éxito: (Es), supone compromiso, ambición y dedicación
para estar mejor
3. Acción Social: (So), supone dejar que otros conozcan el problema y tratar
de conseguir ayuda a través de grupos.

33
4. Buscar apoyo espiritual: (Ae), supone recurrir a la ayuda de un ser
superior para solucionar los conflictos. Emplean la oración y la creencia
en la ayuda de un líder espiritual.
5. Fijarse en lo positivo: (Po), busca el aspecto positivo de la situación y
considerarse afortunado.
6. Buscar ayuda profesional: (Ap), consiste en buscar la opinión de
profesionales, como maestros, terapeutas o a una persona competente.
7. Buscar diversiones relajantes: (Dr), describe actividades relajantes: oír
música, leer un libro, tocar un instrumento musical, etc.
8. Distracción física: (Fi), elementos que se refieren a hacer deporte,
mantenerse en forma, etc

Afrontamiento en Relación con los Demás


1. Buscar apoyo social: (As), consiste en una estrategia de compartir. los
problemas con otros y buscar apoyo en su resolución
2. Invertir en amigos íntimos: (Ai), se refiere búsqueda de relaciones
personales íntimas
3. Buscar pertenencia: (Pe), implica preocupación e interés por sus relaciones
con los demás y por lo que los otros piensan.
Afrontamiento Improductivo
1. Preocuparse: (Pr), indica preocupación por el futuro y la felicidad futura.
2. Hacerse ilusiones: (Hi), estrategia expresada por elementos basados en la
esperanza y en la anticipación de una salida positiva.
3. Falta de Afrontamiento: (Na), incapacidad personal para tratar el problema
y desarrollo de síntomas psicosomáticos
4. Ignorar el problema: (Ip), rechazar conscientemente la existencia del
problema.
5. Auto inculparse: (Cu), ciertos sujetos se ven como responsables de los
problemas o preocupaciones que tienen.

34
6. Resérvalo para si: (Re), expresa que el sujeto huye de los demás y no desea
que conozcan sus problemas
7. Reducción de la tensión: (Rt), utilización de elementos que reflejan un
intento de sentirse mejor y relajar la tensión (Fumar, beber, drogarse).
En este mismo orden de ideas se aplicó una entrevista que de acuerdo con Arias
(ob.cit) es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de
otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema
determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad
de interacción verbal.
La entrevista puede ser contemplada como el correspondiente, en la vertiente
del interrogar, de lo que la observación participante constituye en la vertiente del
observar. Es evidente que la inmersión en la realidad social que el investigador
efectúa con la entrevista cualitativa no es tan profunda como la que se realización la
observación participante.
Con la entrevista el investigador no pretende entrar en el mundo estudiado
hasta el punto de alcanzar la identificación que le permita verlo con los ojos de sus
personajes. Pero, en cualquier caso, el objetivo último es acceder a la perspectiva del
sujeto estudiado: comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus
percepciones y sus sentimientos, los motivos de sus actos.
Por tal razón en este estudio se decide aplicar dicha entrevista con el fin de
lograr una mayor información por parte de las adolescentes embarazadas del L.B.
“Creación VII”. Se empleó la entrevista focalizada porque es libre, espontánea y
porque tiene la particularidad de concentrarse en un tema en particular, en ella se
estudiarán:

Variables biológicas:
Edad de la adolescente, dificultades y/o enfermedades a causa del embarazo
Variables sociológicas:

35
Escolaridad de la adolescente, ocupación de la adolescente, estado civil de la
adolescente, residencia actual de las adolescentes, dependencia económica de
la adolescente
Variables psicológicas:
Actitud frente al embarazo. Reacción de la pareja reacción de la familia de la
adolescente.

Validez del Instrumento


Todo instrumento que recolecta datos e información, se debe someter a unas
condiciones que permitan determinar su validez; es por ello que según Martínez
(2007) la define como “al grado en que el instrumento mide la variable que pretende
medir”. (p. 293). De igual manera, Vries (2000) expresan que: “La validez es una
condición necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho diseño
permite detectar la relación real que pretendemos analizar” (p. 273)
Dentro de esta perspectiva, se determinó la validez de contenido
concerniente al grado en que un instrumento refleja el dominio específico del
contenido de lo que se mide.

Confiabilidad del Instrumento


Una vez determinada la validez del instrumento se procedió a calcular su
confiabilidad que según Chao (2001), “es la capacidad que tiene el instrumento de
registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones, con una misma muestra y bajo
unas mismas condiciones…” (p.108). Se determinó la confiabilidad mediante la
aplicación del coeficiente Alfa de Crombach.
Se procedió la siguiente forma:

1. Calcular (X - )² puntaje total de C/ sujeto – media total de los puntajes del


instrumento, Todo elevado al cuadrado.
2. Calcular la varianza de cada ítems

S i ² = ( R1- )² + ( R2- )² +( R3- )² ----------- +( Rn- )²


n

36
R1 = Respuestas al item dada por El encuestado 1
n= Número de sujetos

= Media del item

3. Calcular ∑Si²

4. Calcular la varianza del Instrumento (S t)²

(S t)²= _∑_(X - )²__


n

5. Calcular Alfa de Crombach

= ____ K ___ . 1-_∑ S i ²__

K–1 (S t)²

El instrumento Escala de afrontamiento posee una confiabilidad interna


(consistencia interna) presentando un coeficientes > 0,85 (niveles excelentes).

Análisis e Interpretación de los Datos


Todos los análisis fueron realizados con el paquete estadístico SPSS v22 para
Windows. Donde se llevó a cabo el análisis descriptivo y de fiabilidad . Para describir
las puntuaciones se usaron estadísticos básicos (media, desviación típica y
porcentajes); para comprobar la predicción estadística de la utilización de estrategias
de afrontamiento

37
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capitulo se muestra el análisis y la interpretación de los


resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento a los sujetos de estudio.
El análisis se presenta al tomar en cuenta las dimensiones que muestran las
variables del estudio, los resultados fueron analizados con el paquete estadístico
SPSS v22 para Windows. Donde se llevó a cabo el análisis descriptivo y de
fiabilidad, para describir las puntuaciones se usaron estadísticos básicos (media,
desviación estándar, mínimo y máximo); para comprobar la predicción estadística de
la utilización de estrategias de afrontamiento.
Se elaboraron gráficos de barras y circulares acompañados de sus respectivos
análisis e interpretación sustentados en teorías consultadas, y para la mayor
comprensión se plantearon los enunciados de los instrumentos aplicados, de acuerdo
a los ítems de cada indicador señalados en la operacionalización de la variable.

Cuadro 3. Estadísticas Descriptivas para Estilos de Afrontamiento para


Adolescentes

DIMENSIONES
Resolución de Relaciones con Afrontamiento
Estadístico Problemas los Demás Improductivo
Media 103,1875 66,6875 78,6875
Desviación estándar 31,56204 29,99493 31,79459
Varianza 996,163 899,696 1010,896

38
Cuadro 4. Estadísticas Descriptivas para Respuestas Aportadas en Relación a la
Dimensión Resolución del Problema

Estadísticos Descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desviación
Dirigido a la Estándar
Resolución
del
Problema 16 45,00 78,00 79,3750 17,77967

Grafico 1 Respuestas Aportadas en Relación a la Dimensión Resolución del


Problema

En lo que respecta a la dimensión relacionada con la resolución de problemas,


se obtuvo una media de 79,3750, con una desviación típica de17,77967. De acuerdo a
los baremos de interpretación, se tiene que esta estrategia se utiliza a menudo. Lo que
significa de acuerdo a los planteamientos de Frydenberg y Lewis (ob.cit) que los
adolescentes sanos, realizan a menudo un esfuerzo por comprometerse en alguna
relación de tipo personal íntimo, buscan la opinión de profesionales, como maestros u

39
otros consejeros, se inclinan a compartir problemas con otros y buscan apoyo para su
resolución. Así mismo, reflejan una tendencia a orar, a emplear la oración y a creer en
la ayuda de un líder espiritual o Dios, desde la religión de cada sujeto

Cuadro 5. Estadísticas Descriptivas para Respuestas Aportadas en Relación a la


Dimensión Relación con los Demás

Estadísticos Descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desviación
Dirigido Estándar
Relación con
los Demás
16 24,00 120,00 66,6875 29,99493

Gráfico 2 Respuestas Aportadas en Relación a la Dimensión Relación con los


Demás

En lo cuanto a la dimensión referencia en relación con los demás se obtuvo


una media de 66,6875 con una desviación típica de 29,99493; de acuerdo a los
baremos de interpretación este tipo de estrategia se utiliza algunas veces, Esto quiere
decir que las adolescentes algunas veces logran resolver el problema estudiándolo
sistemáticamente y analizando los diferentes puntos de vista u opiniones, emiten

40
conductas que ponen de manifiesto compromisos, ambición, y dedicación, brindan
tiempo al deporte, al esfuerzo físico y a mantenerse en forma, con una visión
optimista y una tendencia a ver el lado positivo de las cosas y considerarse afortunado

Cuadro 6. Estadísticas Descriptivas para Respuestas Aportadas en Relación a la


Dimensión Afrontamiento Improductivo

Estadísticos Descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desviación
Estándar
Afrontamiento
Improductivo

16 34,00 174,00 78,6875 31,79459

Gráfico 3 Respuestas Aportadas en Relación a la Dimensión Afrontamiento


Improductivo

En lo que respecta al afrontamiento improductivo, se muestra una


media de 78,6875con una desviación típica de 31,79459 ; que de acuerdo a
los baremos de interpretación utilizan a menudo estrategias como,

41
preocuparse, hacerse ilusiones, ignorar el problema, y reducir la tensión. Por
lo que esto significa que las adolescentes tienen tendencia a menudo a
preocuparse y tener interés por sus relaciones con los demás en general y más
concretamente, por lo que los otros piensan. Además dejar que otros
conozcan cual es el problema y tratan de conseguir ayuda escribiendo
peticiones u organizando actividades como reuniones o grupos.
Asímismo, tienen temor por el futuro en términos generales o más en
concreto, preocupación por la felicidad futura, igualmente esperanza, en la
anticipación de una salida positiva y en la expectativa que todo tendrá un final
feliz, así como la capacidad del sujeto para enfrentarse al problema y su
tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos. Realizan además un intento
por sentirse mejor y relajar la tensión de manera adecuada.
Las sub-escalas que muestran diferencias significativas entre las medias a
favor del Grupo Embarazadas son: Hacerse ilusiones (Hi), Falta de afrontamiento
(Na), Autoinculparse (Cu) y Buscar apoyo profesional (Ap). Las adolescentes
embarazadas recurrirían con mayor frecuencia a la búsqueda de ayuda, la aceptación
o resignación y estrategiasorientadas a la resolución de problemas.
Los resultados obtenidos, sugieren que ante el suceso del embarazo en la
adolescencia, las jóvenes comienzan a implementar una mayor variedad de recursos
para el afrontamiento de los inconvenientes, que le permitan adecuarse de forma
efectiva a su nueva situación.

42
ANALISIS DE LA ENTREVISTA

Cuadro 7 Distribución de las Respuestas aportadas por las Adolescentes en


Relación al Estado Civil

Estado Civil F %

Soltera 12 75

Casada 1 6

Conviviente 3 19

Separada 0 0

Gráfico 4 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación al Estado Civil

Estado Civil
0, 0%

19%
16% Soltera
Casada

75% conviviente
Separada

En el cuadro 7, grafico 4, se visualiza que el 75% de las adolescentes son


solteras, mientras que un 19% esta conviviente y un 16% están casadas lo que podría
demostrar que no se sienten seguras en asumir responsabilidades para las cuales no
están preparadas para asumir esta nueva etapa en sus vidas. Por todo lo antes
expuesto, se puede destacar, que las consecuencias que trae consigo el embarazo
adolescente sobre el estado civil en esta población, son: uniones a corto plazo, en su
mayoría a largo plazo y el mayor porcentaje de éstas en estratos altos, mientras que la
madresolterismo predomina en estratos bajo.

43
Cuadro 8 Distribución de las Respuestas aportadas por las Adolescentes en
Relación a Su Actividad Actual

Actividad Actual F %

Estudiante 13 81,25

Trabaja 3 18,75

Ama de Casa 0 0

Gráfico 5 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación a Su Actividad


Actual

Actividad Actual
0, 0%

18,75%

Estudiante
Trabaja
81.25% Ama de Casa

En el cuadro 8, grafico 5, se observa que de las adolescente embarazadas, un


81,25 aun se mantienen estudiando, mientras que un 18,75 tiene que trabajar; es por
ello como se ha venido mencionando la mayoría de las adolescentes abandonan sus
estudios y se ven enfrentadas a asumir su nuevo rol, de amas de casa; esta es una
manera de perder su moratoria psicosocial, desaprovechando la posibilidad de
ensayar diversos roles social antes de escoger uno definitivo y propio.

44
Cuadro 9 Distribución de las Respuestas aportadas por las Adolescentes en
Relación a la Dependencia Económica

Dependencia F %
Económica

Mamá 10 81,25

Papá 2 18,75

Pareja 4 0

Gráfico 6 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación a la


Dependencia Económica

Dependencia Económica
13%

Mamá
25%
Papá
62% Pareja

En el cuadro 9 , grafico 6 se visualiza que un 62% de las adolescentes


dependen económicamente de su mamá, un 25% de su papá y solo un 13% de su
pareja; viviendo en malas condiciones; dependiendo de sus padres, sólo por el hecho
de no haber tomado las precauciones necesarias para evitar un embarazo a temprana
edad. Lo cual es un problema para la sociedad porque esto se convierte en
marginalidad y los hijos, producto de estas relaciones crecen en un entorno
inadecuado y es esa la causa de la delincuencia actualmente

45
Cuadro 10 Distribución de las Respuestas Aportadas por las Adolescentes en
Relación a Reacción al Saber que está Embarazada

Reacción al Saber que está F %


Embarazada
Abortar 2 12

Tener el bebe 10 63

Pensamientos suicidas 1 6

Temor 3 19

Gráfico 7 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación a la Reacción al


Saber que está Embarazada

Reacción al Saber que está Embarazada

19% 12% Abortar


6%
Tener el Bebe

Pensamientos
suicidas
63% Temor

En el cuadro 10, grafico 7 se observa que el 63% de las jóvenes expresaron


que estaban decididas a tener a su hijo mientras que un 19% relejo temor, un 12%
prefería abortar y un 6% pensamientos suicidas. En las jóvenes se acumulan las
dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos observados a lo largo
de cualquier embarazo, las dificultades personales o familiares que traen consigo el
embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas del
entorno, la inquietud de un futuro incierto, la perturbación por las decisiones que se
han de tomar, el vacío afectivo, entre otros

46
Cuadro 11 Distribución de las Respuestas Aportadas por las Adolescentes en
Relación a dificultades o cambios ocurrido en el embarazo

Dificultades o Cambios F %
ocurrido en el Embarazo
Enfermedades 25
4
Faltas a Clases
2 12
Problemas Familiares
10 63

Gráfico 8 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación a Dificultades o


Cambios ocurrido en el Embarazo

Dificultades o Cambios ocurrido en el Embarazo

25% Enfermedades

Faltas a Clases

63% 12% Problemas


Familiares

En el cuadro 11, grafico 8 se puede apreciar que un 63% de las adolescentes


manifestaron que han sufrido enfermedades, un 25% que ha tenido que dejar de
asistir a clases y un 12% le ha traido problemas familiares.Es por ello que Salazar
(2008), señala que muchas adolescentes embarazadas sufren problemas de salud,
entre ellos la desnutrición, hipertensión, bajo de peso y otras enfermedades, que
ameritan tener un control permanente con especialistas de la salud, puesto que existen
evidencias de los datos registrados, que corren peligro de sufrir enfermedades, que
afectarían también al bebé; así mismo se restringe de manera objetiva las
posibilidades de acceso o permanencia de las adolescentes (y en ocasiones de los
hombres) en los sistemas educativos especialmente formales

47
Cuadro 12 Distribución de las Respuestas Aportadas por las Adolescentes en
Relación a la Reacción de la Familia

Reacción de su Familia F %

Rechazo 9 56

Decepción 2 13

Apoyo 5 31

Gráfico 9 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación a la Reacción de


la Familia

Reacción de su Familia

31%

Rechazo
56%
Decepción
13%
Apoyo

En el cuadro 12 grafico 9 se observa que el 56% de las adolescentes señalaron


que han sufrió rechazo por parte de su familia, un 31% decepción y solo un 13%
apoyo. En consecuencia, el embarazo en la adolescencia, puede originar actitud de
rechazo por parte de la familia. Salazar (ob.cit), expresa que, la maternidad en la
adolescencia, cambia totalmente la expectativa y la vida. Generalmente, tienen que
interrumpir sus estudios, las salidas con los amigos, en definitiva, su vida social se
deteriora la influencia social que ejerce la maternidad en la adolescente, que se
traduce en rechazo, repudio, hostigamiento y expulsión de su familia, que conlleva a
un deterioro de su autoestima, angustia, vergüenza, devaluación de su imagen que
conduce a la automarginalización y progresivo deterioro emocional

48
Cuadro 13 Distribución de las Respuestas Aportadas por las Adolescentes en
Relación a la Reacción de la Familia de su Pareja

Reacción de la Familia de F %
su Pareja

Apoyo 10 62

Decepción 2 13

Rechazo 4 25

Gráfico 10 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación a la Reacción


de la Familia de su Pareja

Reacción de la Familia de su Pareja

25%

Apoyo
13% 62%
Decepción
Rechazo

En el cuadro 13, grafico 10 las adolescentes manifestaron que un 62% ha


recibido apoyo por parte de la familia de su pareja, mientras que un 25% ha sido
rechaza y un 13% decepción. Es por ello, que dependen de la ayuda familiar no sólo
económica, sino afectiva y psicológica para salir adelante. Sin embargo, este es un
periodo realmente tormentoso motivado a los grandes cambios a los que está sujeta la
adolescente, los cuales pueden originar o ser el punto de partida de problemas y
conflictos entre la joven y las personas de su entorno.

49
Cuadro 14 Distribución de las Respuestas Aportadas por las Adolescentes en
Relación a la Reacción de su Pareja

Reacción de su Pareja F %

Apoyo 9 56

Decepción 3 19

Rechazo 4 25

Gráfico 11 Respuestas Aportadas por las Adolescentes en Relación a la Reacción


de su Pareja

Reacción de su Pareja

25%

Apoyo
56%
Decepción
19%
Rechazo

En el cuadro 14, grafico 11 se visualiza que un 56% de las adolescentes


entrevistadas señalaron que han recibido apoyo por parte de su pareja; sin embargo
un 25% rechazo y un 19% decepción. Los resultados presentan que la reacción de la
pareja en elevado porcentaje fue de aceptación. Lo que sorprende por ser contrario a
lo que considera Salazar(ob.cit) que en pocos casos las parejas reaccionan con
alegría y brindan apoyo. En este estudio queda demostrado que sus parejas
reaccionaron con alegría y les brindaron apoyo.

50
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
A continuación se presenta un resumen o síntesis la la cual se engloban todos
los resultados obtenidos.
Esta investigación buscó caracterizar las estrategias de afrontamiento más
utilizadas por las adolescentes que estudian en el L.B Creación VII ante un embarazo
no planificado. El estudio de las estrategias de afrontamiento pese a ser un tema muy
complejo, aporta a la comprensión de las formas de afrontar un evento tan impactante
como lo es un embarazo no planificado. Según lo revisado en la literatura no existe
un modo establecido de afrontamiento a las situaciones de vida. En las adolescentes
esto se da como resultado de aprendizajes realizados en experiencias previas, lo que
constituye un estilo de afrontamiento particular, y determina las estrategias
situacionales.
En correspondencia con el primer objetivo trazado que consistió en diagnosticar la
información que poseen las adolescentes con embarazos no deseados con respecto al
inicio de la actividad sexual, se determinó que los conocimientos sobre sexualidad en
las adolescente es bajo; este resultado se debe a que el componente cognitivo de la
fuente de información recibida sobre la Salud Sexual y Reproductiva no es de
conocimiento científico en los adolescentes, y más bien puede deberse a los
prejuicios, a la cultura, tradiciones y costumbres que influyen de manera directa o
indirecta en la transmisión del conocimiento
Asimismo; através de la escala de afrontamiento se determinó que los
mejores predictores para el inicio de actividad sexual en los adolescente fueron: a
nivel individual (repitencia escolar, actitud hacia el inicio de actividad sexual y la
autoestima), a nivel familiar (la estructura y la función familiar) y sociocultural
(ausencia de un adulto, conocimientos sobre exualidad y grupo de pares).

51
Respecto al segundo objetivo; relacionao a describir las principales estrategias
de afrontamiento, empleadas por las adolescentes con embarazos no planificados
fueron Hacerse ilusiones (Hi), Falta de afrontamiento (Na), Autoinculparse (Cu) y
Buscar apoyo profesional (Ap). Las adolescentes embarazadas recurrirían con mayor
frecuencia a la búsqueda de ayuda, la aceptación o resignación y estrategiasorientadas
a la resolución de problemas
Además se encontró que la principal dificultad que enfrentan es la deserción
escolar, problemas personales, problemas a nivel familiar, y en menor escala
dificultades con la pareja. Al relacionarlo con los resultados de la entrevista se
evidenció que ellas lo experimentan como acontecimiento imprevisto y adverso, por
lo que hay una tendencia a experimentar sentimientos de temor, sorpresa, llanto, y
alegría.
En Relacion al último objetivo que consistía en identificar las consecuencias
psicosociales que enfrentan las adolescentes con embarazos no deseados, se pudo
evidenciar que el 56% de las adolescentes señalaron que han sufrió rechazo por parte
de su familia, un 31% decepción. Las adolescentes están sufriendo el rechazo a causa
del embarazo, la joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de
su grupo familiar, de sus padres y aún de la comunidad donde vive. Las adolescentes
suelen ser atrapadas por un cúmulo de emociones vinculadas al miedo; sin embargo
pese a ser estas respuestas comunes, también revela que existe un porcentaje mediano
de adolescentes que reaccionó con alegría.
El embarazo en la adolescencia trae cambios y problemas psicológicos serios
que muchas veces, hacen que la adolescente pierda su entusiasmo por la vida. Ocurre
una verdadera metamorfosis en todos los aspectos de su vida pues interrumpen sus
estudios, pierden a los amigos y su libertad, tienen que trabajar, se ven obligadas a
adecuar sus pensamientos, sentimientos y actitudes de adolescente a los de un adulto
de una forma brusca y prematura.
En base a lo investigado se puede sintetizar que el embarazo en las
adolescentes no es únicamente un problema biológico, si no un problema psicológico,

52
social, educativo y de estructura familiar. Por lo que han tenido que enfrentar una
serie de conflictos, que les obligó a desarrollar estrategias de afrontamiento que las
permitan tolerar, evitar o minimizar los efectos producidos por este evento estresante.

RECOMENDACIONES
Con el previo conocimiento que nos deja esta investigación se sugieren las
siguientes recomendaciones
1. Establecer una alianza con diferentes instituciones para trabajar en proyectos
relacionados con la salud sexual en los jóvenes, y en especial sobre la prevención
de embarazos no planificados.
2. Apoyo familiar ya que este es esencial. La contención de los que te rodean es
fundamental para poder disfrutar esta etapa sin correr el riesgo de presentar algún
problema psicosocial en la adolescente.
3. Elaborar un plan de intervención con la finalidad de incrementar el conocimiento
a cerca de los métodos anticonceptivos y la madurez emocional para iniciar la
etapa sexual.
4. Involucrar a la familia, docentes e instituciones educativas en talleres para
establecer dinámicas, estrategias y herramientas adecuadas para lograr una
educación sexual adecuada

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2007).El Proyecto de Investigación .Introducción a la Metodología.4ta


Edición Episteme.

Alcoser, A (2012) Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes de 12 A 15 Años


con Embarazos, Usuarias del Centro de Atención Integral del Adolescente del
Área 17 Del Cantón Durán” Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias
Psicológicas. Ecuador

Ballestrini, A. (2002). “Como se Elabora el Proyecto de Investigación”. VII.


Edición. Editorial Consultores y Asociados. Caracas, Venezuela.

Barillas, B. (2009). Relacionar las Estrategias de Afrontamiento y los Estilos


Parentales de Madres de Niños y Niñas con Síndrome de Down. Documento
no Publicado. Tesis depre grado Universidad Yacambú, Barquisimeto, Estado
Lara.

Barrera M., Gabriel (2001) Problemas sociales del adolescente. Caracas. Tomo II del
Compendio de Puericultura y Pediatría. Universidad Central de Venezuela.
Ediciones de la Biblioteca. Capítulo IV. Páginas 291-300.

Beauchamp, M (2011). Los Rasgos de Personalidad en la Psicosis Inicial. Vol. 5,


p33-40,

Castaño, E; del Barco, B. (2010) Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de


conducta interpersonal. Universidad de Extremadura, España.

Casullo, M., Fernández Liporace, M. (2001). Estrategias de afrontamiento en


estudiantes adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Psicología/ UBA.

Constitución Nacional (1999). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de


Venezuela. 5.453, Marzo 24. 1999

Chao, C. (2001). Técnicas de Investigación y Análisis de Datos. México: Trillas

Figueroa, M y otros, (2005). Las Estrategias de Afrontamiento y su Relación con el


Bienestar Psicológico. Universidad Nacional de Argentina

54
Frydenberg, E. y Lewis, R. (s/d) Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. (ACS).
Manual, cuestionario y hojas de respuestas. Adaptación española de Pereña y
Seisdedos, Madrid: TEA Ediciones
.
García, R. (2008) Estrategias y Estilos de Afrontamiento de Estrés en una Muestra de
Adolescentes Uruguayos. Adaptación y Baremación de la Escala de
Afrontamiento al estrés para Adolescentes (ACS). Tesis Doctoral, Universidad
de Murcia, Murcia, España

González A (2001). La Sexualidad del Adolescente. Revista sobre Sexo número


7(17):4-10

Gutiérrez, M y Romero, M. (2001). Programas de Salud Reproductiva para


Adolescentes. Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires.

Hernández y otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw – Hill


Iteramericana. México

Manrique, C; Miranda, A. (2006). Estilos y Estrategias de Afrontamiento en


Adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. Vol
Vii Nº 1 pp 33-339.

Martínez, L.(2007). Metodología de la Investigación. Caracas: Numen

Maurer, C. Vergara, M. (2010). Embarazo Adolescente: Un Desafío para las


Políticas Públicas. Programas de Diplomado en Salud Pública y Salud
Familiar. Chile

Molina P y Pirela R. (2006). Estrategias de afrontamiento en Adolescentes con


Cáncer. T.E.G. Universidad Rafael Urdaneta

Lazarus y Folkman (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Ediciones Martínez Roca.


S.A., Barcelona, España.

55
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes G. O. (5.859
extraordinaria) 10/12/2007 de la Republica Bolivariana de Venezuela (en
linea)

Lovera, M. (2010). La Problemática del Embarazo Adolescente. Estudios


Cualitativos Realizados por Residentes. [Consulta en línea]. Disponible en:
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/La_problematica_del_embarazo_
adolescente.html

Ongarato, P y Becerra, L (2007). Embarazo Adolescente y Estrategias de


Afrontamiento en Escuelas Medias de La Ciudad de Buenos Aires. XIV
Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología
del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires.

Ortega, M. (2008). Técnicas de Investigación. Caracas: Minotauro

Organización Mundial de la Salud. (2004). Boletín Informativo sobre la


Adolescencia Volumen 34. Ginebra. Suiza.

Ovelar, M. (2011). Adolescentes Embarazadas. Tesis de grado. [Trabajo en línea].


[Citado el 12 de Junio 2015]. Disponible en:htpp://www.sendas.org.ec/.índex.
UCLA. Barquisimeto-Estado Lara

Parra, S (2013) Estilos de Afrontamiento y Sentido de Vida en Adolescentes con


Cáncer y Adolescentes Sanos. Universidad Rafael Urdaneta Vicerrectorado
Académico Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales Escuela
de Psicología. Maracaibo. Venezuela

Peña, O. (2010). Estilos de afrontamientos en pacientes de larga estancia internos en


el Centro de Resocialización Psiquiátrico El Pampero Barquisimeto Estado
Lara. Barquisimeto. Venezuela: Tesis de grado para obtener el título de
magister en la Universidad Yacambú

Rodríguez, S. (2002). Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de


prevención. Caracas. Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la
República.

56
Sabino, C. (2006). Como Hacer una Tesis. Guía para Elaborar y Redactar Trabajos
Científicos. 2da Edición. Caracas Editorial Panapo
.
Salazar, A (2008) Consecuencia del Embarazo Adolescente en el Estado Civil de la
Madre Joven. Estudio Piloto en Bogotá. Colombia. Universidad de la Sabana.

Suárez, C. (2005). Investigación: Teoría y práctica. México: Jibarito

Kelinger, N. y Lee (2002). Investigación del Comportamiento. Editorial: McGraw-


Hill. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. 4ta.
Edición.

Vries, L. (2000). Técnicas de Recolección y Análisis de Datos. Caracas: Nemo

57
ANEXOS

58
ANEXO A
ESCALA DE AFONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES

59
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Fecha de Aplicación: _________________

Edad: ________

El presente documento forma parte de un trabajo de investigación, en el cual se


Exploran diversos aspectos relacionados con el embarazo en la adolescencia. Este
constituye un documento estrictamente confidencial.
A continuación encontrará una lista de formas diferentes con las que los
adolescentes hacen frente los múltiples problemas o preocupaciones. Deberá indicar,
marcando la casilla correspondiente, las cosas que usted suele hacer para enfrentarse
a esos problemas. En cada afirmación debe marcar de la siguiente manera:

A. No me ocurre nunca o no lo hago (1)


B. Me ocurre o lo hago raras veces (2)
C. Me ocurre o lo hago algunas veces (3)
D. Me ocurre o lo hago a menudo (4)
E. Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia (5)

No hay respuestas correctas o erróneas. No dedique mucho tiempo a cada frase.


Simplemente responda lo que crea que se ajusta mejor a su forma de actuar.
A B C D E

1 Hablar con otros para saber lo que ello/as harían si tuvieran el mismo
Problema
2 Dedicarme a resolver lo que está provocando el problema
3 Seguir con mis tareas como es debido

60
4 Preocuparme por mi futuro
5 Reunirme con mis amigo/as
6 Producir una buena impresión en las personas que me importan
7 Esperar que ocurra lo mejor
8 No puedo hacer nada para resolver el problema, así que no hago nada.

9 Llorar o gritar
10 Organizar una acción o petición en relación con mi problema
11 Ignorar el problema
12 Criticarme a mí misma
13 Guardar mis sentimientos para mi sola
14 Dejar que Dios se ocupe de mis problemas
15 Acordarme de los que tienen problemas peores, de forma que los míos
no parezcan tan graves
16 Pedir consejos a una persona competente
17 Encontrar una forma de relajarme; por ejemplo oír música, leer un
libro, tocar un instrumento musical, ver la televisión.

18 Hacer deporte
19 Hablar con otros para apoyarnos mutuamente
20 Dedicarme a resolver el problema poniendo en juego todas mis
capacidades.
21 Asistir a clase con regularidad
22 Preocuparme por mi felicidad
23 Llamar a un amigo/a intimo
24 Preocuparme por mis relaciones con los demás
25 Desear que suceda un milagro
26 Simplemente me doy por vencida
27 Intentar sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o tomando otras
drogas ( no medicamentos)

28 Organizar un grupo que se ocupe del problema

61
29 Ignorar conscientemente el problema
30 Darme cuenta de que yo mismo me hago difíciles las cosas
31 Evitar estar con la gente
32 Pedir ayuda y consejo para que todo se resuelva
33 Fijarme en el aspecto positivo de las cosas y pensar en las cosas
Buenas
34 Conseguir ayuda o consejo de un profesional
35 Salir y divertirme para olvidar mis dificultades
36 Mantenerme en forma y con buena salud
37 Buscar ánimo en otros
38 Considerar otros puntos de vista y tratar de tenerlos en cuenta
39 Trabajar intensamente
40 Preocuparme por lo que está pasando
41 Empezar una relación personal estable
42 Tratar de adaptarme a mis amigos
43 Esperar que el problema se resuelva por si solo
44 Me pongo mal
45 Trasladar mis frustraciones a otros
46 Ir a reuniones en las que se estudia el problema
47 Borrar el problema de mi mente
48 Sentirme culpable
49 Evitar que otros se enteren de lo que me preocupa
50 Leer un libro sagrado o de religión
51 Tratar de tener una visión alegre de la vida
52 Pedir ayuda a un profesional
53 Buscar tiempo para actividades de ocio
54 Ir al gimnasio o hacer ejercicio
55 Hablar con otros sobre mi problema para me ayuden a salir de él
56 Pensar en lo que estoy haciendo y por qué

62
57 Triunfar en lo que estoy haciendo
58 Inquietarme por lo que pueda ocurrir
59 Tratar de hacerme amiga íntima de un chico o chica
60 Mejorar mi relación personal con los demás
61 Soñar despierto/a que las cosas se irán mejorando
62 No tengo forma de afrontar la situación
63 Cambiar las cantidades de lo que bebo o duermo
64 Unirme a gente que tiene el mismo problema
65 Aislarme del problema para poder evitarlo
66 Considerarme culpable
67 No dejar que otros sepan cómo me siento
68 Pedir a Dios que cuide de mi
69 Estar contento de cómo van las cosas
70 Hablar del tema con personas competentes
71 Conseguir apoyo de otros, como mis padres ó amigos
72 Pensar en distintas formas de afrontar el problema
73 Dedicarme a mis tareas en vez de salir
74 Inquietarme por el futuro del mundo
75 Pasar más tiempo con el chico con el que suelo salir
76 Hacer lo que quieren mis amigo/as
77 Imaginar que las cosas van mejor
78 Sufro dolores de cabeza o del estomago
79 Encontrar una forma de aliviar la tensión por ejemplo, llorar, gritar,
beber, tomar drogas

80 Anota en la hoja de respuesta cualquier cosa que suelas hacer para afrontar tus
problemas

63
ANEXO B
ENTREVISTA FOCALIZADA

64
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ENTREVISTA

Fecha De Aplicación: ________________

Edad: ____

1. Señale cuál es su estado civil actual:

Soltera: ___ Conviviente: ___ Casada: ___ Separada: __________

2. Señale cuál es su actividad actual:

Estudia: ___ Trabaja: ___ Ama de Casa: ___

3. Si no trabaja actualmente. ¿De quién depende económicamente?

Papá: ___ Mamá: ___ Pareja: ___

4. ¿Cuál fue su primera reacción al saber que estaba embarazada?

Abortar: ___ Tener el bebe: ___ Pensamientos suicidas: ___ Temor_____

5. ¿Qué dificultades o cambios ha ocurrido a causa de su embarazo?

Enfermedades ___ Faltas a Clases ___ Problemas Familiares ___

6. ¿Cuál fue la reacción de su familia al enterarse de que usted está embarazada?

Apoyo: ___ Decepción: ___ Rechazo: ___

7. ¿Cuál fue la reacción de la familia de su pareja al enterarse de su embarazo?

Apoyo: ___ Decepción: ___ Rechazo: ___

8. ¿Cuál fue la reacción de su pareja al enterarse de su embarazo?

Apoyo: ___ Decepción: ___ Rechazo: ___

65
66

You might also like