You are on page 1of 144

Defensoría Q’eqchi’

DONDE NO HAY ABOGADO


Versión Q’eqchi’ - Castellano


Xk’ulub’em Poyanam
Los Derechos Humanos

Julio de 2014
AEPDI

Awa’b’ej re li molam ut aj k’utb’esihom chi ru li chaq’rab’:


PEM. Raúl Tacaj Xol

Xjolomink re li molam:
Adelso Romel Reyes Reyes

Xjolomink re li k’anjel:
Robin Macloni Sicaján Jacinto

Aj b’eresinel k’anjel Livingston, Izabal:


Angela Maribel Caal Ajtul

Aj b’eresinel k’anjel El Estor, Izabal:


Matilde Chocooj
Manuel Xo Cu

Aj b’eresinel k’anjel La Tinta, Alta Verapaz:


Karina Azucena Vanegas García
Martin Coc

Aj k’aak’alehom re li k’a’ ru re li molam:


Arnoldo Ucum Tzul

Aj K’ulul ula’:
Matilde Cuz Coc

Eetalil wan chi ru li tasal hu:


Defensoría Q’eqchi’

Xkab’ Puktasink: 500 chi tasal hu

Aj yiib’anel hu: CHOLSAMAJ


RAJLIL XTUSULAL

Xyeeb’al li wank chi sa’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

Roksinkil- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11

Xb’een Tasalil
k’ulub’em poyanam - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
K’a’ ru li k’ulub’em poyanam - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

Xcha’alatqeb’ li k’ulub’em poyanam- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15

Xtusulal ru k’ulub’em poyanam- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17

K’uub’ahom chi rix xk’ulub’em poyanam- - - - - - - - - - - - - - - - - - 19

Xkab’ Tasalil
Li xk’ulub’ poyanam ut li chaq’rab’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21
Li chaq’rab’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21

Kama’in nake’k’a’uxlak junqaq chi rix li chaq’rab’- - - - - - - - - - - 25

Xnimal ruhil chaq’rab’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27

Li xnimal ruhil chaq’rab’ ut eb’ li


xmolamil xk’ub’lal awab’ejilal- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29

Xmolameb’ aj k’uub’anel chaq’rab’ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29

Xmolameb’ li awa’b’ejilal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29

Xmolameb’ aj raqol aatin- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

Xk’anjeleb’ laj raqol aatin- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

Rox Tasalil
Eb’ laj jolominel- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35
K’a’ ru li jolomink - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

Laj jolominel poopol - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39


Eb’ laj ilol tenamit - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49

Aj jolomineleb’ k’aleb’aal- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53

Xka Tasalil
Xk’ulub’eb’ li junjunq chi poyanam- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59
K’ulub’ej chi rix yu’amej- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61

K’ulub’ej chi rix li juntaq’eetilal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61

Koqb’alil poyanam - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 65

Koq’b’ilo chi xb’aanunkil li naqak’a’uxla - - - - - - - - - - - - - - - - - - 69

Koq’b’ilo chi b’eek yalaq b’ar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 69

Maak’a’ xmuxb’al li junkab’al- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73

Li taql hu, eb’ li tasal hu ut li k’iila


huheb’ ink’a’ xmuxb’aleb’ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73

Li xpoqlenkileb’ li poyanam ut li
b’eeleb’aal ch’iich’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 75

K’ulub’ej chi rix li patz’ok- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 77

Chi xjunil li nab’aanumank a’an


kutan chi ru tenamit - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 79

K’ulub’ej chi rix li mululij ib’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81

K’ulub’ej re ok sa’ junaq molam - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 85

Xk’eeb’al chi nawe’k li k’a’uxlej - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 85

Koqb’ilo chi paab’ank - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 89

Koqb’ilo naq twanq qapuub’ malaj


chi xb’eeresinkil- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 91

Li eechej re junesal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 91

K’ulub’em chi rix yoob’tasiink - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 93

K’ulub’em chi rix li nayiib’ank - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 95

r Los Derechos Humanos


4
Koqb’ilo re li sahil yiib’ank, k’ayink ut k’anjelak- - - - - - - - - - - - - - 95

Li rajom li komonil a’anaq li nim xwankil


chi ru li rajom jun aj wi’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 97

Kolb’a ib’ chi ru kawil taqlaak- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99

Ro’ Tasalil
K’ulub’em re komonil- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 101
K’ulub’em re komonil- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 101

K’ulub’em re junkab’al - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 101

K’ulub’ej chi rix b’aanuhem- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 105

K’ulub’em chi rix tzolok - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 107

K’ulub’ej chi rix kawilal- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 109

Qak’ulub’ naq tooril li chaq’rab’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 113

K’ulub’ej chi rix naq tz’aqalaq re ru qasutam- - - - - - - - - - - - - - - 113

K’ulub’ej chi rix k’anjelak- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 123

Xwaq Tasalil
Li tento xb’aanunkil ut k’ulub’ej re tz’aqonk- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 125
K’ulub’ej re xaqab’ank ut xaqab’aak- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 127

K’ulub’ej re xaqab’aak - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 127

Xwuq Tasalil
Kolb’a’ib’ naxk’e li chaq’rab’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 129
K’ulub’em re xk’utb’esinkil rib’ li poyanam - - - - - - - - - - - - - - - - - 129

Yiib’ank huhil kolb’a ib’ naq namuxmank li


naxye li xnimal ru chaq’rab’ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 137

Xch’uutal nakolok xnimal ru chaq’rab’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 139

Li xsalil naq nab’ehek li chaq’rab’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 141

Xk’ulub’em Poyanam t
5
Xk’ulub’em Poyanam

Los Derechos Humanos


PRESENTACIÓN

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala


gustosamente aprobó la idea de elaborar la serie Donde No Hay
Abogado. Nuestra experiencia nos ha demostrado que el derecho
en Guatemala, en lugar de ser un medio que apoye la igualdad en
la aplicación de la justicia, sólo favorece a las personas que tienen
cómo pagar técnicos que conocen la materia, dejando fuera de
este derecho, a la mayoría de la población.

La Serie Donde No Hay Abogado intenta brindar al ciudadano que


nunca ha tenido la oportunidad de conocer los mecanismos legales
para la aplicación de la justicia, un instrumento que, con palabras
sencillas, explique instituciones jurídicas difíciles de entender.

Sabemos que con este modesto esfuerzo no se logrará recuperar,


de inmediato, un valor tan importante como lo es la justicia; sin
embargo, pensamos que sí puede convertirse en un facilitador para
la construcción de una sociedad en donde el derecho a la igualdad
en la aplicación de la justicia, sea común para todos, tal como lo
dice nuestra Constitución Política.

Popularizar el discurso jurídico no es tarea fácil, sin embargo, comenzar


por explicar la ley de una manera sencilla y con un lenguaje fácil de
comprender, nos parece un intento válido.

También estamos conscientes de que no es posible que un material


escrito llegue a todos los sectores de la población guatemalteca,
no sólo porque 54 de cada 100 guatemaltecos son analfabetas
sino porque existen 21 idiomas distintos al castellano. Por eso la Serie
Donde no hay Abogado se ha producido pensando en los líderes
comunitarios, en los catequistas, o en las personas que puedan
transmitir y traducir su contenido. Algo que no podemos perder de

i Los Derechos Humanos


8
XYEEB’AL LI WANK CHI SA’

Li Rochochil li xk’ulub’ li poyanam re li Arzobispado re Watemaal chi


anchalil xch’ool kixsume xyiib’ankil junaq li k’anjel b’arwi’ maak’a
junaq aj nawonel chaq’rab’. Li b’ar wi’ xoonumje’ wi’ chaq ak xqak’e
reetal naq li k’ulub’ arin Watemaal sa’ xna’aj naq wan junaq chab’il
kanjel sa’ junaq raqok aatin ka’ajwi nak’anjelak cho’q reheb’ li
poyanam li wankeb’ xnawom malaj neke’ru chi xtojb’al li k’anjel a’in,
ab’an ink’a k’o’lanb’ileb’ li xnaab’alil li poyanam

Bar wi’ maak’a’ junaq aj nawonel chaq’rab’ aran naru na’ilmank


naq li poyanam maajunwa wanjenaq xnawom chi rix li chaq’rab’ re
naq twanq raj junaq chaab’il tojb’a maak, jun li nab’aanumank a’an
naq yal rik’in wiib’ oxib’ chi aatin neke’xye malaj neke’xch’olob’ k’a’
ru tz’aqal naxye li chaq’rab’.

Naqanaw naq rik’in a’in maak’a’ naru nayiib’amank chi chaab’il


kama’ junaq li raqok aatin, ab’anan naqak’a’uxla naq a’in
tk’anjelaq chi us re naq twulaq sa’ xxikeb’ li komon k’a’ ru tz’aqal
naxye li chaq’rab’ ut chan ru xteneb’ankil junaq li maak chan sa’ li
xchaq’rab’il li xna’ chaq’rab’.

Xk’eeb’al chi nawe’k chan ru tz’aqal li naxye li chaq’rab’ moko ch’a’aj


ta xb’aan naq xch’olob’ankil li chaq’rab’ sa’ junaq aatinob’aal
natawman ru a’an moko ch’a’aj ta ut wan tz’aqal xtz’aq a’an.

Naqanaw chi us naq moko ch’a’aj ta naq twulaq junaq xhuhul chi
tz’iib’anb’il sa’ chi xjunil li na’jej re Watemaal moko xb’an ta naq wan
kaalaju roxk’aal li ink’a’ naxnaw tz’iib’ak ut ilok ru hu sa’ li jun ro’k’aal
chi poyanam ut wan jun xka’k’aal chi aatin chi jalanjalanq chi ru li
kaxlan’aatin. Jo’kan ut naq xe’k’a’uxlaman b’ar wi’ maak’a’ junaq
aj nawol chaq’rab’ ab’an wankeb’ laj k’amol b’e sa’ li k’aleb’aal
maraj laj tzolol tij b’ar wi’ naru xjalb’al ru sa’ raatinob’aaleb’ li k’a’ ru
wan arin.

Xk’ulub’em Poyanam o
9
vista es que entre los diferentes grupos indígenas, la resolución de
conflictos, muchas veces, se basa en las costumbres de sus culturas.

Creemos que es importante respetar esa manera de resolver


conflictos. Sin embargo, es necesario también no olvidar que en
nuestro país existen leyes para la aplicación de la justicia y que por lo
tanto urge que todos los sectores tengan la oportunidad de conocer
los aspectos generales e indispensables de la ley, para lograr construir
un verdadero estado de derecho.

Lic. Ronalth Ochaeta


Director Ejecutivo
-ODHAG

INTRODUCCIÓN

La Serie Donde No Hay Abogado es fundamentalmente una


herramienta de trabajo para educadores, promotores jurídicos,
líderes comunales y, en general, para todas aquellas personas
desconocedoras del derecho.

La Serie consta de cuatro libros


El primer libro habla sobre los Derechos fundamentales de las personas.
En esta parte se explica qué son los derechos humanos, qué es la ley,
qué es la Constitución, cuáles y qué funciones tienen las autoridades
y los derechos de todos los guatemaltecos.

El segundo libro habla sobre el Derecho Laboral. En el derecho laboral


se tratan situaciones como los derechos de los trabajadores.

El tercer libro trata sobre el Derecho Civil. En la parte civil se pueden


encontrar respuestas a situaciones de la vida diaria, entre ellas: cómo

p Los Derechos Humanos


10
Wan jun li na’leb’ li ink’a’ naru xtz’eqb’al a’an naq li junjunq chi ch’uut
b’ar wi’ wankeb’ laj ralch’och’ nake’xyiib’ xch’a’ajkilaleb’ jo chan ru
sa’ xna’leb’aaleb’.

Naqak’’uxla naq tento roxloq’inkil a na’leb’ a’an jo’ chan ru nake’xtij


rib’eb’, ab’an ink’a’ aj wi’ naru nasach sa’ qach’ool naq wan
chaq’rab’ tento roxloq’inkil sa’ li raqb’a aatin, ut aajel ru a’in naq
te’xnaw li toj maji’ nake’nawok re, re naq tooruuq chi xyiib’ankil junaq
chaab’il yu’am.

Lic. Ronalth Ochaeta


Director Ejecutivo
-ODHAG

ROKSINKIL

B’ar wi’ maak’a’ junaq aj nawol chaq’rab’ aajel ru xk’eeb’al junaq


k’anjelob’aal cho’q reheb’ laj k’utunel, laj tenq’anel sa’ li chaq’rab’
xb’eenil k’aleb’aal ut malaj chi xjunileb’ li ink’a’ nake’xnaw li
xk’ulub’eb’.

Wan kaahib’ chi tasal hu


Li xb’een tasal hu na’aatinak chi rix li xchamal xk’ulub’eb’ li poyanam
sa’ a raqal a’in nach’olob’amank li xk’ulub’ li poyanam k’a’ ru
li chaq’rab’ ut k’a’ ru li xna’il chaq’rab’, b’ar wan ut chan ru naru
te’k’anjelaq eb’ laj k’anjel sa’ li chaq’rab’ ut k’a’ ru li qak’ulub’ wan
chi qajunilo laj Watemaal.

Li xkab’ tasal hu na’aatinak chirix li k’ulub’ sa’ li k’anjel. sa’ li k’ulub’


a’an nach’olob’amank li xk’ulub’eb’ laj k’anjel.

Sa’ li roxil tasal hu na’aatinak chirix li k’ulub’ sum wank. Sa’ a raqal
a’in naru natawmank xsumenkil li qawanjik wulajwulaj sa’ li qayu’am.

Xk’ulub’em Poyanam Q
11
inscribir a los hijos, cómo se documenta una persona y conflictos de
tierras.

En el cuarto libro se explica qué es el Derecho Penal, por qué razones


se puede castigar con la cárcel a una persona, en qué consisten las
multas, qué derechos tiene una persona cuando se le juzga y cómo
enfrentar esas situaciones.

La Serie Donde no hay abogado pretende llenar un vacío en la


educación de derecho. No es una serie de educación jurídica formal,
sino un instrumento de trabajo que lleva la intención de facilitar a
toda la población el difícil lenguaje jurídico.

CAPÍTULO I
LOS DERECHOS HUMANOS

QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos Humanos son los derechos que, por naturaleza tenemos
todas las personas, ya sea hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes,
ancianos, ancianas, blancos o morenos, ladinos o indígenas, pobres
o ricos, sanos o enfermos, etc., para poder vivir dignamente.

Los Derechos Humanos, se originan en la persona misma, aún cuando


está dentro del vientre. Estos derechos nos pertenecen y nadie nos
los pueden quitar o negar.

Los Derechos Humanos son todas esas condiciones que nos permiten
llevar una vida digna. Es decir que los derechos humanos forman
parte de nuestra vida diaria, no están solamente escritos en un papel.

W Los Derechos Humanos


12
Qayehaq chan ru xtz’iib’ankileb’ li alal k’ajolb’ej chan ru naq wanq
xhu junaq li poyanam ut naq wan junaq ch’a’ajkilal chi rix junaq
ch’och’.

Sa’ li xka li tasal hu naxch’ololob’ k’a’ ru li k’ulub’ tojb’a maak, k’a’


ut naq nataqlaman junaq li pooyanam sa’ li tz’alam k’aru li xtojb’al
rix malaj muult nayeemank re k’a’ ru xk’ulub’ wan li naq’aab’aak chi
maakob’k ut chan ru tixbaanu re xnumsinkil a ch’a’ajkilal a’an.

Bar wi’ maak’a’ junaq aj nawol chaq’rab’ aran naru xtz’apb’al ru


junaq li yamyo sa’ li xk’utb’al li k’ulub’. Moko a’an ta junaq na’leb’ re
chaq’rab’, ab’an re naq tk’anjelaq li k’anjel chi chaab’il tento naq
twulaq sa’ xxikeb’ li tenamit li k’a’ ru wan sa’ li chaq’rab’.

XB’EEN TASALIL
K’ULUB’EM POYANAM

K’A’ RU LI K’ULUB’EM POYANAM


Li K’ulub’em Poyanam, a’an chi xjunil li k’ulub’ej wank cho’q re li
poyanam chalen sa’ xyo’lajik, a’ yaal naxye ma winq malaq ixq,
kok’a’, ixqa’al, saaj, cheekel poyanam, saqeb’, q’eqeb’, aj kaxlan
winq malaq aj ralch’och’, neb’a’ malaq b’ihom, kaweb’ malaq
yajeb’, re naq sa t-uxmanq li wank.

Li K’ulub’em Poyaman, natikla rik’in li poyanam, chalen naq toj wank


chaq rik’in li xna’. Li k’ulub’ej a’in ak qe wi’ ut maa’ani naru tmaq’oq
re ut tramo’q chi qu.

Li K’ulub’em Poyanam a’an chi xjunil li k’eeb’il qe re naq sa toowanq


sa’ xyaalalil sa’ li qayu’am. A’in naraj xyeeb’al naq li K’ulub’em
Poyanam a’an xcha’al li qayu’am, moko yal tz’iib’anb’il ta chi ru hu.

Xk’ulub’em Poyanam E
13
Los Derechos Humanos son la base para convivir en un
ambiente de libertad, justicia y paz.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos tienen ciertas características rasgos que
debemos conocer:

jj Universales
jj Inviolables
jj Intransmisibles
jj No prescriben nunca
jj Irrenunciables
jj Interdependientes

Universales
Esto quiere decir que los derechos humanos nos pertenecen a todos,
hombres y mujeres (niños, jóvenes y adultos), de todas partes del
mundo, no importando nuestras costumbres, cultura, color, posición
social, etc.

Inviolables
Quiere decir que nadie, ni autoridad ni persona civil o particular,
pueden negar, quitar o destruir nuestros derechos humanos.

Intransferibles
Significa que no podemos dar nuestros derechos a otra persona, por
mucho que la queramos. Los derechos humanos pertenecen a cada
persona y no se puede dar a otra como se da una cosa.

Nunca prescriben o acaban


Es decir, que nunca dejamos de tener derechos humanos. Así como
los tenemos desde que estamos en el vientre de nuestra madre, de
igual manera los tenemos al llegar a la ancianidad, porque en todo
momento somos seres humanos.

R Los Derechos Humanos


14
Li k’ulub’em poyanam a’an xsokelal re naq toowanq sa’
xyaalalil chi koqb’ilaqo, sa’ sahilwank ut sa’ tuqtuukilal.

XCHA’ALATQEB’ LI K’ULUB’EM POYANAM


Li k’ulub’em poyanam wank xcha’alatqeb’ tento te’nawmanq ru:

jj Re chi xjunil poyanam


jj Ink’a’ naru xmuxb’al
jj Maajunwa tnumsimanq re jalan
jj Moko nak’utmank ta
jj Maab’ar naru xkanab’ankil
jj Xchapihom rib’

Re chi xjunil poyanam


A’in naraj xyeeb’al naq li k’ulub’em poyanam reheb’ chi xjunileb’,
winq ut ixq (kok’al, saaj ut nimqi poyanam), re xsutam ruuchich’och’,
maak’a’ na’ajmank wi’ li qab’aanuhom, qana’leb’aal, xb’onol
qatib’el, wchx.

Ink’a’ naru xmuxb’al


Naraj xyeeb’al naq maa’ani, chi moko aj k’anjel, chi moko junaq
poyanam, naru tramoq re, tmaq’oq chi qu li qak’ulub’ jo’ poyanam.

Maajunwa tnumsimanq re jalan


A’in naraj xyeeb’al naq ink’a’ naru naqak’e li qak’ulub’ re jalan chik
li poyanam us ta kama’an t-ajmanq. Li k’ulub’em poyanam ak reere
wi’ li junjunq chi poyanam moko naru ta xk’eeb’al jo’ kama’ rik’in
junaq k’a’ atq re ru.

Moko nasachk ta ut maak’a’ xraqik


A’in naraj xyeeb’al, naq maajunwa naru maak’a’aq qak’ulub’ jo’
poyanam. Jo’ chan ru naq ak wank qak’ulub’ chalen sa’ qasiyajik,
a’an aj wi’ li qak’ulub’ wank qe chalen naq tootixq, xb’aan naq
poyanamo chalen.

Xk’ulub’em Poyanam T
15
Irrenunciables
Nadie puede renunciar a sus derechos humanos, porque le
pertenecen por naturaleza. Nadie puede decir, yo no quiero vivir o
yo no quiero tener salud o buena alimentación.

Interdependientes
Quiere decir que todos los derechos humanos se relacionan entre
sí. Por ejemplo el derecho a la vida se relaciona con el derecho al
trabajo, a la alimentación, a la salud y otros.

Nadie puede vivir sin trabajar, porque sin trabajar no puede


alimentarse, sin una buena alimentación no puede tener buena
salud y sin salud, no puede vivir bien.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos pueden agruparse según fueron evolucionando
o fueron siendo reconocidos. Por eso se dicen derechos de primera,
segunda y tercera generación.

Derechos de Primera Generación


Aquí se toman en cuenta los derechos civiles y políticos y se refiere
a los derechos humanos individuales y sociales que cada individuo
tiene. Entre estos están:

jj Derecho a la vida
jj Derechos a la libertad
jj Derecho a la seguridad personal
jj Derecho a la justicia
jj Derecho al desarrollo integral de la persona.

Derechos de Segunda Generación


Son los derechos de tipo social y cultural. Buscan la satisfacción de
necesidades, a través del cumplimiento de los compromisos del
Estado para con el pueblo. Tenemos por ejemplo:

Y Los Derechos Humanos


16
Maab’ar naru xkanab’ankil
Maa’ani naru xkanab’ankil li k’ulub’em jo’ poyanam, xb’aan naq ak
re wi’ chalen. Maa’ani naru chi yehok re, laa’in ink’a’ nawaj wank sa’
xb’een li ruchich’och’, ink’a’ nawaj inkawilal, maak’a’aq intzekemq..

Xchapihom rib’
Naraj xyeeb’al naq chi xjunil li k’ulub’em poyanam xk’aamahom rib’.
Qayehaq li cho’q qe naq yo’yooqo tento took’anjelaq, jo’ wi’ re
wanq qatzekemq ut re naq kawaqo.

Maa’ani naru chi yo’laak wi ink’a’ tk’anjelaq, xb’aan naq wi ink’a’


tk’anjelaq ink’a’ aj wi’ truhanq chi wa’ak, ut chi kama’in maak’a’aq
xkawilal, ut wi maak’a’ li kawilal moko truhanq ta li wank chi chaab’il.

XTUSULAL RU K’ULUB’EM POYANAM


Li K’ulub’em Poyanam natusub’amank ru a’ yaal naxye naq x’ok
chaq chi jalaak malaq naq chaq chi k’ehe’k xwankil. Jo’kan naq
nayeemank k’ulub’em re xb’een, xkab’ ut rox tasalil.

K’ulub’em re Xb’een Tasalil


Arin na’oksimank sa’ ajl li k’ulub’em chi rix na’leb’ank okenk ut xwanjik
li poyanam ut na’aatinak chi rix li k’ulub’em re junesal ut re komonil li
wank re li junjunq chi poyanam. Kama’in naq wankeb’:

jj K’ulub’em chi rix yu’amej


jj K’ulub’em re xb’eeresinkil li qayu’am qajunes qib’
jj K’ulub’em chi rix naq ilb’ilaq li poyanam
jj K’ulub’em re Sahilwank
jj K’ulub’em re xwaklesinkil xjunxaqalil li poyanam

K’ulub’em re Xkab’ Tasalil


Li k’ulub’em a’in junes chi rix komonilal ut na’leb’ak na’aatinak.
Naxsik’ xsahob’resinkil li majelal naq li Xk’ub’lal tenamit naxb’aanu li
xsumehom cho’q re li tenamit, qilaqeb’ reetalileb’:

Xk’ulub’em Poyanam U
17
jj Derecho a la educación
jj Derecho a la salud
jj Derecho a un salario justo
jj Derecho a participar en la vida cultural

Derechos de Tercera Generación


A estos derechos también se le llaman Derechos de los Pueblos o
Derechos de Solidaridad.

En estos derechos están, los derechos civiles y políticos, los económicos


y los de cooperación entre los grupos y pueblos que forman la
sociedad y entre las naciones. Por ejemplo:

jj Derecho a la paz

jj Derecho al desarrollo

jj Derecho al medio ambiente

Quiere decir que:


jj Los grupos étnicos tienen derecho al desarrollo económico,
como toda la demás población.

jj En nuestro país tenemos derecho a elegir nuestra forma de


gobierno.

jj Como todos los demás países tenemos derecho a beneficiarnos


del patrimonio común de la humanidad (ambiente sano)

jj Tenemos derecho a que los demás países nos respeten. No


nos perjudiquen.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Tomando en cuenta que el proceso conocimiento, poca conciencia
o menosprecio que se ha tenido de los Derechos Humanos, ha
causado actos que dañan a la humanidad, la Organización de las

I Los Derechos Humanos


18
jj K’ulub’em chi rix tzolok
jj K’ulub’em chi rix kawilal
jj K’ulub’em chi rix chaab’il tojleb’
jj K’ulub’em chi rix tz’aqonk sa’ xwaklesinkil li na’leb’.

K’ulub’em re Rox Tasalil


Li k’ulub’em a’in nak’ab’a’imank Xk’ulub’eb’ li tenamit malaq
K’ulub’em re Sumwank sa’ Komonil.

Sa’ xyanqeb’ a’in wankeb’, k’ulub’em chi rix xwanjik li poyanam ut


na’leb’ankil okenk, chi rix tuminab’k ut chi rix li sumwank sa’ komonil
sa’ xyanqeb’ li tenamit nake’k’uub’ank re jun nimla tenamit. Qayehaq
chi kama’in:

jj K’ulub’em re wank sa’ Tuqtuukilal


jj K’ulub’em re waklesink ib’
jj K’ulub’em chi rix chaab’il sutamej

Naraj xyeeb’al chi jo’kanan:


jj Eb’ xtenamital aj ralch’och’ wank cho’q reheb’ te’waklesimanq
re tuminab’k, jo’ naq nake’wank k’iila poyanam,

jj Sa’ qatenamital wank qak’ulub’ chi rix naq tqasik’ ru xjolominkil


qakomonil,

jj Jo’ chi xjunil li tenamit wank cho’q qe xyalb’al xsahilal li k’a’ ru


wank re li poyanam sa’ xsutam (chaab’il sutamej),

jj Qak’ulub’ naq li jalanjalanq chi xnimqal tenamit toohe’roxloq’i.


Ink’a’ naru tohe’xtawasi.

K’UUB’AHOM CHI RIX XK’ULUB’EM POYANAM


Nak’eemank reetal naq li b’ab’ayil nawom, kach’inqil ch’oolej malaj
xkub’sinkil xloq’al xwankilal li K’ulub’em poyanam, a’in ak naxb’aanu
jun rahilal cho’q re li poyanam,

Xk’ulub’em Poyanam O
19
Naciones Unidas (ONU), en la que están representantes la mayoría de
los países del mundo, decidió declarar obligatorio el conocimiento,
respeto y vigencia de los Derechos Humanos, entre todos los países
miembros.

Esto es lo que se conoce como DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS, y se realizó en Washington, el 10 de DICIEMBRE DE 1,948.

Esta DECLARACIÓN, los países que participaron se comprometieron,


desde entonces, a velar porque todos los ciudadanos conozcan los
derechos humanos, los respeten, vivan y defiendan.

En nuestro país los Derechos Humanos, ya no se encuentran


respaldados sólo por la Declaración de Derechos Humanos, sino que
también por nuestra CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA que le da respaldo legal, para asegurar su cumplimiento.

CAPÍTULO II
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LEY

LA LEY
Las personas hemos venido siempre con otras personas. Para lograr
esta convivencia, o sea, para lograr mantener el orden y organización
de la sociedad, ha sido necesario crear la Ley y también los castigos
en caso de ser desobedecida ésta.

La Ley es el Conjunto de reglas y normas que ordenan y organizan la


vida de una sociedad y busca el bien común mediante aprobaciones
y prohibiciones. Es decir, que la Ley NOS DICE QUÉ ES PERMITIDO
HACER Y QUÉ NO.

q P Los Derechos Humanos


20
cho’q re li Xmolamil Ab’lil Tenamit (ONU), b’ar natawlimank ruuchileb’
li junjunq chi xnimqal tenamit re chi xjunil li xsutam li ruuchich’och’,
xe’xsumelan sa’ komonil naq chi oxloq’imanq, chi nawmanq ut chi
k’eemanq xwankil li K’ulub’em Poyanam, sa’ xyanqeb’ li K’iila tenamit
xkomonatqeb’ rib’.

A’an ut a’in li nanawmank ru cho’q K’UUB’AHOM CHI RIX XK’ULUB’EM


POYANAM ut xb’aanumank aran Washington, chi ru li kutan 10 xb’e li
po DICIEMBRE chi ru li chihab’ 1,948.

Li K’UUB’AHOM a’in, chi xjunileb’ li tenamit xe’tz’aqonk chi xyiib’ankil,


xe’xsumelan ut xe’ok chi xpaab’ankil chi xjunileb’ li xpoyanamil li
tenamit junjunq re naq te’roxloq’i, te’xyu’ami ut te’xkol rix.

Sa’ li qatenamital li XK’ULUB’EM POYANAM, moko ka’aj aj ta chik li


K’UUB’AHOM CHI RIX XK’ULUB’EM POYANAM na’aatinak chi rix, nawb’il
b’an chik xb’aan li Xnimal Ru Chaq’rab’ re Watemaal, li nak’ehok re
xwankilal re naq chi paab’amanq.

XKAB’ TASALIL
LI XK’ULUB’ POYANAM UT LI CHAQ’RAB’

LI CHAQ’RAB’
Laa’o li poyanam nakoowank rik’ineb’ jalan chik li poyanam. Re naq
wanqo sa’ xyaalalil chi sahaq qach’ool, ut re naq chi ch’olch’o ru
toowanq ut k’ub’k’uuq ru li qakomonil, na’aajelo’ ru xk’ojob’ankil
Xchaq’rab’il jo’kan aj wi’ xk’ojob’ankil li tojb’a maak naq jo’q’e
naq’etmank li chaq’rab’.

Li Chaq’rab’ a’an chi xjunil li paab’anb’il aatin naxch’olob’ ut


naxtusub’ ru li xwanjik junaq li komonil ut naxsik’ naq t-uxq li wank
chi chaab’il cho’q re li komonil rik’in naq tsumemanq ut xramb’alatq

Xk’ulub’em Poyanam q q
21
Para lograr mantener el orden y la organización de la sociedad, es
necesario que todos sus miembros, tanto, ciudadanos comunes, como
funcionarios, desde el Presidente, Ministros, Viceministros, Diputados,
Militares, Alcaldes y demás autoridades, respeten y cumplan la Ley.

Así como un niño nace con ojos y manos que son de él y los tiene
por siempre, todos los seres humanos, por el solo hecho de existen,
tenemos que nadie nos pueda quitar o negar, que nunca terminan
y que están amparados por las Leyes de nuestro país y por leyes
internacionales.

Es decir, que desde que estamos en el vientre de la madre, ya tenemos


derechos, tal como lo manifiesta el Artículo 3o. de la Constitución
Política de la República de Guatemala:

“El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción,


así como la integridad y la seguridad de la persona”

Hay leyes internacionales que obligan a todos los Estados a respetar


los derechos humanos y se llaman Tratados Internacionales. Casi
todos los países han firmado tratados internacionales, Guatemala
ha firmado algunos de estos tratados, por eso está obligada ante el
mundo a respetarlos.

El respeto al Derecho Internacional, es una manifestación de Respeto


a los Derechos Humanos.

Ya dijimos que los Derechos Humanos también están escritos en


nuestra Constitución, la que reconoce todos los Derechos propios del
ser humano; y auque no estén escritos, los acepta como si estuvieran.
Por ejemplo, existe el Derecho Consuetudinario de los Pueblos
Indígenas.

q w Los Derechos Humanos


22
aj wi’. A’in naraj xyeeb’al naq li chaq’rab’ NAXYE QE K’A’ RU LI US
XB’AANUNKIL UT K’A’ RU INK’A’.

Re naq twanq li ch’olch’ookil wank ut xk’uub’ankil rib’ li komonil, aajel


ru naq chi xjunil li xkomonil, a’ yaal ani, ma junaq komon, ma aj k’anjel
sa’ li chaq’rab’, chalen toj sa’ li Awab’ejilal, aj Tenq’ Awab’ejilal,
Xkab’ileb’ aj Tenq, Aj Yiib’anel Chaq’rab’, aj Ilol Tenamit, Xb’eenileb’
Poopol ut jalanjalanq chik aj k’anjel, te’xpab’ ut te’roxloq’i li Chaq’rab’.

Jo’ kama’ junaq ka’ch’in naq nayo’la rik’in xnaq’ ru ut ruq’m ak re


wi’ ut wank rik’in junelik, us ta yal sa’ xk’ab’a’ li qawanjik, wankeb’
qak’ulub’ ut maa’ani naru tmaq’oq chi qu tramo’q chi qu, maak’a’
roso’jik ut kolb’il rix xb’aan xchaq’rab’il li qatenamit ut xb’aan ab’lil
chaq’rab’. A’in naraj xyeeb’al, naq toj wanko chaq rik’in li qana’
ak wank qak’ulub’, kama’an naxye li roxil raqal re li Xnimal Ruhil
Xchaq’rab’il li Tenamit Watemaal:

“Li Xk’ub’lal li Chaq’rab’ naxk’e ut naxkol rix li xyu’am li poyanam


chalen sa’ xsiyajik, jo’kan aj wi’ li xjunxaqalil ut li xsahil rilb’al li poyanam”

Wankeb’ ab’lil Chaq’rab’ tento te’xpaab’ chi xjunileb’ li Xk’ub’lal


Chaq’rab’ naq tento te’roxloq’i li Xk’ulub’eb’ Poyanam ut a’in
nak’ab’a’imank Xchaq’rab’il Najtileb’ Tenamit. Li xk’ihaleb’ li xnimqal
tenamit xjuch’umeb’ li Xchaq’rab’il Ab’lil Tenamit, Watemaal xjuch’um
chaq a Chaq’rab’eb’ a’in, jo’kan naq tento tpaab’eb’ chi ru chi xjunil
li ruuchich’och’.

Li roxloq’inkil li Ab’lil K’ulub’ej, a’an jun xk’utb’esinkil naq na’oxloq’imank


li Xk’ulub’eb’ Poyanam. Ak xyeemank naq Xk’ulub’eb’ Poyanam
tz’iib’anb’ileb’ aj wi’ sa’ li Xnimal Ruhil Xchaq’rab’il Qatenamital,
naxk’e chi ru chi xjunil li K’ulub’ej re li Poyanam; us ta ink’a’ tz’iib’anb’il
ab’anan naxsumelan. Qayehaq jo’ li K’ulub’ej chi rix li Roksinkil
Xchaq’rab’eb’ laj Ralch’och’.

Xk’ulub’em Poyanam q e
23
Se llama Derecho Consuetudinario de los Pueblos Indígenas
a las costumbres y formas en que los indígenas resuelven
tradicionalmente los problemas en la comunidad.

Esto no está escrito en la Constitución, pero como es un derecho de la


persona, se puede exigir su cumplimiento. Y auque la Constitución sea
anulada por un golpe de estado, como pasó en 1,982, los Derechos
Humanos no dejan de valer y siguen protegidos por los Tratados o
acuerdos internacionales.

LO QUE PIENSAN ALGUNOS DE LA LEY


Con respeto a las leyes de nuestro país, hemos recogido la opinión
de algunas personas:

jj El problema, dice don José, de Santo Domingo Xenacoj, es que


la mayoría sabemos que existen leyes pero no las conocemos
y no toda la gente las cumple.

jj Yo soy Juan, de San Pedro Carchá y sólo he oído que hay


una Constitución, pero no se que trabajo tiene o ñeque forma
ayuda.

jj Mi nombre es Arturo soy Alcalde Auxiliar de una aldea de


Momostenango, yo no conozco ninguna ley. Sé que hay una
Constitución pero a saber qué contiene. Yo digo que ninguno
de los alcaldes conocen la ley, solo sabemos que hay una ley
que dice que uno no puede hacer cualquier cosa, que no se
puede robar, que no se puede hacer tal otra cosa, que no se
puede hacer escándalo, pero todo eso, solo se entiende en
la mente.

Como vemos, es muy necesario conocer la ley y vamos a empezar


con la Constitución.

q r Los Derechos Humanos


24
Kama’in nayeemank re chi xjunil li Xchaq’rab’eb’ nake’roksi
laj Ralch’och’ re xtuqub’ankileb’ ru xch’a’ajkilaleb’ sa’
xk’aleb’aal.

A’in moko tz’iib’anb’il ta sa’ li Xnimal Ruhil Chaq’rab’, sa’ xk’ab’a’


naq a’an jun xk’ulub’ li poyanam jo’kan naq naru xpatz’b’al naq chi
paab’amanq. Us ta li Xnimal Ruhil Chaq’rab’ tsachmanq xwankilal
xb’aan junaq maq’ok awab’ejink, jo’ kik’ulmank chi ru li chihab’
1982, li Xk’ulub’eb’ Poyanam ink’a’ naru xsachb’al xwankilal, kolb’il
xb’aaneb’ li sumenb’il Ab’lil Chaq’rab’.

KAMA’IN NAKE’K’A’UXLAK JUNQAQ CHI RIX LI CHAQ’RAB’


Kama’in nake’k’a’uxla kiib’ oxib’ li poyanam chi rix li Xchaq’rab’il li
Qatenamital:

jj Naxye qawa’ José, aj Santo Domingo Xenacoj, na’ab’imank


naq wankeb’ li chaq’rab’ ab’anan li ch’a’ajkilal a’an naq
nake’nawmank ru ut chi kama’an moko nake’xpaab’ ta li
qasqiitz’in.

jj Laa’in qawa’ Juan, aj San Pedro Carchá, ka’aj wi’ ninnaw naq
wank jun Xnimal Ruhil Chaq’rab’, ab’anan ink’a’ ninnaw k’a’
ru xk’anjel malaq k’a’ ru tooxtenq’a wi’.

jj Link’ab’a’ a’an aj Arturo, laa’in xb’eenil sa’ li k’aleb’aal


Momostenango, laa’in ink’a’ innawom ru eb’ li chaq’rab’.
Ninnaw naq wank jun li Xnimal Ruhil Chaq’rab’ ab’anan ink’a’
innawom k’a’ ru wank chi sa’. Laa’in ninye naq maajun reheb’
li xb’eenil k’aleb’aal nake’xnaw ru eb’ li chaq’rab’, ka’aj wi’ li
naqanaw naq wank jun li chaq’rab’ b’ar wi’ naxye naq ink’a’
naru xb’aanunkil yalaq k’a’ ru, ink’a’ naru elq’ak, ink’a’ naru
choqink sa’ li b’e, ab’anan a’in yal sa’ qajolom xaq wank.

Xk’ulub’em Poyanam q t
25
LA CONSTITUCIÓN
En Guatemala la Constitución es la Ley más importante del país. Allí nos
dice cuales son las obligaciones y los derechos de los guatemaltecos
y cuáles son las instituciones del estado . también nos dice como se
Organiza el Estado y la población, es decir, que es un conjunto de
leyes básicas para poder convivir tranquilamente.

En la Constitución sólo están los principios más importantes en forma


general, y las otras leyes se encargan de explicarlas y decir que hay
que hacer para que estos principios se cumplan.

Por ejemplo, el artículo 97 de Constitución dice que el Estado,


Municipalidad y los habitantes tienen la obligación de cuidar
el aire o el ambiente y proteger los ríos, los bosques y los
animales, pero es la Ley Forestal, entre otras, la que dice como
cortar árboles de un bosque para no perjudicar el ambiente
o como proteger las fuentes de agua y cuáles son los castigos
para quienes no cumplan con estas leyes.

La Constitución es para todos


Todos los que viven en Guatemala, también el Presidente, los
Comisionados Militares, los Alcaldes o los Diputados tienen que
respetar la Constitución, y a todos ellos la ley también les dice
qué pueden hacer y qué no pueden hacer, como funcionarios o
autoridades.

Esto significa que nadie, aunque sea el Presidente, está encima


de la Ley y todos debemos cumplirla, y el que no la cumpla
tiene un castigo.

Es importante conocer la Constitución para saber cuáles son nuestros


derechos fundamentales para exigir su respeto y saber cuáles son
nuestras obligaciones para cumplirlas.

q y Los Derechos Humanos


26
XNIMAL RUHIL CHAQ’RAB’
Arin Watemaal li XNIMAL RUHIL CHAQ’RAB’ a’an li Chaq’rab’ jwal nim
xwankil sa’ xteepal li tenamit. Aran naxye b’ar wankeb’ li qataqlankil
ut li qak’ulub’ jo’ aj Watemaalo ut b’ar wankeb’ li junjunq chi molam
re li chaq’rab’, naxye aj wi’ chank ru naq wank li Xk’ub’lal Awab’ejilal
ut li xpoyanamil, naraj xyeeb’al a’an jun ch’uut chi k’iila chaq’rab’
aajeleb’ ru cho’q re naq toowanq sa’ xyaalalil.

Sa’ li XNIMAL RUHIL CHAQ’RAB’ wankeb’ li xk’ub’elal na’leb’ jwal


aajeleb’ ru ab’anan chi nimqi yeeb’il, ut eb’ li jalaneb’ chik chi
chaq’rab’ a’aneb’ chik nake’ch’olob’ank ru ut nake’yehok re k’a’ ru
tento xb’aanunkil re naq chi paab’amanq li xnimqal ru na’leb’.

Qayehaq sa’ li Raqal 97 re li XNIMAL RUHIL CHAQ’RAB’


naxye naq li Xk’ub’lal Chaq’rab’, li Poopol ut li xpoyanamil
wank sa’ xb’eeneb’ rilb’al chi chaab’il li iq’ malaj li sutamej
ut xkolb’al rix li nima’, li k’iche’ ut eb’ li xul, ab’anan a’an li
Xchaq’rab’il li Kolok K’iche’ nayehok re chank ru xb’aanunkil
re naq tawasimanq li sutamej malaj xkolb’al eb’ li yo’leb’aal ha’
ut b’ar wank xtojb’al xmaak li ani naq’etok re li chaq’rab’ a’in.

Li XNIMAL RUHIL CHAQ’RAB’ a’an re chi xjunil


Chi xjunileb’ li wankeb’ arin Watemaal, jo’ aj wi’ li Awa’b’ej, laj
tenq’ reheb’ laj K’aak’alenel Tenamit, li Xb’eenileb’ Poopol malaj
laj K’uub’anel Chaq’rab’ tento naq te’roxloq’i li XNIMAL RUHIL
CHAQ’RAB’, cho’q reheb’ chi xjunileb’ a’in li chaq’rab’ aj wi’ nayehok
re k’a’ ru li tento te’xb’aanu ut k’a’ ru li ink’a’ te’xb’aanu jo’ aj k’anjel
chi tiib’ileb’ ru malaj jo’ aj Jolomineleb’.

A’in naraj xyeeb’al naq maa’ani, us ta li Awa’b’ej wank sa’ xb’een li


Chaq’rab’ chi qajunilo tento naq tqapaab’ ut wi wank ani naq’etok
wank xtojb’al xmaak.

Xk’ulub’em Poyanam q u
27
LA CONSTITUCIÓN Y LOS ORGANISMOS DEL ESTADO
La Constitución declara que Guatemala es un Estado Republicano
porque está organizado a través de tres poderes u Organismos, cada
uno diferente e independiente entre sí. Estos poderes son:

jj Poder Legislativo
jj Poder Ejecutivo
jj Poder Judicial

El poder del Estado está dividido en tres organismos,


para evitar que el poder se concrete en una sola persona u
organismo y para que los tres poderes se controlen entre sí.

PODER LEGISLATIVO
Es el Organismo encargado de hacer las leyes, de cambiarlas y de
decir que ya no tienen valor cuando dejan de tenerlo.

El organismo Legislativo está compuesto por diputados, que se


eligen popularmente, cada cuatro años y deben representar a los 22
departamentos de la República.

En Guatemala, al Organismo Legislativo, se llama CONGRESO.

PODER EJECUTIVO
Este es el organismo encargado de ejecutar o realizar los programas
del gobierno, a través de sus ministerios por ejemplo,

jj Ministerio de Educación
jj Ministerio de Salud
jj Ministerio de Comunicación y Obras Públicas
jj Ministerio de Economía
jj Ministerio de Cultura y Deportes, etc.

Este organismo está integrado o compuesto por el Presidente,


vicepresidente, los ministros y Vice-Ministros.

q i Los Derechos Humanos


28
LI XNIMAL RUHIL CHAQ’RAB’ UT EB’ LI XMOLAMIL XK’UB’LAL
AWAB’EJILAL
Li XNIMAL RUHIL CHAQ’RAB’ naxch’olob’ naq li Watemaal a’an
yal xk’uub’ahom rib’ sa’ oxib’ chi wankilal malaj molam, li junjunq
jalanjalanq ut xjunes naril rib’ li junjunq. A’ineb’ xk’ab’a’:

Xmolameb’ aj K’uub’anel Chaq’rab’ Xmolameb’ li Awa’b’ejilal


Xmolameb’ aj Raqol Aatin.

Li xwankilal li Xk’ub’lal Chaq’rab’ oxib’ chi molam naq


wankeb’, re naq ink’a’ tb’eeresiiq xb’aan jun aj wi’ chi
poyanam, re naq te’ril rib’ xjuneseb’ rib’.

XMOLAMEB’ AJ K’UUB’ANEL CHAQ’RAB’


Li xk’anjel li molam a’in a’an xyiib’ankil li chaq’rab’eb’, xjalb’alatq ut
re xyeeb’al naq ink’a’ chi useb’.

Li Xmolameb’ aj K’uub’anel Chaq’rab’ k’uub’anb’il ru xb’aaneb’ laj


K’uub’anel chaq’rab’ (Diputados), rajlal kaaka chihab’ sik’b’ileb’ ru
xb’aan li tenamit ut nake’ruuchilan li 22 chi xsiiral k’iila Poopol sa’ chi
xjunil li tenamit Watemaal. Arin Watemaal li Xmolameb’ aj K’uub’anel
Chaq’rab’ nayeemank re CONGRESO.

XMOLAMEB’ LI AWA’B’EJILAL
A’an a’in li molam nab’aanunk re li xk’iila k’anjel li Awa’b’ejilal rik’ineb’
xtenq’eb’ li molameb’ a’in:

jj Xmolamil aj Tenq’ chi rix Tzolok


jj Xmolamil aj Tenq’ chi rix b’anok
jj Xmolamil aj Tenq’ re puktasib’aal esil ut aj b’aanunel k’anjel
jj Xmolamil aj Tenq’ chi rix Tuminab’k
jj Xmolamil aj Tenq’ re xwaklesinkil na’leb’ ut b’atz’unk ut wchx.

Xk’ulub’em Poyanam q o
29
El Presidente es el Jefe de Estado y representa a la Nación, también
es el jefe máximo del ejército.

Tanto el Presidente, como el Vicepresidente, son electos por votación


popular, cada cuatro años.

Los Ministros y Viceministros son nombrados y removidos o sacados


de su cargo, por el Presidente y se encargan de cuidar los asuntos de
cada ministerio.

El Organismo Legislativo puede controlar lo que hace el Gobierno,


especialmente, por medio de la interpelación. Es decir, que el
Congreso puede llamar a un Ministro para que explique algunas
cosas relacionadas con su cargo, y si la explicación no le parece
al Congreso, puede recomendarle al Presidente que lo quite del
puesto, y si el Congreso puede hacerlo.

PODER JUDICIAL
El poder u Organismo Judicial es el encargado de solucionar los
problemas o conflictos sociales que se le presentan. Es su deber,
aplicar las leyes, hacer justicia y obligar a las personas a que las
cumplan.

El Organismo Judicial sólo debe actuar conforme lo indica la


Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 5757 de
la Constitución.

Está formado por los Jueces y los Magistrados o los miembros


del tribunal de justicia, que están distribuidos en los municipios y
departamentos de toda la República.

q p Los Derechos Humanos


30
Sa’ li molam a’in wank li Awa’b’ej, li Xkab’il Awab’ej, laj Tenq’eb’ re
xb’aanunkil li k’anjel.

Li Awa’b’ej a’an li Xjolomil li Xk’ub’lal Awa’b’ejilal ut naruuchilanin


li qatenamital, a’an aj wi’ Xjolomil eb’ laj K’aak’alenel Tenamit. Li
Awa’b’ej, ut li Xkab’il Awa’b’ejilal, sik’b’ileb’ ru xb’aan li tenamit sa’
jun nimla xaqab’ank rajlal kaaka chihab’.

Eb’ laj Tenq’ ut li xkab’il aj Tenq’ re Awa’b’ejilal nake’k’ehe’ ut nake’isiik


sa’ xk’anjeleb’ xb’aan li Awa’b’ejilal ut nake’ril li k’anjel sa’ li junjunq
chi molam aj tenq’ re Awa’b’ejilal.

Li Xmolamil aj K’uub’anel chaq’rab’ naru naril li naxb’aanu


li Xmolamil Awa’b’ejilal, naq nawank xpech’inkileb’ li
xk’anjeleb’. A’in naraj xyeeb’al naq nake’b’oqmank laj tenq’ re
awa’b’ejilal re naq tixch’olob’ xyaalal li k’a’ ru yo xb’aanunkil,
wi a’in ink’a’ xhulak chi ruheb’ laj k’uub’anel Chaq’rab’ naru
nake’xpatz’ chi ru li Awa’b’ejilak naq trisi sa’ li xk’anjel ut
kama’in naru nak’ulmank.

XMOLAMEB’ AJ RAQOL AATIN


Li Xmolameb’ aj Raqol Aatin a’an li natuqub’ank ru eb’ li ch’a’ajkilal
malaj xch’a’ajkilaleb’ li komon li nake’xk’ul sa’ teepalileb’. Wank sa’
xb’een roksinkil li chaq’rab’, xsik’b’al li sahilwank ut xb’aanunkil naq li
poyanam che’xpaab’ li chaq’rab’.

Li Xmolamil Raqleb’aal Aatin jo’ kama’ naxye li Xnimal Ruhil Chaq’rab’


re li Tenamit Watemaal, jo’ naxye sa’ li raqal 57 re li Xnimal Ruhil
Chaq’rab’.

K’uub’anb’il ru xb’aaneb’ laj Raqoleb’ Aatin ut eb’ li Xnimqaleb’ ru aj


K’anjel malaj xb’aan xk’ub’lal aj Raqol Aatin, jek’inb’ileb’ sa’ li junjunq
chi xteepalil poopol ut xteepal k’iila poopol sa’ chi xjunil li Watemaal.

Xk’ulub’em Poyanam q Q
31
TRABAJO DE LOS JUECES
Cada Juez debe resolver los problemas que se presenten en el
territorio que se le ha asignado, por ejemplo, el Juez de Primera
Instancia de Chimaltenango debe resolver los conflictos de todo
el departamento de Chimaltenango, y el Juez de paz de Tecpán
(municipio de Chimaltenango), debe resolver solo los problemas de
ese municipio.

También a cada Juez solo le toca resolver algunos asuntos y por eso
hay jueces de familia o jueces penales. El órgano máximo es la Corte
Suprema de Justicia, pero los jueces en su tarea de hacer justicia de
hacer justicia, no reciben órdenes de nadie, ni de la Corte, ni de los
Ministros, ni de la Policía, sólo deben cumplir con la ley.

Pensemos, platiquemos, escribamos:


Platiquemos sobre este tema. Si no pueden responder alguna de las
preguntas, averigüen con otras personas estas respuestas:

jj ¿Qué piensa usted de las Leyes de nuestro País?

jj Si tiene alguna experiencia sobre la aplicación de las leyes,


compártala.

jj ¿Sabe usted cómo ha sido el trabajo del juez del lugar?

jj ¿Conoce quienes son los diputados que representan su


departamento en el Congreso? ¿Qué han hecho por la
comunidad?

jj ¿Cómo podemos ayudar a los organismos del Estado para


que cumplan con su trabajo?

q W Los Derechos Humanos


32
XK’ANJELEB’ LAJ RAQOL AATIN
Li junjunq chi aj Raqol Aatin tento tixtuqub’ ru li ch’a’ajkilal junjunq
naxk’ul sa’ xsiiral xaqab’anb’il sa’ xb’een, qayehaq jo’ li Xnimal aj
Raqol Aatin wank Chimaltenango wank sa’ xb’een xtuqub’ankil
ru xch’a’ajkilal li xteepalil Chimaltenango, ut laj Raqol Aatin wank
Tecpan wank sa’ xb’een xtuqub’ankil ru xch’a’ajkilal li xteepalil.

Jo’kan aj wi’ li junjunq chi aj Raqol Aatin ka’aj wi’ naru naxtuqub’ ru
junqaqeb’ aj wi’ li ch’a’ajkilal jo’kan naq wank aj Raqol Aatin ak re
wi’ Junkab’aleb’ malaj re teneb’ank maak. Ut li najolomink reheb’
a’an li Nimla Molamil re Raqleb’ Aatin, ab’anan eb’ laj Raqol Aatin
sa’ xb’aanunkil li xk’anjel maa’ani naru nataqlank reheb’, chi moko
li Nimla Molam re Raqleb’ aatin, chi moko laj puub’, ka’aj wi’ tento
te’xpaab’ li naxye li chaq’rab’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


Aatinaqo chi rix li na’leb’ a’in. Wi nakexruhank chi xsumenkil li patz’om
junjunq, naru teepatz’ rik’ineb’ jalan chik poyanam li xsumenkil:

jj K’a’ ru nakak’a’uxla chi rix li Xchaq’rab’ li Qatenamit.

jj Wi wank junaq aanawom chi rix li roksinkil li chaq’rab’, naru


taaseeraq’i.

jj Ma nakanaw chan ru yo chi b’eek xk’anjel laj Raqol Aatin sa’


laana’aj.

jj Ma nakanaweb’ ru laj K’uub’anel chaq’rab’ li nake’uuchinalink


chaq re xteepal k’iila poopol sa’ li Congreso. K’a’ ru
xb’aanuhomeb’ cho’q re li k’aleb’aal.

jj Chank ru naru tootenq’anq re naq li xmolameb’ li Xk’ub’lal


Awab’ejilal te’xb’aanu chi chaab’il li xk’anjeleb’.

Xk’ulub’em Poyanam q E
33
CAPÍTULO III
LAS AUTORIDADES

¿QUÉ ES AUTORIDAD?
Es el derecho o poder de mandar o hacer obedecer. Con esto no
quiere decir que el Estado puede hacer lo que quiere con el pueblo,
por que nuestra Constitución el el Artículo 152, dice que el poder
nace del pueblo y que su ejercicio esta bajo la Constitución y la Ley.

Esto quiere decir que el pueblo es el dueño de este poder, pero


como no todos podemos dedicarnos a administrar el poder,
decidimos elegir a unos pocos para que nos representen y a
estas personas les prestamos el poder.

Entonces, el Estado, o sea, el Organismo Ejecutivo, el Organismo


Legislativo y el Organismo Judicial, tienen prestado el poder para
servir al pueblo.

Por eso ellos tienen la autoridad, pero están bajo la ley y jamás son
superiores a ella. Al prestarles el poder también les dimos el permiso
para mandarnos y por eso debemos obedecerlos, siempre y cuando
lo que ordenan es legal.

En Guatemala hay varios tipos de autoridades, por ejemplo:

jj Autoridades Municipales (Alcaldes)


jj Autoridades Departamentales (Gobernador)
jj Autoridades Nacionales (Presidente)

Lo que dicen algunas personas con respecto al poder:

q R Los Derechos Humanos


34
ROX TASALIL
EB’ LAJ JOLOMINEL

K’A’ RU LI JOLOMINK
A’an jun k’ulub’ej malaj wankilal re taqlank malaj xb’aanunkil
li paab’ank. Rik’in a’in moko naraj ta xyeeb’al naq li Xk’ub’lal li
chaq’rab’ yalaq k’a’ ru naru tb’aanu rik’in li tenamit xb’aan naq sa’ li
Xnimal Ruhil Chaq’rab’ sa’ xraqalil 152, naxye naq wankilal nayo’laak
chaq rik’in li tenamit ut li xb’aanunkil tento twanq rub’elal xwankil li
Xnimal Ruhil Chaq’rab’.

A’in naraj xyeeb’al naq li tenamit a’an aj eechal re li wankilal,


ab’anan sa’ xk’ab’a’ naq moko chi qajunil ta tooruhanq chi
xjolominkil li wankilal, naqasik’eb’ kiib’ oxib’eb’ li komon re
naq te’xjolomi li wankilal ut tohe’ruuchilanin chi chaab’il.
Jo’kan naq, li Xk’ub’lal Awa’b’ejilal, malaj li Xmolamil
Awa’b’ejilal, Xmolamil aj K’uub’anel Chaq’rab’ ut Xmolamil
aj Raqol Aatin, a’aneb’ nake’xb’aanu li k’anjel.

Yal jo’kan naq a’aneb’ wankeb’ xwankilal, ab’anan nake’xb’eeresi


rib’eb’ jo’ naxye li Chaq’rab’, ut maajunwa nimqeb’ xwankil chi ru li
Chaq’rab’. Naq xe’q’axtesimank li wankilal sa’ ruq’b’eb’ xk’eemank
reheb’ naq a’an te’taqlanq qe jo’kan naq tento xpaab’ankileb’,
ab’anan tento naq twanq sa’ chaq’rab’ li te’xb’aanu.

Arin Watemaal naab’al paayeb’ ru li nake’jolomink, qayehaq:

jj Xjolomil Poopol (Alcaldes)


jj Ruuchil Awab’ejilal (Gobernador) Awa’b’ejilal (Presidente)
jj Kama’in nake’xye li poyanam chi rix li Jolomink

Xk’ulub’em Poyanam q T
35
Con respecto al manejo del poder, don José, vecino de Santo
Domingo Xenacoj dijo:

“Las autoridades de mi comunidad se eligen a través de partidos


políticos y dice que los Alcaldes Auxiliares electos, algunas veces, se
comunican con el pueblo, pero la mayoria de veces no y hacen las
cosas a su antojo.”

Don ventura, del municipio de Fray Bartolomé de las Casas, dijo;


Sería bueno que estas cosas las conocieran las autoridades porque
algunas de ellas como que no saben o han olvidado que el poder
es del pueblo y en lugar de atender con respeto a la gente la tratan
mal, aprovechándose de ese poder.

Como se explicaba, las autoridades están para ayudarnos a satisfacer


nuestras necesidades y para solucionar nuestros problemas, pero
ciertamente hay autoridades que se olvidan que el poder que tiene,
nosotros se los dimos y por eso abusan, pasando sobre la ley, y en
algunas ocasiones hasta parece que en lugar de ayudarnos quisieran
perjudicarnos.

En este capítulo veremos los problemas que se pueden tener con las
autoridades y como resolverlos.

Lo que tenemos que saber es que las autoridades están para


satisfacer las necesidades del pueblo.

Nombramiento de las Autoridades


Las autoridades se nombran de dos formas:

jj Por elección
jj Por nombramiento

Por elección se nombra al Presidente y a los Alcaldes municipales, es


decir, que todos votamos por ellos para que trabajen por un período
de tiempo que dice la ley.

q Y Los Derechos Humanos


36
Rik’in xb’eeresinkil li wankilal, li qawa’ José, aj Santo Domin- go
Xenacoj naxye:

“Laj Jolominel re link’aleb’aal nake’sik’mank ru naq nawank li


xaqab’ank awab’ejilal ut nake’xye naq laj Jolominel k’aleb’aal
tiib’ileb’ ru, wan naq nake’aatinak rik’ineb’ li tenamit, ab’anan
naab’al sut moko yaal ta ut nake’xb’aanu li k’a’ ru te’raj.”

Qawa’ Ventura, aj Fray Bartolomé de las Casas, xyehom; us raj naq a’in
tento te’xnaw li nake’jolomink qe naq wankeb’ maak’a’ nake’xnaw
malaj xe’sach’ sa’ xch’ooleb’ naq li wankilal a’an re li tenamit, sa’
xna’aj naq chaab’il raj te’xb’aanu xk’anjel cho’q reheb’ tenamit
ink’a’ nake’raj che’rab’i, yal sa’ xk’ab’a’ naq wankeb’ sa’ xwankilal.

Jo’ kama’ xch’olob’amank, eb’ laj Jolominel a’aneb’ li te’tenq’anq


chi xsik’b’al xyaalal xchaab’ilob’resinkil qach’a’ajkilal, ab’anan
nakoosach sa’ xch’ooleb’ moko nake’naq ta sa’ xch’ooleb’ naq
laa’o xook’ehok li qawankilal reheb’, rik’in nake’xnimob’resi rib’eb’
ut nake’xnima rib’ chi ru li chaq’rab’ ut aran nak’eemank reetal naq
qajot’b’al yookeb’ moko qatenq’ankil ta chik.

Sa’ a tasal a’in te’ilmanq li k’iila ch’a’ajkilal natawmank chi rixeb’ laj
Jolominel ut chan ru xtuqub’ankileb’.

Laj Jolominel wankeb’ re xtuqub’ankil ru li xmajelaleb’ li tenamit.

Xk’eeb’aleb’ xk’anjel laj Jolominel.


Laj Jolomineleb’ nake’k’eemank xk’anjel chi kiib’ paay ru:

jj Yal tiib’ileb’ ru
jj Yal k’eeb’ileb’ xwankilal

Yal tiib’ileb’ ru kama’in naq nake’k’eemank xk’anjel li Awab’ejilal ut


eb’ li Xjolomil Poopol, naraj xyeeb’al naq chi qajunil naqak’e juch’uk
chi rixeb’ re naq te’xb’aanu li xk’anjel jo’ naxye li chaq’rab’.

Xk’ulub’em Poyanam q U
37
En San Pedro Carchá, por ejemplo, las autoridades de la comunidad
son los Alcaldes Auxiliares y a ellos los elige toda la gente comunidad.
Se presentan tres candidatos,y la gente es la que dice a quien
prefieren.

Los requisitos para escoger a los candidatos son, por ejemplo, que no
chupe, que cumpla con su deber, que sea honrado. El trabajo que
tiene es guiar y colaborar con la gente y ver cualquier problema que
haya para avisar a la comunidad y así buscarle una solución.

La otra forma es que una autoridad superior lo nombre.

Por ejemplo, los Ministros son nombrados por el presidente y el


Secretario Municipal es nombrado por el Alcalde.

¿Qué hacer cuando las autoridades nos citan?


Si la citación es por escrito, está firmada y sellada por la autoridad y
dice para qué se nos cita, es mejor presentarse, para saber cuál es el
problema que vamos a tratar.

Si la citación no dice para que nos estan citando, no es obligatorio


presentarnos. Esto es para no permitir que nos engañe cuando la cita
no esté basada en la ley, según el Artículo 32 de la Constitución.

LAS AUTORIDADES MUNICIPALES


Los municipios son autónomos, es decir, que tienen libertad e
independencia del gobierno central y de cualquier otra institución.
Por esto los vecinos de un Municipio eligen directa y popularmente a
sus autoridades municipales que se encargan de las cosas y el dinero
de la comunidad.

q I Los Derechos Humanos


38
Aran San Pedro Carchá, qayehaq, laj jolominel k’aleb’aal a’aneb’
li Xb’eenil K’aleb’aal ut chi xjunil xpoyanamil li k’aleb’aal nake’tihok
ru. Nake’xaqab’amank oxib’eb’ ut li komon nake’xti ru nake’xk’e chi
jolomink.

Li na’ilmank chi rixeb’ li nake’tiimank ru a’an naq ink’a’ tkalaaq,


tz’aqal tb’aanu xk’anjel, tuqtu ru li xwanjik. Li k’anjel tixb’aanu a’an
xk’amb’al xb’e li komon ut tenq’ank sa’ xyanqeb’ li komon ut rilb’al li
ch’a’ajkilal natawmank re xyeeb’al re li komon ut chi kama’in xsik’b’al
xyaalal.

Li jun paay chik a’an naq junaq nim xwankil tk’e xk’anjel junaq chik.

Qayehaq jo’keb’ laj Tenq’anel re Awab’ejilal, xaqab’anb’ileb’


xb’aan li Awab’ejilal ut laj Tz’iib’ sa’ li Poopol k’eeb’il xk’anjel xb’aan
laj Jolominel Poopol.

K’a’ ru xb’aanunkil naq tooxb’oq laj Jolominel


Wi li b’oqleb’ chi tz’iib’anb’il xk’ulunk, juch’b’il ut k’eeb’il xkaaxtul laj
jolominel chi ru ut naxch’olob’ k’a’ ru aj e li b’oqok, jwal us li hulak sa’
li ch’utam, re xnawb’al b’ar wank li ch’a’ajkilal tseeraq’imanq rix.

Wi li b’oqleb’ ink’a’ naxch’olob’ xyaalal li b’oqleb’ moko jwal aajel


ta ru naq toohulaq. A’in re naq ink’a’ tohe’xb’alaq’i jo’q’e naq li
b’oqleb’ moko yeeb’il ta xb’aan chaq’rab’, jo’ naxye li raqal 32 re li
Xnimal Ruhil Chaq’rab’.

LAJ JOLOMINEL POOPOL


Eb’ li tenamit xjuneseb’ nake’ril rib’, naraj naxye naq sa’ junesal
wankeb’ ut xkoq’omeb’ rib’ rik’in li Awab’ejilal ut rik’in jalan chik li
molam. Jo’kan naq li xpoyanamil li jun teep chi tenamit nake’xsik’
sa’ komonil li ani tjolominq li Poopol re naq tb’eeresi xtuminal li
xtenamiteb’.

Xk’ulub’em Poyanam q O
39
El gobierno municipal está formado por el Alcalde, los Síndicos, y
Consejales, que forman La Corporación Municipal. Ellos tienen que
cuidar los intereses del municipio y administrar sus bienes (dinero,
cosas, lugares). Entre los principales deberes de la municipalidad
está la atención de los servicios públicos, como el control e higiene
del mercado, del agua potable, de la recolección de basura, del
cementerio, de las calles y otros.

La autonomía municipal es importante, porque gracias a ella el


Municipio puede actuar sin que otras autoridades digan qué hacer,
ni si quiera el presidente. La Corporación municipal puede disponer
con independencia, en que invertir el dinero municipal y como usar
los recursos (agua, leña, tierra).

De la Corporación Municipal, depende la Administración de los


Ingresos Municipales.

¿Cómo obtiene el dinero la Municipalidad?


Pueden cobrar una cantidad de dinero llamada tasa municipal.
Esta tasa tiene que haber sido establecida y aprobada antes de ser
cobrada y se debe haber publicado en el diario oficial (Diario de
Centro América), para que se pueda exigir su pago. Esto quiere decir
que las Municipalidades no pueden cobrar lo que quieran, sino sólo
lo que está aprobado cobrar.

La Municipalidad recibe también diez quetzales de cada cien


quetzales del presupuesto nacional porque así lo ordena la
Constitución. También puede fijar arbitrarios para conseguir ingresos
económicos, pero éstos deben ser aprobados por el Congreso de la
República.

jj Tasa: es una cantidad de dinero que se paga por un servicio


que nos da la Municipalidad, por ejemplo el servicio de agua
potable.

w P Los Derechos Humanos


40
Li Xk’ub’lal Xjolomil Poopol k’ub’k’u ru xb’aan li Xb’eenil, eb’ laj tenq’
re ut li xkomoneb’, a’ineb’ nake’k’anjelak sa’ li Xch’uutal Xjolomil
Poopol. A’aneb’ tento te’ilo’q re li k’a’ ru re li tenamit ut te’xjolomin
chi chaab’il (xtuminal, k’a’ atq re ru, li xna’aj). Jun li xnimal ru xk’anjel
li Poopol a’an rilb’al naq sa wanqeb’ li tenamit, rilb’al naq saqaq li
k’ayiil, li ha’ nake’ruk’, naq maak’a’aq li mul, rilb’al li muqleb’aal, li
b’ehatq, ut wchx.

Li Xjunesal li Poopol a’an jwal chaab’il, sa’ xk’ab’a’ a’an naru naril rib’
li tenamit ut moko aajel ta ru naq jalaneb’ chik aj k’anjel te’chalq chi
taqlank sa’ xteepalil, chi moko li Awab’ej. Li Xmolamil Xjolomil Poopol
naru naxb’aanu k’a’ ru traj a’ yaal re xjunes, b’ar naru troksi li xtuminal
ut chan ru troksi li ha’, li si’ ut li ch’och’.

A’ yaal naxye chan ru naxb’eeresi rib’ li Xmolamil Xjolomil Poopol


a’anaq aj wi’ li Xjolominkil li xtuminal li poopol.

Chan ru naq naxtaw xtumin li Poopol


Naru nake’patz’ok jun siiraq tumin nak’ab’a’imank tojom sa’ Poopol.
A’in ak sumenb’ilaq ut ak k’ojob’anb’ilaq chaq rub’eetal naq okaq
re xpatz’b’al ut akaq xpuktasimank resilal sa’ xpuktasib’aal esilal re
li Awa’b’ejilal, re naq truhanq xpatz’b’al. A’in naraj xyeeb’al naq li
Poopoleb’ ink’a’ te’patz’oq toj a’ yaal a jo’ q’e, ka’aj wi’ b’an li ak
sumenb’il chi rub’eetal.

Jo’kan aj wi’ li Poopol, k’eeb’il re lajeeb’ ketzal sa’ li ok’aal ketzal


sa’ li xsachomq li tenamit xb’aan naq jo’kan naxye li Xnimal Ruhil
Chaq’rab’. Naruhank aj wi’ naxxaqab’ li kok’ toj re naq twanko’q
xtumin, ut a’in sumenb’ilaq xb’aaneb’ laj Yiib’anel Chaq’rab’.

jj Tojom: a’an jun tumin natojmank sa’ li poopol sa’ xk’ab’a’ naq
naxb’aanu jun li k’anjel chi qu, qayehaq jo’ li k’amb’il ha’ sa’
ochochnaal.

Xk’ulub’em Poyanam w q
41
jj Arbitrio: es una cantidad que se paga a la Municipalidad para
que ésta construya alguna obra con el dinero recogido, por
ejemplo el Boleto de Ornato.

Experiencias de algunas personas con el servicio de las


municipalidades.

Muchas veces las Municipalidades no hacen lo que dice la ley. Con


respecto a esto, don Venancio nos cuenta lo siguiente:

“En Momostenango, los que vendemos nuestras cositas en el mercado,


tenemos problemas con la municipalidad porque nos ponen los
impuestos que ellos quieren. Por ejemplo piden 50 centavos ya sea
si llevamos un pollito chiquito o un chompipe y al vender pollitos no
gana uno igual, y lo que es peor aún, nos cobran cincuenta centavos,
pero nos dan un boleto de veinticinco centavos, o sea que pagamos
el doble.

Don Bartolo interrumpió para agregar: “Y también nos cobran


cuando compramos, por ejemplo, un cochito en el mercado, o sea,
que cobran al que lo vende después nos cobran a nosotros cuando
lo sacamos del mercado, es decir, que el cochito paga dos veces
impuesto. Ahora los coches son como los carros porque pagan
peaje”.

Lo que pueden y no pueden hacer los Alcaldes


¿Puede el Alcalde intervenir para que le bajen el precio al agua?

El alcalde puede intervenir para que se baje el precio del agua, si es


que la institución esta cobrando mucho por que esté es un servicio
público. Con respecto a esto un vecino expresó lo siguiente:

w w Los Derechos Humanos


42
jj Sutq’il tojom: a’an jun tumin natojman re li Poopol re naq
tixb’aanu jun li k’anjel chi ru li tumin a’in, qayehaq jo’ li xtojb’al
li Boleto de Ornato.

Junqaq na’leb’ k’ulb’il xb’aaneb’ poyanam rik’in li k’anjel nax’baanu


li Poopol.

Naab’al sut naq eb’ li Poopol moko nake’xb’aanu ta jo’ li naxye li


chaq’rab’. Chi rix a’in kama’in naxye qawa’ Venancio:

“Arin Momostenango, li jarub’o nakook’ayink sa’ k’ayiil wank


qach’a’ajkilal rik’in li Poopol xb’aan naq nake’xk’e qatojom a’ yaal
jo’nimal jo’ nake’raj li nake’jolomink aran. Qayehaq nake’xpatz’
qe 50 sentaaw yal sa’ xk’ab’a’ naq naqak’ayi junaq ch’ina kaxlan
malaq ch’ina ak’ach, ut sa’ xk’ayinkil li ch’ina kaxlan maak’a’ naqara
chi rix, ut wank chik jun li naqil a’an naq nakootojok 50 sentaaw ut
li xhuhul nake’xk’e yal 25 sentaaw wank chi ru, naraj xyeeb’al naq
ka’sut nakootojok".

Qawa’ Bartolo kixtoq li aatinak re xyeeb’al chik a’in: “nakootojok aj


wi’ naq ak xooloq’ok, qayehaq naq xqaloq’ junaq ch’ina aaq laj
k’ay re tento naq naxterq’usi li xtz’aq li raaq ut naqatoj wi’ chik naq
naqisi chaq sa’ li k’ayiil, naraj xyeeb’al ka’sut natojok li ch’ina aaq,
anaqwan eb’ li aaq chanchankeb’ li b’eeleb’aal ch’iich’ xb’aan
naq nake’xtoj xhilaaleb’".

Li naru nake’xb’aanu ut li ink’a’ naru te’xb’aanu laj Jolominel Poopol


Ma naru naq laj Jolominel Poopol tkub’si xtz’aq li ha’.

Laj Jolominel Poopol naru naxkub’si xtz’aq li ha’, ab’anan wi jwal terto
yookeb’ xtojb’al li komon xb’aan naq a’in nak’anjelak chi ru li tenamit
ut teneb’anb’il sa’ xb’een li Poopol xk’eeb’al re li komon. Ab’anan chi
rix a’in jun li komon kixye chi kama’in:

Xk’ulub’em Poyanam w e
43
“Eso es bueno saberlo porque en la Aldea tenemos un problema y es
que hay una cooperativa de agua potable que le subió al pago de
agua y nosotros le pedimos al Alcalde que le exija a la cooperativa le
baje el precio al agua, pero según el Alcalde, ellos no pueden exigirle
eso a la institución.”

En este caso la Municipalidad le dio a la Cooperativa la concesión o


autorización para que prestara el servicio del agua pero, antes debió
establecer, cuánto se podía cobrar por el servicio, para proteger de
esto que pasó y de otras situaciones al vecindario.

¿El Alcaldes puede resolver problemas de tierra?


No. La labor del Alcalde está limitada a acciones como en los
siguientes casos:

“Según he escuchado, en San Lucas, San Bartolomé y Santiago


Sacatepéquez, solo van a medir terrenos cuando hay problemas de
mojones, y ese es trabajo de los Síndicos y solo lo hacen si las dos
partes o los dos colindantes están de acuerdo, por que si no están de
acuerdo pasan el problema al juzgado”

En Purulhá y San Pedro Carchá, allá por Baja y Alta Verapaz, cuando
los problemas son de mojones y linderos, y cuando los problemas no
logran resolverlos las personas interesadas llegan a un acuerdo, no se
levanta acta y sólo se señalan los mojones”.

Además, los Síndicos son los que tienen que ver con las medidas para
las construcciones particulares y juicios de titulación supletoria (Para
saber qué quiere decir esto busque el significado en el listado de
palabras que está al final del folleto).

¿El Alcalde nos puede dar Permiso para Cortar Árboles?


Sí. Según el artículo No. 53 de la Ley Forestal, las Municipalidades
pueden extender licencia para la tala de árboles dentro de su
perímetro urbano y solo para volúmenes menores de 25 metros

w r Los Derechos Humanos


44
“A’in aajel ru xnawb’al xb’aan naq sa’ li qak’aleb’aal wank
qach’a’ajkilal sa’ xk’ab’a’ jun li Molam nak’ehok re li qaha’ ut
kixterq’usi xtz’aq, ut laa’o tqapatz’ re laj Jolominel Poopol naq tixpatz’
chi ru li Molam naq tixkub’si xtz’aq li ha’, ab’anan naxye laj Jolominel
Poopol naq ink’a’ naru te’xpatz’ re li Poopol a’in.”

Ut li na’leb’ a’in a’an aj wi’ laj Jolominel Poopol kiq’axtesink re li


Molam a’in re naq tixjek’i xha’eb’ li komon, ab’anan chi rub’eetal
raj xe’xxaqab’ jo’nimal te’tojoq li komon re xkolb’aleb’ rib’ chi ru li
kik’ulman ut jalanatq chik li tk’ulmanje’q moqon.

Ma naru xyiib’ankil xch’a’ajkilal li ch’och’ laj Jolominel Poopol.


Ink’a’. Li xk’anjel laj Jolominel Poopol ka’ajeb’ wi’ a’in naru naxb’aanu

“B’ayaq nawab’i resilal, aran San Lucas, San Bartolomé y Santiago


Sacatepéquez, naru nake’xb’is li ch’och’ naq wank xch’a’ajkilal
xmooqonil li na’ajej, ut a’aneb’ li Síndicos nake’b’aanunk re, ut a’in
nake’xb’aanu naq ak wankeb’ sa’ aatin li te’raj xb’isb’al xxukeb’
xna’aj, wi ink’a’ nake’xk’e rib’ sa’ aatin nanumsimank li ch’a’ajkilal
a’in sa’ li raqleb’ aatin.”

Aran Purulhá ut San Pedro Carchá, sa’ xteepal Baja ut Alta Verapaz,
naq junaq ch’a’ajkilal yal chi rix xxukatq na’ajej ut naq jo’q’e ink’a’
nake’ruhank chi xtuqub’ankil ru, eb’ li poyanam nake’xk’e rib’ sa’
aatin, ink’a’ nawaklesiman li acta, ka’aj wi’ nakana reetalil eb’ li
mooqon”.

Jo’kan aj wi’ eb’ laj Síndicos a’aneb’ li tento te’ilo’q re li xb’iisal junaq
li ochochnaal okeb’ xyiib’ankil ut te’ril li xhuhil chi chaab’il (titulación
supletoria; re xnawb’al k’a’ ru naraj xyeeb’al li aatin naru xsik’b’al toj
sa’ xraqik li hu a’in).

Ma naru laj Jolominel Poopol xsumenkil naq tyok’manq li che’.


Heehe’. Jo’ kama’ naxye li raqal 53 re Xchaq’rab’il li K’iche’, eb’
laj Jolominel Poopol naru nake’xsumelan naq tt’anmanq li che’ sa’

Xk’ulub’em Poyanam w t
45
cúbicos por año, para volúmenes mayores la licencia será otorgada
por INAB, con respecto a esto algunos vecinos cuentan su experiencia:

“Pues según mi compadre, en San Lucas, sólo dan permiso para cortar
25 metros cúbicos por año y siempre que los árboles estén dentro del
área urbana. En Santiago sólo pueden cortar para consumo familiar
y para eso hay que presentar una solicitud por escrito y el Alcalde
sólo da permiso si se comprueba que lo necesita mucho.

Si uno quiere cortar más árboles, tiene que ir a las oficinas de INAB,
en las cabeceras departamentales, porque es la autoridad que tiene
que ver con los bosques y árboles”.

¿Qué es INAB?
INAB, quiere decir Instituto Nacional de Áreas Boscosas y es la oficina del
Gobierno encargada de velar por el buen uso, cuidado y protección
de los bosques, y suelos propios para la agricultura y bosques. Tiene
oficina de varios departamentos del país. El funcionamiento del INAB
se explicará más adelante.

Los Agentes Municipales


El Artículo 68 del Código Municipal dice que en cada municipio
habrá policías Municipales o agentes si se considera conveniente.

Las tareas de esta Policía las pone la municipalidad pero siempre


deben actuar conforme a las leyes de nuestro país.

Según un vecino en San Lucas y San Bartolomé Milpas Altas, los


agentes o policías Municipales son los encargados de cuidar de
día y de noche el edificio municipal, llevan y traen mensajes, hacen
citaciones y comisiones, ven el orden municipal en los mercados y
velan por el ornato del municipio.

w y Los Derechos Humanos


46
xsutam li Poopol, ab’anan moko jwal xiikilaq ta xk’ihal chi ru li junq
chihab’, naq xiikilaq xk’ihal li che’ t-isimanq li nasumelank re a’an li
INAB’, chi rix a’in kiib’ oxib’ li poyanam kama’in nake’xye:

“Jo’ka’in naxye linkompaal, arin San Lucas, nake’xsumelan naq


tyok’manq ut t-isimanq ka’aj wi’ 25 metros cúbicos chi ru jun chihab’
ut a’in tento naq sa’ xsutam li poopol wanq. Aran Santiago ka’aj wi’
naru nake’xyok’ re te’roksi sa’ xjunkab’aleb’ ut cho’q re a’in tento
xpatz’b’al re laj Jolominel Poopol, naxsumelan b’i’an wi tz’aqal
na’aajelo’ ru li xmajelal".

Naq junaq naraj xyok’b’al xche’, aajel ru naq t-uxq xik sa’ x’opisiin li
INAB, sa’ xjolomil k’iila Poopol, xb’aan naq aran wank li najolomink re
li k’iche’ ut li tzuul taq’a.

K’a’ ru li INAB
INAB, naraj xyeeb’al Molam re Chaq’rab’ na’ilok re Xsutam K’iche’, ut
a’an li opisiin re li Awab’ejilal na’ilok re naq chi oksimanq, chi ilmanq
ut chi kolmanq eb’ li k’iche’, ut naril aj wi’ li xch’och’ re li awk.

Eb’ laj Ilol xteepal tenamit Poopol.


Sa’ li raqal 68, re Xchaq’rab’il Poopol naxye naq sa’ li junjunq
chi xtenamital Poopol te’wanq laj Ilol tenamit wi na’ajmank ru.
Li xk’anjeleb’ laj ilol tenamiteb’ a’in a’ li Poopol naxaqab’ank re
ab’anan te’wanq aj wi’ rub’el xwankilal li Xchaq’rab’il qatenamital.

Kama’an naxye jun poyanam aj San Lucas ut aj San Bartolomé Milpas


Altas, eb’ laj ilol tenamit a’aneb’ te’k’aak’alenq re li Poopol Kab’l,
taqleb’ aj k’amol esileb’, nake’xb’oqeb’, nake’kanab’ank chaq
xhuhul b’oqok, nake’xtusub’ li qasqiitz’in sa’ eb’ li k’ayib’aal ut nake’ril
naq tustuuq xsa’ xb’ehil li tenamit.

Xk’ulub’em Poyanam w u
47
El Juez de Paz
El Juez de Paz es una persona que conoce las leyes y que trabaja para
el Organismo Judicial, haciendo justicia en uno o más municipios.

Se encarga de juzgar las faltas y los delitos que se cometan en el


municipio o municipios que le tocan, debe tomar medidas para que
no se pierdan las pruebas y que las personas que cometieron los
hechos no se den a la fuga.

La principal función que tienen los jueces de paz es resolver, con


soluciones sencillas y justas, los problemas legales que se le presenten.

En caso de delitos el Juez de Paz debe recibir las denuncias, ir al lugar


donde pasaron los problemas para ver qué fue lo que pasó y si quedó
algún rastro; también debe escuchar a los testigos y establecer quién
es el posible responsable.

El Juez de Paz también puede conocer problemas de familia y


problemas civiles, pero con algunos límites que se explicaran más
adelante.

Por ejemplo, en Momostenango, la gente llega a los juzgados porque


tienen problemas familiares, por que no se comprenden las parejas
y a veces llegan por problemas de lindero o por mojón, por que
los vecinos no se comprenden y tienen problemas; por escándalos
cuando están bolos y muchos van por deudas ya sea por que les
deben y no quieren pagarles o porque ellos tienen deuda y son
citados.

POLICIA NACIONAL CIVIL


La anterior Policía Nacional, fue sustituida por la Policía Nacional
Civil, como respuesta al compromiso contraído en el Acuerdo de
Paz ”Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática”

w i Los Derechos Humanos


48
Laj Raqol Aatin
Laj Raqol Aatin a’an jun li poyanam aj nawonel re li chaq’rab’ ut
nak’anjelak sa’ Xmolamil aj Raqol Aatin, naxsik’ li sahilwank sa’
junaq tenamit. Li xk’anjel a’an xtz’ilb’al rix li q’etok ut li ch’a’ajkilal li
na’uxmank sa’ xteepalil li tenamit b’ar wi’ yo chi k’anjelak, tento naq
tk’e reetal re naq chi kama’an ttus rix li q’etok ut chi kama’an tnaw
aniheb’ xe’q’etok li chaq’rab’ ut ink’a’ te’eeleliq.

Li xnimal ru xk’anjel laj raqol aatin sa’ li tenamit a’an xtuqub’ankil ru,
chi ch’olch’o ru ut jo’ xk’ulub’ li ch’a’ajkilal li nake’k’ulmanje’.

Naq li q’etok a’an jwal nim ru laj raqol aatin naxik sa’ li na’ajej b’ar
wi’ xk’ulmank li ch’a’ajkilal re rilb’al k’a’ ru li xk’ulman, ma xkana
b’ayaq reetalil, jo’kan narab’i chaq raatin li xe’ilok re ut xnawb’al ani
li kib’aanunk re.

Laj Raqol aatin naru aj wi’ naxtuqub’ xch’a’ajkilal junaq junkab’al ut


xch’a’ajkilal poyanam, ab’anan moko chi xjunil ta naru xb’aanunkil.

Qayehaq aran Momostenango, li poyanam nake’hulak sa’ li


Raqleb’aal Aatin xb’aan naq wankeb’ xch’a’ajkilal sa’ li rochocheb’,
xb’aan naq ink’a’ nake’xk’e rib’ sa’ aatin li jun sumal chi poyanam
ut wan naq nake’xik yal xb’aan xmooqonil na’ajej, wank naq ink’a’
nake’xk’e rib’ sa’ aatin eb’ li poyanam, wank naq xmaak kalaak
nake’ok chi choqink sa’ li b’e, wank chik naq xmaak li k’as ut ink’a’
nake’raj xk’eeb’al reeqaj ut b’oqb’ileb’.

EB’ LAJ ILOL TENAMIT


Junxil ke’wank jun siireb’ aj ilok tenamit ab’anan ke’jale’ ru xb’aaneb’
li wankeb’ anaqwan (Policía Nacional Civil), sa’ xk’ab’a’ naq
kama’an kisumemank xb’aanunkil sa’ li sumk’uub’ank kiwank chi rix
li Tuqtuukilal Usilal jo’ naxye sa’ xhuhul kiyiib’amank ”Xkawresinkil li
Xwankilal li tenamit jo’ aj wi’ li Xk’anjel laj K’aak’alenel Tenamit sa’ li
Komonil wank”

Xk’ulub’em Poyanam w o
49
En este Acuerdo, literal B, numeral 21 justifica la necesidad de una
mejor estructuración de la policía para responder a la demanda de:

jj seguridad ciudadana,
jj mantenimiento del orden público,
jj prevención e investigación del delito,
jj una pronta y transparente administración de justicia.

De está manera se crea la Policía Nacional Civil. Hay compromiso


que esta Policía, recibirá toda la información posible a manera que
sea profesional y estará bajo la responsabilidad del Ministerio de
Gobernación. Siempre en este mismo acuerdo, solo que el numeral
23 se habla de las reformas constitucionales necesarias para la
confrontación de la nueva Policía Nacional Civil.

“La Policía Nacional Civil es una institución profesional y jerarquizada.


Es el único cuerpo policial armado con competencia nacional cuya
función es proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y las
libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito
y mantener el orden público y la seguridad interna. Conduce sus
acciones con escrito apego al respeto de los derechos.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


1. ¿Qué piensa usted, como ciudadano, de las elecciones?
¿Queda conforme con los resultados?

2. ¿Cómo le parece a usted que ha sido el trabajo del Alcalde?

3. investigue para que da el gobierno el 10% a las municipalidades


y en que le ha beneficiado a su comunidad.

4. ¿Qué piensa de la manera en que trabaja el juez de paz de su


municipio? ¿Actúa según lo que dice este libro?

w p Los Derechos Humanos


50
Sa’ li hu xyeemank naxye sa’ li tz’iib’ B re li rajlil 21, naxch’olob’ xyaalal
naq aajel ru xtusub’ankil chi chaab’il laj Ilol tenamit re naq tb’aanu
xk’anjel jo’ na’ajmank:

jj Sahil wank cho’q re tenamit


jj Xtusub’ankil chi chaab’il li tenamit
jj Xjultikankil ut xtz’ilb’al rix li q’etok na’uxk
jj Xb’aanunkil li raqok aatin chi ch’olch’o ru

Jo’ka’in naq kitiklaak laj ilol tenamit toj ak’eb’. Wank k’a’ ru teneb’anb’il
sa’ xb’eeneb’, xk’ulb’al li esilal chi chaab’il ut chi ch’olch’o ru ut rub’el
xwankilal li Xmolamil Ruuchileb’ Awab’ej te’wanq. Chi sa’ aj wi’ li hu
ak xyeemank, sa’ li raqal 23 naxye sa’ xraqalil xjalb’al xsa’ li Xnimal Ru
Chaq’rab’ naq na’aajelo’ rak’ob’resinkileb’ laj Ilol Tenamit.

“Laj Ilol Tenamit a’an jun li molam wank xtzolb’al ut k’ub’k’u ru.
Ka’aj wi’ a’ineb’ laj ilol tenamit wankeb’ xpuub’ re li Watemaal, ut li
xk’anjeleb’ a’an xkolb’al ut rilb’al naq chi paab’amanq li xk’ulub’eb’
ut xb’aanuhomeb’ li poyanam, xkanab’ankil xb’aanunkil, xtz’ilb’al rix
ut rilb’al li q’etok ut xtusub’ankil xsa’ li tenamit ut chaab’il chi’uxq li
wank. Li jok’ihal naxb’aanu tento naq k’eeb’ilaq re chi tz’iib’anb’il re
naq troxloq’i li k’ulubej.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


1. K’a’ ru nakak’a’uxla chi rix, jo’ ramaq’il tenamit li sik’ok ru aj
Jolominel tenamit nawank.
Ma k’ojk’o aach’ol rik’in rab’inkil ani xketok re.

2. Ma k’ojk’o aach’ool rik’in xk’anjel laj Jolominel tenamit.

3. Tz’il rix k’a’ ru aj e naq naxk’e chaq li 10% re li Poopol li Awab’ejilal,


ut k’a’ ru naxchaab’ilobresi wi’ li k’aleb’aal.

4. K’a’ ru nakak’a’uxla chi rix xk’anjel laj Raqol Aatin wank sa’ li
tenamit. Ma naxb’aanu jo’ naxye li hu a’in

Xk’ulub’em Poyanam w Q
51
5. ¿Qué opina de la nueva Policía Nacional Civil? ¿Actúa según lo
establecido en el Acuerdo “Fortalecimiento de la Sociedad Civil
y Función del Ejército en una Sociedad Democrática”?

AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD
En cada aldea, caserío o cantón hay representantes del gobierno
municipal llamados Alcaldes y Auxiliares, estos son nombrados por el
Alcalde Municipal y no les pagan por su cargo.

Estos son puestos que se cumplen por obligación, ya que todos


estamos obligados a servir a nuestras comunidades.

Uno de sus principales trabajos es ver que en las comunidades la


vida se desarrolle tranquilamente y si hay un problema que no puede
solucionar debe hacérselo saber al juez, en caso sea algún delito: o
Alcalde, si, por ejemplo, se está cayendo un puente en la aldea.

Por ser la autoridad de la aldea, el Alcalde Auxiliar representa a la


comunidad y es quien debe mantener la comunicación con otras
autoridades para tratar asuntos de la comunidad.

El Alcalde Auxiliar tiene personas que lo ayudan en su trabajo. Estos


son los comisarios o ministriles, y juntos también hacen el trabajo de
ser los auxiliares del juez, ya que buscan y citan a las personas cuando
el juez se los pide.

Además, los Alcaldes Auxiliares también forman grupos de trabajo o


comités para hacer trabajos comunitarios como la introducción del
agua.

También organizan el trabajo comunitario entre todos los vecinos,


quienes deben colaborar.

w W Los Derechos Humanos


52
5. K’a’ ru nakak’a’uxla chi rixeb’ laj Ilol Tenamit. Ma nake’xb’aanu
xk’anjel jo’ naxye li hu ”Xkawresinkil li Xwankilal li tenamit jo’ aj wi’
li Xk’anjel laj K’aak’alenel Tenamit sa’ li Komonil wank”

AJ JOLOMINELEB’ K’ALEB’AAL
Sa’ li junjunq chi k’aleb’aal, xteepalil ochochnaal wan ruuchileb’ li
nake’jolomink tenamit nake’yeemank re Xb’eenil k’aleb’aal ut aj
tenq’eb’ re, a’ineb’ xxaqab’anb’ileb’ xb’aan laj Jolominel Poopol
ut moko tojb’ileb’ ta chi xb’aanunkil li k’anjel a’in. Li wankilal a’in
tento xb’aanunkil xb’aan naq chi qajunilo took’anjelaq sa’ xk’ab’a’
qak’aleb’aal.

Jun li xnimal ru xk’anjel a’an rilb’al naq sa’ li k’aleb’aal sa’ xyaalal chi
wanq li xpoyanamil, wi wank junaq ch’a’ajkilal ink’a’ naru xtuqub’ankil
us xk’eeb’al chi xnaw laj Raqol aatin, wi q’axal nim li maak, malaj chi
ru aj Jolominel Tenamit, qayehaq naq yo chi t’ane’k junaq li q’a sa’ li
k’aleb’aal.

Sa’ xk’ab’a’ naq aj k’anjel sa’ li k’aleb’aal, li xb’eeni k’aleb’aal a’an


na’uuchilanink re li k’aleb’aal ut a’an li tk’amoq re li esilalatq sa’ li
k’aleb’aal rik’ineb’ jalaneb’ chik aj k’anjel re naq t-aatinaq chaq
rixeb’ li k’aleb’aal, rik’in ruuchil Awab’ejilal. A’an nak’amok li esilal sa’
li Poopol kab’l naq xkam junaq li poyanam malaq naxye resilal naq
xyo’la junaq k’uula’al sa’ li k’aleb’aal re naq te’xtz’iib’a li xk’ab’a’ sa’
li Poopol.

Li xb’eenil k’aleb’aal wankeb’ aniheb’ nake’tenq’ank re sa’ li xk’anjel.


Eb’ laj tenq’anel a’in nake’xk’am aj wi’ esilal sa’ li junjunq chi ochoch,
naq tento aatinak rik’ineb’ laj eechal ochoch.

Jo’kan aj wi’ laj Jolomineleb’ k’aleb’aal nake’xk’uub’ xch’uutaleb’ aj


tenq’ re naq te’ruhanq chi k’anjelak sa’ k’aleb’aal qayehaq re roksinkil
li ha’ sa’ li k’aleb’aal. Nake’xk’uub’ aj wi’ li k’anjel sa’ li k’aleb’aal sa’
xyanqeb’ li komon, re naq chi xjunileb’ te’tenq’anq.

Xk’ulub’em Poyanam w E
53
¿Qué dicen los Alcaldes Auxiliares sobre su trabajo?
a) “Yo soy Alcalde Auxiliar de una aldea de San Lucas Sácatepeques
y lo que hago es informar al Alcalde Municipal sobre todos los
problemas que hay en la comunidad, pero es difícil cumplir con
nuestro trabajo, según lo dice el artículo 65 del Código Municipal,
por que es un trabajo que hacemos gratis, sin que nos paguen y
hay aldeas que están muy retiradas y no podemos venir seguido
a San Lucas a informar al Alcalde, y solo en caso de que haya
algún proyecto que urja informar mandamos un emisario”.

b) “Pues lo mismo pasa en Santiago, así como dice don José,


tenemos interés en velar por nuestra aldea, pero los 150 Alcaldes
Auxiliares que hay en todo el municipio trabajamos sin que nos
paguen”.

c) “Aquí en la Aldea El Rejón, mandamos a llamar a la gente para


hacer trabajos en comunidad, por ejemplo, ahora tenemos
un proyecto de hacer un pozo para ver si encontramos agua,
nos estamos reuniendo para ver que hacemos, pero para eso
tenemos que pagar energía eléctrica, y como no ganamos nada
con el trabajo que hacemos, ese dinero tiene que salir de nuestras
bolsas”

El salario del Alcalde Auxiliar


Como ya se dijo todos tenemos la obligación de prestar servicios
a nuestra comunidad y la ley dice que estos servicios deben ser
gratuitos, o sea, sin ganar nada. Pero si hacemos gastos en beneficio
de la comunidad, la Alcaldía debe responderlos.

w R Los Derechos Humanos


54
Li xb’eenil k’aleb’aal a’an li na’ilok re chi wanq chi k’ub’k’u ru li
k’aleb’aal.

K’a’ ru nake’xye laj Jolominel k’aleb’aal chi rixeb’ li xk’anjel.


a) “laa’in laj Jolominel tenamit sa’ jun k’aleb’aal re li tenamit San
Lucas Sácatepeques ut li ninb’aanu a’an xyeeb’al re laj Jolominel
tenamit resilaleb’ li k’iila ch’a’ajkilal natawmank sa’ li k’aleb’aal,
ch’a’aj b’ayaq xpaab’ankil li qak’anjel, jo’ naxye li raqal 65 re
Xchaq’rab’il Poopol, sa’ xk’ab’a’ naq a’an jun k’anjel maajun
xtojb’al, ut wankeb’ k’aleb’aal jwal najt wankeb’ moko naru ta
chalk chi kok’aj sa’ aran San Lucas chi xkanab’ankil li esilal re laj
Jolominel tenamit, wi jwal aajel ru resilal junaq k’anjel nataqlamank
chaq junaq aj kanab’anel esilal.

b) “Kama’an aj wi’ nak’ulamank aran Santiago, jo’ kama’ naxye


qawa’ José, wank qach’ool chi k’anjelak sa’ li qak’aleb’aal,
ab’anan chi xjunileb’ li 150 chi xb’eenilal k’aleb’aal wankeb’ sa’
xteepalil li tenamit nakook’anjelak chi maajunaq qatojb’al”.

c) “ Arin sa’ li k’aleb’aal El Rejón, naqab’oqeb’ li poyanam chi


k’anjelak sa’ li k’aleb’aal, qayehaq, anaqwan wank jun li k’anjel
a’an re xyiib’ankil jun li xjulel li ha’, yooko sa’ ch’utma re rilb’al
k’a’ ru tqab’aanu, ab’anan cho’q re a’in tento tqatoj li kaxlan
xaml, ab’anan sa’ xk’ab’a’ naq maak’a’ qatojb’al rik’in li k’anjel
naqab’aanu ut a tumin a’an tento naq sa’ qab’oox tqisi chaq”.

Li xtojb’al laj Jolominel k’aleb’aal


Kama’ kiyeeman chi qajunil naru naq took’anjelaq cho’q re li
qak’aleb’aal ut li chaq’rab’ naxye naq chi xjunil li k’anjel a’in yal chi
maatan tb’aanumanq, naraj naxye maajunaq xtojb’al. Ab’anan
nakoosachok yal re xchaab’ilob’resinkil qak’aleb’aal, ut li xjolomil
tenamit tento naq tsumelan li tenq’ank.

Xk’ulub’em Poyanam w T
55
Es más el Alcalde Auxiliar puede ganar un salario en caso justificado,
según acuerdo de la Corporación Municipal y según el Artículo 65 del
Código Municipal.

Lo que piensa la gente sobre las funciones o el trabajo que hacen los
Alcaldes Auxiliares.

a) “ En Momostenango, dice doña Josefa, cuando algún hombre


está bolo y está haciendo escándalo o le esta pegando a su
mujer, las mujeres nos vamos a quejar con los auxiliares y ellos
les llaman la atención y si no les hacen caso, los ayudantes del
Alcalde los agarran y los llevan ante el Juez”.

b) “En las aldeas de Fray Bartolomé, Alta Verapaz, los Alcaldes


Auxiliares ayudan a la comunidad a arreglar el camino, el puente
o ven los problemas de agua. No se como se eligen porque eso
solo lo hacen entre los hombres y las mujeres no nos enteramos”.

c) “En Xequemeyá, Momostenango, las máximas autoridades son


los Alcaldes Auxiliares, pero también tenemos otras autoridades
propias de la comunidad que son los principales, o sea, las
personas que ya fueron Alcaldes Auxiliares, que ya presentaron
su servicio a la comunidad y se quedan como ayudantes.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Cómo podemos ayudar a que nuestras autoridades civiles
sean cada vez más fuertes y cumplan su trabajo?

jj ¿Sabe usted cómo se forman los comités para participar en las


elecciones municipales? Si no lo sabe, ¿puede averiguarlo?

jj Si lo ha hecho ¿Qué experiencia ha tenido?

w Y Los Derechos Humanos


56
Q’axal chik naq laj Jolominel Tenamit naxk’ul xtojb’al rajlal po, jo’
kama’ sumenb’il xb’aan li Xk’ub’lal Xjolomil Poopol, jo’ naxye li raqall
65 re Xchaq’rab’il Poopol.

Li nake’xk’a’uxla li poyanam chi rix li k’anjel nake’xb’aanu laj Jolominel


k’aleb’aal.

a) “Aran Momostenango, kama’ naxye qana’ Josefa, naq junaq


winq tkalaaq ut yo chi choqink sa’ b’e malaj yo xsak’b’al li rixaqil,
laa’o li ixq nakooxik chi jitok rik’ineb’ laj Jolominel k’aleb’aal ut eb’
a’in nake’xq’us, wi ink’a’ na’ab’in chi ruheb’, li nake’tenq’ank laj
jolominel k’aleb’aal nake’xchap ut nake’xk’am chi ru laj Raqol
aatin.”.

b) “Sa’ xk’aleb’aaleb’ li tenamit Fray Bartolomé, sa’ xteepal Alta


Verapaz, eb’ laj Jolominel k’aleb’aal nake’tenq’ank chi xyiib’ankil
li b’e, li q’a malaj nake’ril li xha’el li k’aleb’aal. Ink’a’ ninnaw
chan ru nake’sik’e’ ruheb’ xb’aan naq ka’aj wi’ sa’ xyanqeb’
nake’xb’aanu moko naqanaw ta chik a’an.”.

c) “Aran Xequemeyá re Momostenango, eb’ laj Jolominel k’aleb’aal


a’aneb’ li xb’eenil k’aleb’aal, ab’anan wankeb’ jalaneb’ chik aj
jolominel k’aleb’aal a’aneb’ tz’aqal li yaaleb’ re sa’ li k’aleb’aal,
a’ineb’ ak xe’wank chi xjolominkil li k’aleb’aal junxilaj chaq ut
nake’kana jo’ aj tenq’eb’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj Chan ru naq tqatenq’aheb’ re naq li nake’jolomink qe
kawaqeb’ rib’ ut chaab’il te’xb’aanu xk’anjeleb’.

jj Ma nakaanaw chan ru naq nake’xk’uub’ rib’eb’ li Molam


nake’tz’aqonk chi xyalb’aleb’ ru re xjolominkil li tenamit. Wi
ink’a’ nakanaw, naru taapatz’i re jalan chik.

jj Wi ak aab’aanuhom, k’a’ ru nakanaw chi rix.

Xk’ulub’em Poyanam w U
57
CAPÍTULO IV
DERECHOS INDIVIDUALES

Estos derechos protegen la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad,


la dignidad, las ideas y la integridad física o el cuerpo de las personas.
Estos son los derechos mínimos con los que se pueden vivir en
sociedad.

¿Puede perderse en algún momento estos derechos individuales?


Solo en casos muy especiales como invasión del territorio, o sea,
cuando personas de otros países entran a la fuerza en el de uno, en
caso de amenaza grave de guerra, calamidad o desgracia pública
o actividades contra la seguridad del estado.

El presidente en consejo de Ministros puede ordenar o decretar


que se suspendan algunos derechos, esa orden debe ser
ratificada o confirmada por el Congreso de la República y se
puede aplicar en toda Guatemala o nada más en una región o
en una parte del país.

Esos derechos no se pueden suspender por más de treinta días, y si


al terminar los treinta días siguen los problemas que le dieron origen,
el plazo se puede alargar otros 30. Por ejemplo, con el terremoto
que hubo en 1,976, el gobierno pudo haber ordenado estado
de Calamidad Pública en algunos departamentos, y prohibir la
libre entrada de personas al lugar para evitar que se transmitieran
enfermedades, y ordenar que las personas que vivían en zonas de
peligro se fueran de sus casas para que no murieran con los temblores.

w I Los Derechos Humanos


58
XKA TASALIL
XK’ULUB’EB’ LI JUNJUNQ CHI POYANAM

Li k’ulub’ej a’in naxkol li yu’amej, koqb’ilatq, li juntaq’eetilal, li


sahilwank, li oxloq’ilal, li na’leb’ak ut li xjunxaqalileb’ li poyanam.
A’ineb’ li k’ulub’ej wanq qe re naq tooruhanq chi wank sa’ junaq li
komonil.

Ma naru nasachmank li xk’ulub’eb’ li poyanam


Naru nasachmank ka’aj wi’ naq ani chik junaq li poyanam nak’ulunk
chi maq’ok na’ajej sa’ junaq li teepalil rik’in yalok, junaq nimla rahilal
malaj b’ut’irk xk’ulumeb’ sa’ xteepalil li tenamit, malaj k’anjel naxjot’
xsahilwanjik li Xk’ub’lal li chaq’rab’.

Li Awab’ejilal rik’ineb’ li nake’tenq’ank re naru nake’xxaqab’


junaq chaq’rab’ re xsachb’al xwankilal junqaq li k’ulub’ej,
ab’anan a’in sumenb’ilaq xb’aan li Xmolamil aj Yiib’anel
chaq’rab’ ut a’in naru roksinkil sa’ chi xjunil li Watemaal
malaq sa’ jun teepal chi na’ajej re li tenamit.

A k’ulub’eb’ a’in moko naru ta xsachb’al chi ru 30 kutan, wi nahulak li 30


kutan a’in wi toj yo li ch’a’ajkilal li kitikib’ank chaq re xsachb’al xwankil
li k’ulub’ej a’in, naru na’oksimank wi’ chik 30 kutan li xch’anab’ankil li
k’ulub’ej a’in.

Qayehaq, jo’ rik’in li hiik kiwank chi ru li chihab’ 1976, li Awab’ejilal


kixk’ojob’ raj hilaal ut rahilal cho’q re chi xjunil li tenamit sa’ jun siiraq
li teep, ut xramb’aleb’ chi ru li poyanam rokikeb’ sa’ li na’ajej re naq
ink’a’ te’tawe’q xb’aan yajel, ut xyeeb’aleb’ re li poyanam aj araneb’
naq te’xjal xna’ajeb’ re naq ink’a’ te’kamq xb’aan li hiik.

Xk’ulub’em Poyanam w O
59
DERECHO A LA VIDA
Este derecho es el más importante y es la raíz de todos los derechos
de la persona humana y por esto el Estado de Guatemala debe
proteger la vida de todos los seres humanos, desde la concepción.

Al hablar del derecho a la vida, también se está hablando de la


protección a la integridad y la seguridad de las personas.

Es decir que el Estado debe cuidar que nadie le haga daño


físico a otro, y en caso de que lo haga, el Estado, por medio
del Organismo Judicial, deberá juzgarlo y si es culpable,
castigarlo.

EL DERECHO A LA IGUALDAD
El derecho a la igualdad quiere decir que en Guatemala todos
somos iguales en derechos, ya sean mujeres, hombres, adultos, niños,
blancos, morenos, indígenas, ladinos, pobres, ricos. Ninguno es más
ni menos que el otro.

Así como la ley reconoce que todos somos iguales, así también nos
protege contra toda forma de opresión y discriminación y obliga a
que los tribunales nos traten igual a todos. No existe una ley para el
pobre y otra para el rico, o una ley para los ladinos y otra para los
indígenas.

Ante la ley todos somos iguales en dignidad y derechos, esto lo


manda la Constitución en el artículo 4º.

Lamentablemente una cosa es la ley y otra la realidad porque no


todos tenemos la oportunidad de gozar de buena salud y educación
por eso es importante saber que la igualdad es uno de nuestros
derechos y debemos exigirlo y lucha porque se cumpla.

e P Los Derechos Humanos


60
K’ULUB’EJ CHI RIX YU’AMEJ
A k’ulub’ej a’in jwal nim xloq’alil ut a’an li xxe’il li k’ulub’ej reheb’ li
poyanam ut jo’kan naq li Xk’ub’lal li Awab’ejilal re Watemaal tento
naq tixkoleb’ li xyu’ameb’ li poyanam chalen toj sa’ xsiyajik.

Naq na’uxk aatinak chi rix li xkolb’al li yu’amej, yooko chi aatinak
chi rix xkolb’al xjunxaqalil li poyanam ut li sahilwank cho’q reheb’ li
qasqiitz’in.

Naraj xyeeb’al naq li Xk’ub’lal li Chaq’rab’ tento naq trileb’


naq ink’a’ tawasinb’ilaq xyu’am li junjunq, wi wank ani junaq
tawasinb’ilaq, li Xk’ub’lal Chaq’rab’, sa’ xk’ab’a’ li Xmolamil
aj Raqol Aaton, tento naq traq aatin chi rix, wi natawman
xmaak li ani xb’aanun re tento xk’eeb’al xtojb’a maak.

K’ULUB’EJ CHI RIX LI JUNTAQ’EETILAL


Li k’ulub’ej chi rix li juntaq’eetilal, a’in arin Watemaal naraj xyeeb’al
naq chi qajunil juntaq’eeto rik’in li qak’ulub’eb’, a’yaal naxye ma ixq,
winq, nimqi poyanam, kok’al, saqeb’, aj q’eq’eb’, aj ralch’och’, aj
kaxlan, neb’a’eb’, b’ihomeb’. Maajun nim chi ru li jun.

Jo’kan aj wi’ li chaq’rab’ naxjultika naq juntaq’eeto, jo’kan aj wi’


nakooxkol chi ru naq ink’a’ tawasinb’ilaqo ut tz’eqtaananb’ilaqo ut
naxk’e xk’anjeleb’ li raqleb’aal aatin naq juntaq’eet naq tooril. Maak’a’
junaq chaq’rab’ ka’aj wi’ re neb’a’ ut jalan wi’ re li b’ihom malaj junaq
chaq’rab’ ka’aj wi’ re aj kaxlan aatin ut jun wi’ re aj ralch’och’.

Chi ru li chaq’rab’ juntaq’eeto, kama’an naxye li Xnimal ru li


Chaq’rab’ sa’ li 4 raqal.

Ra b’ayaq xnawb’al naq jalan wi’ li Chaq’rab’ ut li xyaalalil qayu’am


xb’aan naq moko juntaq’eet ta li nak’ehe’ qe rik’in li b’ane’k ut li
tzolok, jo’kan naq aajelaq ru li juntaq’eetilal xb’aan naq a’an jun
qak’ulub’ ut tento naq t-oxloq’iiq ut chi paab’amanq.

Xk’ulub’em Poyanam e q
61
Lo que piensan algunos guatemaltecos sobre la igualdad de la ley
Doña Fermina de El Quiché dice que las leyes son buenas, pero
que las autoridades no las respetan. También cree que las leyes son
discriminatorias porque, en primer lugar, no las conocen.

Eso es importante tenerlo claro porque en una aldea de Sumpango,


el líder comunal orientaba a la gente sobre sus derechos, utilizando
la Constitución de la República en Kaqchiquel, pero el comisionado
militar lo maltrataba que solo la gente leída y de dinero tenía derecho
a tener la Constitución.

Un líder comunal de Momostenango dice:


“Yo digo que no es la misma ley pues a los ladinos se les facilita un poco
porque las leyes están a favor de ellos, para nosotros los indígenas, si
cometemos una falta, auque sea sencilla, nos meten de una vez al
bote, nos cobran una buena multa o nos castigan exagerando. Para
los ladinos no es así

¿cuándo he visto yo que un ladino este encerrado en la cárcel por


una falta sencilla? Tal vez hay, pero por grandes delitos, pero por
delitos sencillos como los de nosotros, no.

La ley es una sola para todos, porque todos tenemos la misma


dignidad de seres humanos y todos tenemos los mismos derechos.

¿El tratamiento que da la Constitución a los grupos étnicos o a los


indígenas va en contra del principio de igualdad?
No. Cuando la Constitución reconoce que Guatemala está formada
por varios grupos étnicos, como por ejemplo Quichés, Mames, Ixiles,
Garifunas, Xincas, etc., y que es deber del Estado respetar y proveer
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización
social, el uso de sus idiomas y trajes, esto significa que se reconoce el
derecho a la diferencia.

e w Los Derechos Humanos


62
Li nake’xk’a’uxla li poyanam chi rix li juntaq’eetilal.
Qana’ Fermina aj Quiché naxye naq li chaq’rab’ chaab’ileb’,
ab’anan laj k’anjeleb’ sa’ li chaq’rab’ moko nake’roxloq’i ta. Jo’kan
aj wi’ naxye naq li chaq’rab’ jwal natz’eqtaanank sa’ xk’ab’a’ naq
ink’a’ naxnaweb’ ru.

A’in jwal aajel ru xnawb’al xyaalal xb’aan naq sa’ xk’aleb’aal El Estor,
wank jun aj k’amolb’e sa’ k’aleb’aal naxtzoleb’ li komon chi rix li
xk’ulub’eb’ ut aran naq naroksi li Xnimal ru li Chaq’rab’ re Watemaal
sa’ Kaqchikel, ab’anan li Comisionado xiikil naq naxhob’ ut naxye naq
ka’aj wi’ li nake’xnaw ilok ru ru ut li wankeb’ li xtumin naru nake’nawok
ru li Chaq’rab’ a’an.

Laj K’amolb’e aran Se’pom naxye:


“laa’in ninye naq li chaq’rab’ naxkoleb’ rix laj kaxlan winq ut na’aatinak
chi rixeb’, ut cho’q qe laa’o, wi xqataw junaq qach’a’ajkilal sa’ junpaat
nakooxik sa’ tz’alam, us ta moko jwal nim ta li ch’a’ajkilal xqab’aanu,
naqatoj qamuult ut jwal ra li xtojb’al rix qamaak nake’xk’e. Cho’q
reheb’ laj kaxlan moko kama’an ta.

Jun aj wi’ li chaq’rab’ cho’q re chi xjunil, xb’aan naq juntaq’eet li


qaloq’alil jo’ Poyanam ut juntaq’eet li qak’ulub’.

Sa’ li Xnimal ru li Chaq’rab’ na’aatinak chi rixeb’ laj Ralch’och’ ma


naxket rib’ rik’in li juntaq’eetilal li na’leb’ wank chi sa’.
Ink’a’. Naq li Xnimal ru Chaq’rab’ naxk’e chi ru naq sa’ li Watemaal
wankeb’ naab’al paayeb’ ru laj ralch’och’ qayehaq jo’ laj K’iche’,
Mam, Ixil, Garífunas, Xincas, wchx, ut teneb’anb’il sa’ xb’een roxloq’inkil
ut xwaklesinkil li xyu’ameb’, li xnajteril wanjikeb’, li xk’uub’ankileb’
rib’, li roksinkil raatinob’aaleb’, arin nak’utun naq ch’olch’o chi ru li
chaq’rab’ naq jalanjalanqo.

Li Xk’ub’lal Chaq’rab’ tento naq tkol rix naq twanq li ch’och’ jo’
b’aanunb’il chaq junxil xb’aaneb’ laj ralch’och’, jo’kan aj wi’ li

Xk’ulub’em Poyanam e e
63
El Estado debe proteger la forma de tenencia de tierra que desde
tiempos antiguos acostumbraban las comunidades indígenas,
así como sus bienes o patrimonio familiar y cultural y garantizar su
posesión y desarrollo. Dice, además, que el Estado dará tierras a las
comunidades indígenas que las necesiten y dara créditos y asesoría
técnica para ayudar a mejorar las condicionaes de vida de las
comunidades (Artículo 68 de la Constitución).

En Guatemala, es la primera vez que una Constitución habla sobre


Derechos Indígenas, esto está fortalecido por el Convenio 169.

Este Convenio fue hecho por la Organización Internacional del


Trabajo(OIT), y habla de los Derechos de los Pueblos Indígenas y
Tribales (relativo a las tribus), en Países Independientes. Este es un
acuerdo o convenio internacional que contiene derechos legítimos,
negados por mucho tiempo a los pueblos indígenas.

Como todos los tratados internacionales, el Convenio 169, está


respaldado por el Artículo 46 de la Constitución de la República.

LIBERTAD PERSONAL
La constitución dice en el Artículo 4º. Que en Guatemala todos somos
libres. Esto quiere decir que cada uno puede hacer con su vida lo que
quiera, con el único límite de respetar el derecho de la otra persona,
y de la sociedad.

Con respecto a esto, una señora de la colonia Tierra nueva contó lo


siguiente:”Aquí en la Colonia tenemos problemas de vecinos porque
muchos jóvenes, hacen lo que quieran, sin tomar en cuenta el respeto
a los derechos de los demás. Una vez que estaba en mi casa, ellos
la agarraron a pedradas. Salí y les dije de buena manera: por favor
mucha, dejen de estar molestando, pero ellos no me hicieron caso,
agarré una piedra y la tiré para la casa de uno de ellos.

e r Los Derechos Humanos


64
k’a’ ru reheb’ li xb’ihomaleb’ sa’ xjunkab’aleb’ ut xk’ojob’ankil naq
rehaqeb’ ut twaklesimanq. Naxye aj wi’ naq li Xk’ub’lal li Chaq’rab’
tk’e xch’och’eb’ li k’aleb’aaleb’ li wanqeb’ sa’ majelal ut tk’e xto’eb’
re xyoob’ankil rib’eb’ ut tenq’anb’ilaqeb’ re xchaab’ilob’resinkil li
xyu’ameb’ li k’aleb’aal (raqal 68 re li Xnimal ru Chaq’rab’).

Arin Watemaal toja’ xb’een sut li Xnimal ru Chaq’rab’ na’aatinak chi


rix Xk’ulub’ Poyanam re aj Ralch’och’, ut a’in naxkawub’res rib’ rik’in
li Convenio 169.

Li Convenio kiyiib’aak xb’aan li Nimla Ab’lil Molam K’anjelak (OIT),


ut na’aatinak chi rix xk’ulub’eb’ laj Ralch’och’ ut kok’ ch’uutatq
wankatqeb’ sa’ li Nimqi tenamit ak koqb’ileb’. A’in jun sumenb’il
chaq’rab’ re Ab’lil Tenamit, chi sa’ wan li k’ulub’ej muxb’il chaq mayer
q’e kutan cho’q reheb’ laj Ralch’och’.

Kama’ chi xjunil li chaq’rab’ sumenb’il xb’aan ab’lil tenamit, li


Convenio 169, kuutunb’il rix sa’ li raqal 46 re li Xnimal ru Chaq’rab’.

KOQB’ALIL POYANAM
Sa’ li Xnimal ru Chaq’rab’ sa’ li raqal 4º naxye. Naq arin Watemaal
chi qajunilo koqb’ilo. A’in naraj xyeeb’al naq li junjunq chi poyanam
naru naxb’aanu rik’in li xyu’am li k’a’ ru traj, ka’aj b’an wi’ naq tento
troxloq’i li rechpoyanamil ut li komonil wan wi’.

Chi rix li na’leb’ a’in jun qana’chin aj Colonia Tierra Nueva naxye
chi kama’in: ”Arin sa’ li Colonia, wank qach’a’ajkilal rik’ineb’ li
qechkab’al, xb’aan naq jwal nake’jot’ok li saaj poyanam, yalaq k’a’
ru nake’xb’aanu, maak’a’ chik roxloq’inkil li junjunq. Jun sut wankin sa’
li wochoch ut xe’kutukje’ chi sa’. Xin’elk ut xe’b’inye re sa’ xyaalalil:
b’aanumaq usilal ex saajil’al kanab’omaq jot’ok, ab’anan ink’a’
xe’ab’ink chi wu, kinchap jun li pek ut xinkutuk sa’ rochoch jun reheb’.

Xk’ulub’em Poyanam e t
65
Entonces salió la mamá muy enojada, gritando:¿Quién está tirando
piedras? Ya vieron, les dije a los muchachos. Y a la señora le dije:
disculpe señora eso que usted siente, siento yo, pues su hijo y estos
otros muchachos están apedrando mi casa. Luego les dije a los
jóvenes: ustedes tienen libertad para hacer cualquier cosa, siempre y
cuando no perjudiquen el derecho de lso demás. Cuando hacemos
lo que nos da la gana sin tomar en cuenta el respeto al derecho de
los demás, estamos actuando fuera de la ley.

En Guatemala está prohibida la esclavitud.


La constitución calaramente dice en el artículo 4º. Que ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre o esclavitud ni a otra
condición que afecte su dignidad.

Ser sometido a servidumbre significa que a una persona no se le dé


un pago justo por su trabajo, se le den malos tratos, no se le permita
escoger cual es el trabajo que quiere hacer, o que otra persona le
diga lo que debe y no debe hacer.

La falta de oportunidades, también es una forma de esclavitud.

No se es esclavo únicamente por estar en la cárcel o sometido a


servidumbre, también se es esclavo por la falta de desarrollo y
superación.

Pensemos, paltiquemos y escribamos:


jj ¿Qué es libertad y qué es libertinaje?

jj ¿Qué se necesita para que cada persona pueda ser ver


daderamente libre?

e y Los Derechos Humanos


66
Kichal li xna’ kijosq’o chaq, kixchaj chaq re chi xyeeb’al: ani yo chaq
chi kutuk. Ma xeeril chankineb’ re li saaj al. Ut kinye re li qana’chin: kuy
inmaak qana’ li k’a’ ru yookat chi reek’ankil a’an aj wi’ li naweek’a
laa’in, laakach’in ut eb’ li xkomoneb’

yookeb’ chi kutuk sa’ li wochoch. Chi rix a’an kinye reheb’ li saaj:
laa’ex koqb’ilex chi xb’aanunkil li k’a’ ru teeraj, ab’anan maa’ani raj
teech’i’le.

Naq naqab’aanu li k’a’ ru naqaj naq ink’a’ naqoxloq’i eb’ li komon,


yooko chi kilok chi rix jo’ naxye li chaq’rab’.

Arin Watemaal moko sumenb’il ta li majewank.


Li Xnimal ru Chaq’rab’ ch’olch’o ru naxye sa’ raqal 4º. Maajun junaq
majewanb’ilaq, minb’ilaq ru chi xb’aanunkil junaq k’anjel li tmuxuq re
li xloq’alil.

Li majewaak a’an naq minb’ilaq ru junaq chi xb’aanunkil junaq


k’anjel ut chi maajunaq xtojb’al, tz’eqtaananb’ilaq, ink’a’ tsik’ ru li
k’anjel tb’aanu malaj junaq qas qiitz’in tyeho’q re li k’a’ ru tixb’aanu.

Naq maab’ar natawmank li na’ajmank, a’an aj wi’


xmajewankil li poyanam.

Moko majewaak ta naq tz’aptz’ooq junaq sa’ tz’alam, ab’anan naq


maak’a’ li usaak wakliik a’an aj wi’ majewaak.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj K’a’ ru li kolb’alil ut li b’aanunk rahilal

jj K’a’ ru na’ajmank re naq li poyanam junjunq koqb’ilaq chi


ch’olch’o ru.

Xk’ulub’em Poyanam e u
67
LA LIBERTAD DE ACCIÓN
Según el Artículo 5º. de la Constitución, los guatemaltecos podemos
hacer todo lo que queramos siempre que no exista una ley que diga
claramente qué no se puede hacer.

Por ejemplo, el Código Penal dice que está prohibido matar a otra
persona, por lo tanto nadie tiene derecho de quitarle la vida a nadie.

El artículo 5º También dice que las personas no están obligadas


a cumplir órdenes que no están basadas en la ley. Por ejemplo:
obligar a alguien que forme parte de un comité o de cualquier otra
agrupación, en contra de su voluntad.

LA LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN
Esta libertad es el derecho que tiene toda persona a viajar, transitar o
caminar en cualquier parte del territorio de Guatemala o fuera de él,
y a elegir libremente dónde quiere vivir. (Artículo 26 de la Constitución)

Pero este derecho sí se puede limitar por una orden de Juez, en el


caso que alguien esta siendo procesado y se le arraiga, es decir, no
se le permite salir del país del país porque tiene algo pendiente con
la justicia o se le detiene y se le manda preso; pero estas limitaciones
siempre deben estar basadas en la ley y con una orden escrita.

También se puede limitar este derecho cuando en un lugar existe una


epidemia, por ejemplo, con la enfermedad del cólera, el gobierno
puede hacer que no podamos entrar o salir del lugar infectado para
evitar que otras personas se enfermen.

La Constitución también dice que a ningún guatemalteco se le


puede expatriar, esto quiere decir que no se le puede ordenar que
salga del país si el no quiere, ni se le puede prohibir que vuelva a
entrar cuando el quiera. Y para entrar al país los guatemaltecos no
necesitan autorización o visa.

e i Los Derechos Humanos


68
KOQ’B’ILO CHI XB’AANUNKIL LI NAQAK’A’UXLA
Jo’ naxye li raqal 5º Re li Xnimal ru Chaq’rab’, laa’o naru naqab’aanu
li k’a’ ru naqaj ab’an toj wanq junaq xchaq’rab’il tyehoq re naq ink’a’
naru tqab’aanu li k’a’ ru yooko:

Qayehaq, li Xchaq’rab’il re Tojb’amaak naxye naq ink’a’ naru


xkamsinkil junaq poyanam, a’in naraj xyeeb’al naq maa’ani naru chi
isink re xyu’am junaq chik poyanam.

Sa’ li raqal 5º Naxye aj wi’ naq eb’ li poyanam moko minb’ileb’ ta


ru chi xb’aanunkil junaq na’leb’ wi ink’a’ chaq’rab’ rix. Qayehaq:
xminb’al ru junaq re naq t-okenq chi tz’aqonk sa’ junaq molam chi
ink’a’ thulaq chi ru, moko naruhank ta.

KOQ’B’ILO CHI B’EEK YALAQ B’AR


Li k’ulub’ej a’in tento naq wanq re chi xjunil li poyanam re txik yalaq
b’ar, tb’eheq chaq a’ yaal b’ar sa’ xsutam li Watemaal malaj najt
rik’in li tenamit a’in, chi xsik’bal junaq na’ajej b’ar wi’ tento twanq sa’
xyaalalil. (raqal 26 re li Xnimal ru Chaq’rab’).

Ka’aj wi’ cho’q re li k’ulub’ej a’in naru ramb’ilaq xb’aan junaq aj Raqol
Aatin, naq ani junaq yooq resilal xchapb’al ut trame’q chi ru, a’in naraj
xyeeb’al naq ink’a’ naru t-elq sa’ jalan chik tenamit, xb’aan naq wan
xmaak chi ru li chaq’rab’ ut ttaqlanb’ilaq sa’ tz’alam; ab’anan a’in
chaq’rab’ aj wi’ tento tyehoq re ut tz’iib’anb’ilaq reetalil.

Jo’kan aj wi’ naru xramb’al li k’ulub’ej a’in naq sa’ junaq na’ajej
wank reetalill jun siiraq li yajel, qayehaq jo’ li cólera, li Awab’ejilal naru
naxram chi qu re naq ink’a’ too’ok sa’ li na’ajej re naq chi kama’an
maa’ani ttawe’q xb’aan li yajel.

Li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye aj wi’ naq maa’ani junaq naru xpatz’b’al


xq’ajik chaq sa’ xna’aj, a’in naraj xyeeb’al risinkil sa’ li na’ajej b’ar wi’
yo chi wank wi ink’a’ naraj xik, chi moko naru ta xramb’al chi ru wi

Xk’ulub’em Poyanam e o
69
Por ejemplo, en México se encuentra alrededor de 45,000
guatemaltecos que tuvieran que huir a causa de la violencia y ahora
están volviendo al país.

¿Puede el Gobierno negarse a darnos un documento de identificación


personal?
El Gobierno no puede negarse a darnos un pasaporte u otro
documento de identificación como una cédula o partida de
nacimiento. En Guatemala hay muchas personas que no tienen
documentos de identificación y esto les da muchos problemas que no
tienen documentos de identificación y seto les da muchos problemas.
En la tercera parte del Manual explicaremos detenidamente que
pueden hacer estas personas para identificarse.

¿Podemos entrar libremente a los juzgados y otras oficinas del Estado?


Si, toda persona entrar libremente a los juzgados y oficinas del Estado
para realizar sus trámites y hacer valer sus derechos, y ninguna
autoridad puede negar ese derecho. Este derecho tiene que ver, no
solo, con que podamos entrar y salir de las oficinas, sino que también
con que los empleados de estos lugares nos atiendan con respeto y
consideración y nos orienten para solucionar los problemas que les
presentemos, sin importar si somos indígenas o ladinos, ricos o pobres;
ya que esa es una de sus obligaciones.

Pensemos, platiquemos y escribamos


jj ¿Qué diferencias hay entre la libertad de acción y la de
locomoción?

jj ¿Se violan o se respetan estas libertades en su comunidad?

e p Los Derechos Humanos


70
tqajq chaq. Re naq tat-ok chaq sa’ li qatenamital moko toj k’iila hu
ta naraj.

Qayehaq aran México wankeb’ tana 45,000 aj Watemaaleb’


ke’eelelik xb’aan li rahilal kiwank ut anaqwan yookeb’ chaq chi q’ajk
sa’ xtenamit.

Ma naru naq li Awa’b’ejilal ink’a’ tk’e xhuheb’ li poyanam.


Li Awa’b’ejilal ink’a’ naru naq tram xk’eeb’al li xhuheb’ poyanam
qayehaq jo’ li pasapoort malaq xhuhul yo’laak malaq xhuhul
winqilo’k. Arin Watemaal, xiikileb’ li poyanam maak’a’eb’ li xhu ut jwal
naxch’a’ajki rib’ chi ruheb’ naq maak’a’eb’ xhuheb’. Sa’ rox tasal re li
hu a’in tqach’olob’ b’ayaq k’a’ ru tento te’xb’aanu li poyanam a’in.

Ma naru nakoo’ok sa’ li raqleb’aal aatin ut b’araq chik chi opisiin re


li chaq’rab’.
Heehe’, naru nake’ok yalaq ani sa’ li raqleb’aal aatin ut sa’ x’opisiin
li Chaq’rab’ re xyiib’ankil li hu ut re xk’eeb’al xwankil li k’ulub’ej, ut
maa’ani junaq aj k’anjel naru nanat’ok re li k’ulub’ej a’in. Li k’ulub’ej
a’in moko ka’aj ta wi’ re naq sa too’ok too’elq sa’ li opisiin, ka’aj wi’, re
b’an aj wi’ eb’ laj k’anjel nake’k’anjelak aran chi kama’an tohe’xk’ul
chi oxloq’inb’ilaqo ta xaq ut k’ulb’ilaqo chi chaab’il, te’xk’ut chi qu
xyiib’ankil qach’a’ajkilal, a’ yaal naxye ma laa’o aj ralch’och’ malaq
aj kaxlan winq, b’ihom malaq neb’a’, xb’aan naq ak xk’anjel wi’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj K’a’ ru najalano’ wi’ naq kolb’ilaqo chi xb’aanunkil li k’a’ ru
naqaj rik’in naq kolb’ilo chi xik a’ yaal li b’ar.

jj Ma namuxmank malaq na’oxloq’imank li kolb’alil a’in sa’ li


k’aleb’aal.

Xk’ulub’em Poyanam e Q
71
LA VIVIENDA ES INVIOLABLE
Significa que nadie, ni el Presidente de la República, ni el Ejercito, ni la
Policía, ni un vecino, puede entrar a nuestra casa sin permiso, auque
la casa sea grande o de block o una simple cueva en un cerro,
porque lo que la ley protege es el lugar donde viven las personas, no
importando si son los dueños de la casa o sólo alquilan (Artículo 23 de
la Constitución)

Para poder entrar en una casa se necesita el permiso de quien vive


allí, o la orden escrita de un Juez, firmada y sellada por él, donde se
explica por que se debe entrar. A esta orden se le llama Orden de
Allanamiento o Cateo, y solo se puede cumplir después de las seis de
la mañana y antes de las seis de la tarde, y siempre que este presente
el jefe de la casa. Por ejemplo, si llegan con esa orden de cateo y los
mayores se fueron a trabajar y solo quedaron los niños en la casa no
pueden entrar.

Si se intenta cumplir la orden entre las seis de la tarde y las seis de la


mañana no tiene porque obedecerse, auque haya orden de juez,
porque la ley dice que solo durante el día se puede hacer.

LA CORRESPONDENCIA, LOS LIBROS Y LOS DOCUMENTOS SON


INVIOLABLES
El Estado o las personas no pueden registrar nuestras cosas, leer
nuestras cartas, oír nuestras conversaciones telefónicas o quitarnos
nuestros libros, sólo podrán revisarse o quitarse por orden de Juez
(Artículo 24 de la Constitución)

e W Los Derechos Humanos


72
MAAK’A’ XMUXB’AL LI JUNKAB’AL
Naraj xyeeb’al naq maajun, chi moko li Awab’ej, chi moko laj
K’aak’alenel tenamit, chi moko laj ilol tenamit, chi moko li echkab’alej,
naru chi ok sa’ li ochochnaal naq moko sumenb’ilaq ta li rokik us ta
po’lem li ochochnaal, xb’aan naq li chaq’rab’ naxkol rix a li na’ajej
nake’wank wi’ li poyanam, maak’a’ na’ajmank wi’ us ta aj eechal re
malaq yal aj to’eb’ (raqal 23 re li Xnimal ru li Chaq’rab’).

Re naq truhanq ok sa’ junaq li ochochnaal na’ajmank naq sumenb’ilaq


xb’aan laj eechal ochoch, malaq yeeb’ilaq xb’aan jun aj Raqol Aatin,
naxch’olob’ k’a’ ut naq t-uxmanq li ok aran.

Li taql a’in nayeemank re taqlil re poqlenk malaq re sik’ok, ut ka’aj wi’


naru xb’aanunkil naq ak xnume’ waqib’ honal re q’ela ut maji’aq li
waqib’ honal re ewu, ut wanq laj eechal ochoch naq tb’aanumanq
li poqlenk. Qayehaq, wi wank raj li taqlil poqlenk rik’ineb’ laj k’anjel ut
junes kok’aleb’ xe’tawmank sa’ li ochoch moko naru ta xb’aanunkil
li poqlenk.

Wi nab’aanumank li poqlenk sa’ waqib’ honal re q’ela malaj sa’


waqib’ honal re ewu moko naru ta xpaab’ankil us ta yeeb’il chaq
xb’aan aj raqol aatin, xb’aan naq naxye li chaq’rab’ naq ka’aj wi’ chi
kutan naru xb’aanunkil.

LI TAQL HU, EB’ LI TASAL HU UT LI k’IILA HUHEB’ INK’A’


XMUXB’ALEB’
Li Xk’ub’lal Awab’ejilal malaq eb’ li poyanam moko naru ta te’sik’oq
sa’ li k’a’aq re ru qe, xyaab’asinkil xsa’ li qahu, rab’inkil li k’a’ ru naqaye
malaq xmaqb’al chi qu li qahu, wi wan junaq ani naru t-iloq re xsa’ toj
yeeb’ilaq xb’aan aj raqol aatin. (raqal 24 re li Xnimal ru Chaq’rab’)

Xk’ulub’em Poyanam e E
73
Este derecho nos garantiza que la única persona que puede abrir y
leer las cartas que vienen en un sobre cerrado y los telegramas, es
el destinatario o persona a quien van dirigidos y si la otra persona lo
hace, comete un delito y debe ser castigada.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Será que se cumple el derecho de locomoción en nues tro
país?

jj ¿Qué derechos le han sido violados en la comunidad?

REGISTRO DE PERSONAS Y VEHICULOS


La Constitución permite el registro de personas y vehículos en su
Artículo 25, pero para registrar a las personas debe de haber causa
justificada,, es decir, tener una necesidad justa, como por ejemplo,
cuando la persona es detenida por delito flagrante o cuando el juez
lo ordena para buscar armas, drogas, o evitar robos y asaltos.

Para hacer el registro, la Policía, la Guardia de Hacienda o el Ejército


deben de estar uniformados. Si el registro se hace a una mujer, la
autoridad que la registre deberá también ser mujer, y si el registrado
es un hombre la autoridad que lo registre deberá ser también un
hombre.

Mientras se hace el registro de personas y vehículos no se debe


maltratar o golpear a los registrados, porque la ley dice que se debe
respetar la dignidad e intimidad de las personas.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Cómo se ha aplicado esta ley en Guatemala?

e R Los Derechos Humanos


74
Li k’ulub’ej a’in naxk’ojob’ xyaalal naq ka’aj wi’ li poyanam naru chi
ilok xsa’ li hu taqlanb’il chaq a’an laj eechal re a’ li wan xk’ab’a’
chi rix, wi wan junaq naxpej li hu, naxq’et li chaq’rab’ ut us xk’eeb’al
xtojb’al xmaak.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj Ma napaab’amank li k’ulub’ej chi rix li xik yalaq b’ar sa’ li
qatenamit.

jj B’ar wankeb’ li k’ulub’ej muxb’ileb’ sa’ li qak’aleb’aal.

LI XPOQLENKILEB’ LI POYANAM UT LI B’EELEB’AAL CH’IICH’


Li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye naq poqlenb’ilaqeb’ li poyanam ut eb’ li
b’eeleb’aal ch’iich’. Sa’ li Raqal 25 naxye chi kama’in, re xpoqlenkileb’
li poyanam tento naq ch’olob’anb’ilaq, a’in naraj xyeeb’al naq
aajelaq ru, qayehaq, naq li poyanam chapb’ilaq xb’aan junaq nimla
q’etok malaq naq laj raqol aatin tixye re xsik’b’al li puub’, poqs, malaj
xjeb’al li elq’ak ut li maq’ok sa’ josq’il.

Re xb’aanunkil li poqlenk, laj ilol poyanam malaq laj k’aak’alenel


tenamit tento naq junaqikaqeb’ li raq’. Wi li poqlenk t-uxq a’an rik’in
junaq qana’chin tento naq ixqaq aj wi’ li tb’aanunq re li k’anjel, wi
li tpoqleeq a’an jun winq tento naq winq aj wi’ tb’aanunq re. Naq
yooq xpoqlenkil li poyanam ut li b’eleeb’aal ch’iich’ moko naru ta
xtawasinkileb’ li yookeb’ chi poqleek, xb’aan naq li chaq’rab’ naxye
naq tento roxloq’inkil li xwankilal li poyanam.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj Chan ru na’oksimank li chaq’rab’ a’in arin Watemaal.

Xk’ulub’em Poyanam e T
75
EL DERECHO DE PETICIÓN
Según el Artículo 28 de la Constitución, el derecho de petición lo
tenemos todos los guatemaltecos. Todos podemos hacer quejas,
solicitudes o propuestas a las autoridades, sobre varios asuntos;
es decir, podemos pedirles a las autoridades lo que creemos justo
para nosotros y la comunidad, como por ejemplo podemos pedir
un puente, una escuela, la formación de un partido político, la
introducción de agua, pedir nuestras prestaciones de trabajo, tierra,
mejores condiciones de vida o exigir la paz.

Estas peticiones las puede hacer una sola persona o un grupo, por
ejemplo, un comité o una asociación y la autoridad están obligada
a responder.

¿Qué se puede hacer si las autoridades no contestan a nuestro


derecho de petición?
De acuerdo con la ley, las autoridades están obligadas a contestar
nuestras peticiones en un tiempo o en un plazo de treinta días hábiles.
Si no lo hacen, se puede pedir un amparo, el que vamos a explicar
más adelante.

Veamos algunos testimonios:


“Eso está escrito, pero no se cumple porque nosotros recibimos muy
mala atención en las Municipalidades. Por ejemplo a la hora de ir
inscribir a nuestros hijos, o en cualquier otro trámite, por todo cobran,
y no se atienden bien, solo nos atienden cuando a ellos les da la
gana y vemos que eso solo pasa con los indígenas, o sea, que somos
los más discriminados y despreciados en estos lugares.

Si son ladinos a los que van a atender, son muy amables con ellos,
hasta se levantan y les dan un lugar donde sentarse y de una vez los
atienden, mientras que nosotros que llevamos tiempo de esperar, ni
caso nos hacen”

e Y Los Derechos Humanos


76
K’ULUB’EJ CHI RIX LI PATZ’OK
Jo’ naxye sa’ li raqal 28 re li Xnimal ru Chaq’rab’, li k’ulub’ej chi rix li
patz’ok qe chi qajunilo. Chi qajunil naru nakoojitok, xk’eeb’al junaq
qapatz’omq malaq xyeeb’al junaq qana’leb’ reheb’ laj jolominel
tenamit, a’ yaal k’a’ chaj ix, naraj xyeeb’al naru naqapatz’ reheb’
laj jolominel tenamit li k’a’ ru us cho’q qe ut cho’q re qak’aleb’aal,
qayehaq, xpatz’b’al junaq li q’a, junaq tzoleb’aal, xk’uub’ankil
junaq qamolam re xyalb’al rix awab’ejink, roksinkil li ha’, xpatz’b’al
xtojb’aj qak’anjel, xpatz’b’al qach’och’, patz’b’al naq sa toowanq
ut xpatz’b’al li tuqtuukilal.

Li patz’ok a’in naru naxb’aanu yal junaq aj wi’ chi poyanam malaq
jun ch’uutaqeb’ chi poyanam, qayehaq jun ch’uutaqeb’ ut eb’ laj
k’anjel sa’ li chaq’rab’ wank sa’ xb’eeneb’ xsumenkil.

K’a’ ru naru xb’aanunkil wi laj k’anjeleb’ sa’ li chaq’rab’ ink’a’


nake’rab’i li qapatz’om.
Jo’ naxye li chaq’rab’, teneb’anb’il sa’ xb’eeneb’ xsumenkil li k’iila
patz’om chi ru 30 kutan. Wi ink’a’ nake’xb’aanu, naru xpatz’b’al
junaq chik xhuhul, toj moqon tch’olob’amanq xyaalal.

Qilaqeb’ junqaq li k’ulb’il:


“Jo’ka’in naq tz’iib’anb’il, ab’anan ink’a’ napaab’amank, laa’o sa’
li poopol ink’a’ jwal k’ulb’ilo chi chaab’il. Qayehaq naq nakoohulak
chi xtz’iib’ankil eb’ li qakok’al, malaq naq nakoohulak chi xb’aanunkil
chik junaq qataqlankil, tento naq tojb’ilaq, ut moko k’ulb’ilo ta chi
chaab’il, ut nakoohe’xk’ul jo’q’e nake’raj, naqak’e reetal naq ka’aj
wi’ laj ralch’och’ nak’uluk re a’in, ka’ajo’ wi’ laa’o tz’eqtaananb’ilo ut
ink’a’ ajb’ilo sa’ eb’ li na’ajeb’ a’in.

Wi aj kaxlan winqeb’ li te’hulaq aran chi xyiib’ankil xhuheb’, jwal


k’ulb’ileb’ chi chaab’il, nake’wakliik chi xk’eeb’aleb’ xhilob’aaleb’ ut
chi junajwa nake’ab’iik li rajomeb’, wi raj laa’o toj naqatoj qamaak
xb’aaneb’ re royb’eninkil, chi moko tate’rab’i ta”

Xk’ulub’em Poyanam e U
77
“Hasta para ir a pagar lo tratan mal a uno y eso que dinero les
llevamos, pero, aún así, nos tratan mal. Yo voy a la municipalidad
porque como soy comerciante ambulante pago 50 centavos por el
registro y 50 centavos me cuesta el papel y siempre me tratan mal
y eso para mí es lo peor. He visitado otras municipalidades y otros
lugares que dan servicios así y es lo mismo, siempre nos tratan mal”

¿Qué podemos hacer si nos tratan mal las autoridades cuando


hacemos trámites?
Lo que se puede hacer es presentar una queja al Alcalde, haciendo
ver la mala conducta del empleado y recordarle que ellos están para
servirnos. En caso de los cobros, se debe pedir recibo que respalde
el pago. De esta manera si el cobro es ilegal, se puede presentar un
juicio ante el Juzgado de Paz, porque eso es un delito.

Pensemos, platiquemos y escribamos


jj ¿Cómo cree usted que se deberían hacer las peticiones?

jj En su comunidad ¿Ocurren cosas por las que usted querría


hacer uso de su derecho de petición? ¿Cuáles son?

LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN SON PUBLICOS


Todo lo que hace la administración es público, esto quiere decir,
que como guatemaltecos tenemos derecho a conocer lo que
hacen las autoridades. También tenemos derecho a que nos den
copias, reproducciones y certificaciones de documentos, así como
a que nos muestren los papeles que queremos ver (Artículo 30 de la
Constitución)

Los únicos papeles que nos pueden negar las autoridades son
los relacionados con asuntos militares de seguridad nacional, por
ejemplo, la estratégica de defensa en caso de una guerra con otro
país. Así también los asuntos diplomáticos de seguridad nacional. Si se
piden esos datos, el gobierno puede negarse a mostrarlos; también.

e I Los Derechos Humanos


78
“Us ta tojok tooxik aran jwal yib’ ru qak’ulb’al a’ wa chikan xtumineb’
nakooxik chi xkanab’ankil, ab’anan yal ink’a’ aj wi’ k’ulb’ilo chi
chaab’il. Laa’in nakinxik sa’ Poopol sa’ xk’ab’a’ naq laa’in aj k’ay
yal ninb’eeni wib’ nintoj 50 sentaaw sa’ xk’ab’a’ naq tink’e wib’ chi
nawe’k ut 50 sentaaw nintoj li hu us ta kama’an yal ink’a’ aj wi’ sa
ink’ulb’al ut a’in ra naweek’a. Kama’an nak’ulmank sa’ jalanjalanq
na’ajej.

K’a’ ru naru tqab’aanu wi ink’a’ us k’ulb’ilo xb’aaneb’ laj k’anjel re


xyiib’ankil qahu.
Li naru xb’aanunkil a’an jitok rik’in li Xb’eenil Poopol, tento xk’eeb’al
chi xnaw li k’a’ ru naxb’aanu laj k’anjel ut xjultikankil re naq a’an
tento naq tb’aanu li k’a’ ru tqapatz’ re. Rik’in li tojok tento xpatz’b’al
li reetalil naq xk’ul li tumin. Chi kama’an nak’eemank reetal naq wi
numenaq li yo xtojb’al, a’an jun q’etok chaq’rab’ li yo chi uxk.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj Chan raj ru xk’eeb’al junaq li patz’om naq nakaak’a’uxla.

jj Sa laak’aleb’aal ma nakab’aanu li patz’ok b’ar wankatqeb’


li nakaab’aanu.

CHI XJUNIL LI NAB’AANUMANK A’AN KUTAN CHI RU TENAMIT


Chi xjunil li nab’aanumank a’an kutan saqen chi ru tenamit, a’in naraj
xyeeb’al, jo’ aj arin wan qak’ulub’ re naq tqanaw li nake’xb’aanu laj
k’anjel sa’ li chaq’rab’. Wank aj wi’ cho’q qe re naq te’xk’e reetalilatq
qe li k’iila hu nab’aanumank, jo’kan aj wi’ naq tento te’xk’ut chi qu li
k’iila hu li tqaj rilb’alatq. (raqal 30 re li Xnimal ru Chaq’rab’).

Eb’ li hu li ink’a’ naru te’xk’ut chi qu a’aneb’ li na’aatinak chi rixeb’ laj
k’aak’alenel tenamit, qayehaq li xkolb’al qib’ chi ru junaq li yalok rik’in
jalan chik li tenamit. Jo’kan aj wi’ li na’aatinak chi rixeb’ li poyanam
nake’chalje’ sa’ jalanjalanq chi ab’lil tenamit. Wi napatz’mank li esilal
a’in li Awab’ejilal moko naru ta tixq’axtesi re yalaq ani aj e.

Xk’ulub’em Poyanam e O
79
¿Podemos pedir cuantas al Gobierno?
Si. Este derecho existe para que todos los ciudadanos de Guatemala
podamos saber y controlar qué hacen las autoridades y cómo lo
hacen, para evitar que las cosas las hagan mal, evitar los abusos del
gobierno y para saber que hacen con el poder que les hemos dado.

¿Podemos conocer los registros y archivos estatales?


Los guatemaltecos tenemos derecho a saber lo que tienen escrito
sobre cada uno de nosotros en los archivos o registros de las
autoridades. También tenemos derecho a saber por qué existe esa
información y para qué la usan. Si los datos están malos o equivocados,
se puede pedir que corrijan los errores (Artículo 31 de la Constitución).

¿Lo pueden fichar a uno por pertenecer a una organización o partido


político?
No, está prohibidos los archivos y registros de las personas que
pertenecen a una organización o un partido. Lo que no están
prohibidas son las listas del mismo partido o de las autoridades
electorales. Ninguna otra autoridad tiene por qué controlar a qué
organización o partido político pertenecemos los guatemaltecos.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Qué piensa del derecho que tenemos los guatemaltecos a
conocer y opinar sobre lo que hace el gobierno?

jj ¿Cree usted que es importante poder revisar los registros y


archivos que tiene el gobierno? ¿Por qué?

EL DERECHO A MANIFESTAR
La constitución reconoce en el artículo 33 el derecho de reunión
pacífica y sin armas. Esto quiere decir que podemos reunirnos y salir a

r P Los Derechos Humanos


80
Ma naru naqapatz’ esilal re li Awab’ejilal.
Heehe’. Li k’ulub’ej a’in wank cho’q qe chi qajunil li wanko arin
Watemaal naq tento tqanaw ut tqak’e reetal li nake’xb’aanu laj
jolominel tenamit ut chan ru nake’xb’aanu , re naq chi kama’an
t-ilmanq li ink’a’ us yo, rilb’al aj wi’ li jo’k’ihal yib’ ru nake’xb’aanu, re
xnawb’al aj wi’ k’a’ ru nake’xb’aanu rik’in li wankilal nake’k’eemank
re.

Ma naru naqanaweb’ xsa’ li k’iila hu ut li k’iila k’uul re chaq’rab’.


Laa’o jo’ aj Watemaal wan qak’ulub’ re naq tqanaw li k’a’ ru
tz’iib’anb’il chi qix sa’ k’iila k’uul ut li k’iila hu nake’xb’eeresi laj jolominel
tenamit.

Naru aj wi’ naqanaw k’a’ut naq wank li esilal a’in ut k’a’ aj e naq
nake’roksi. Wi li esilal ink’a’ naq tz’iib’anb’il malaj sachenaq, naru
xpatz’b’al xtuqub’ankil ru. (raqal 31 re li Xnimal ru Chaq’rab’).

Ma naruu nake’xk’e reetal junaq poyanam naq xcha’alaq juna


molam malaq xmolamil nayalok rix Awab’ejink.
Ink’a’; a’in moko naru ta xramb’al chi ru li poyanam wi xcha’al junaq
li molam. Li ramb’il chi ru li poyanam a’an li k’ab’a’ej sa’ li jalanjalanq
chi molam naxjayali Awab’ejink. Maa’ani junaq aj k’anjel naru tixtus
rix k’a’ chi molamil wan wi’ junaq li poyanam.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj k’a’ ru nakak’a’xla chi rix li qak’ulub’ wan qe re xnawb’al ut
na’leb’ak chi rix li naxb’aanu li Awab’ejilal.

jj Ma aajel ru rilb’al li k’iila hu ut li k’iila k’uul wan rik’in li Awab’ejilal.


K’a’ ut.

K’ULUB’EJ CHI RIX LI MULULIJ IB’


Li Xnimal ru Chaq’rab’ sa’ li raqal 33 arin wank resilal xb’aanunkil li
mululij ib’ ab’an sa’ xyaalalil chi maak’a’aq li oksink puub’. A’in naraj

Xk’ulub’em Poyanam r q
81
las calles a hacer públicas nuestras solicitudes o nuestros problemas,
siempre que lo hagamos en forma pacífica.

Para poder hacer una manifestación, no ers necesario pedir permiso,


el único requisito es que los organizadores le avisen a las autoridades,
que en este caso, es la Gobernación Departamental.

También se puede celebrar toda clase de manifestaciones religiosas


en los templos o en cualquier otro lugar público, tanto de la religión
maya, católica, evangelica como de otras religiones. Ninguna
autoridad puede limitar o quitarnos este derecho y la ley lo regula,
soló para garantizar el orden.

¿Qué es el orden público?


Es la tranquilidad en que deben vivir las personas de un país cuando se
hacen actividades individuales o en grupo, sin que hayan desórdenes
o pleitos. Es el comportamiento o la conducta normal a la que tienen
derecho los guatemaltecos para moverse y hacer su trabajo.

Esta tranquilidad es la que se trata de proteger porque hay


manifestaciones o reuniones que pueden molestar a otras personas
que también tienen derechos.

Por ejemplo, en una comunidad había una iglesia, a donde iban


muchos fieles y hacían uso de su derecho de reunión; pero cada
día le daban más volumen a los aparatos de sonido, hasta el punto
que los vecinos de varias cuadras a la redonda no podían hablar,
ni dormir. En este caso, ya no hubo orden público y el Juez del lugar
tuvo que intervenir para que pusieran la música a un volumen normal.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Para qué nos puede servir nuestro derecho a manifestar
públicamente?

r w Los Derechos Humanos


82
xyeeb’al naq naru too’elq sa’ b’e chi xmululinkil qib’ re xb’aanunkil
li k’iila patz’ok naqaj malaj xjultikankil li ch’a’ajkilal, ab’anan chi
uxmanq sa’ xyaalalil.

Re xb’aanunkil junaq li mululij ib’ moko aajel ta ru xpatz’b’al, ka’aj


b’an wi’ li tento te’xnaw li te’k’uub’anq re naq te’xk’e chi xnaq li
ruuchil Awab’ejilal wank sa’ li teep.

Naru aj wi’ xb’aanunkil li mululij ib’ a’ yaal naxye ma chi rix paab’aal
sa’ rochochnaal, malaq sa’ junaq na’ajej b’ar wi’

xiikileb’ poyanam, jo’kan aj wi’ li xpaab’aleb’ aj Maay, aj katool, aj


wanjeel malaj k’a’ chik chi paab’aal. Maa’ani junaq aj jolominel
tenamit naru tramo’q re li k’ulub’ej a’in xb’aan naq wank sa’
chaq’rab’, re naq sa’ xyaalal wanqo.

K’a’ ru li wank sa’ xyaalalil


A’an li tuqtuukilal li te’wanq wi’ li poyanam re junaq tenamit us ta
yooq xb’aanunkil xk’anjel junaq poyanam malaj junaq komonil, b’ar
wi’ maak’a’aq li choqink ut yalok. A’an li xnawb’al li wank chi tz’aqal
re ru ut chi qajunil wank qe a’in.

A’an a’in li nakolmank rix naq nawank junaq mululij ib’ b’ar wi’ naru
xk’amb’al chaq li kosahil wank cho’q re li tenamit, xb’aan naq wank
xk’ulub’ re naq twanq sa’ xyaalalil.

Qayehaq, sa’ junaq k’aleb’aal wank jun li iglees, b’ar wi’ nake’hulak
naab’aleb’ aj paab’anel ut nake’xch’utub’ aran, ab’anan rajlal kutan
nake’yu’ xyaab’ li xk’anjelob’aaleb’ , moko na’ab’imank ta chik li
k’a’ ru taaye sa’ li ochochnaal ut moko tatch’oolaaq ta chik chi wark.
Arin naq maak’a’ chik li wank sa’ xyaalalil ki’okenk laj raqol aatin ut
kixch’olob’eb’ chi ru naq che’xk’os xyaab’ li xk’anjelob’aaleb’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj k’a’ aj e li qak’ulub’ re naq tqamululi qib’.

Xk’ulub’em Poyanam r e
83
jj ¿Qué opina del ejemplo sobre el mal uso de este derecho?

EL DERECHO DE ASOCIACIÓN
Este derecho se puede ver desde dos lados:

jj El primero es que todos los ciudadanos guatemaltecos


tenemos derecho de formar grupos con las personas que
queramos, y que la ley reconozca como legales. A estos
grupos la ley les permite actuar o trabajar, ya no en lo
individual, si no colectivamente o en grupo. Por ejemplo, un
comité pro-mejoramiento de un cantón, un sindicato, una
asociación religiosa, una asociación de padres de familia,
una de desarrollo integral o una de pequeña productores.

jj El otro lado es que nadie puede ser obligado a formar parte


de un grupo si no quiere, no se le puede obligar a formar parte
de una agrupación ni directa o indirectamente.

jj Con el ejercicio de este derecho podemos organizarnos para


lograr satisfacer nuestras necesidades, porqué es más fácil
hacerlo en grupo que individualmente, podemos hacer un
partido político, protestar contra una autoridad, defender
nuestros derechos, formar una cooperativa, celebrar fiestas.

LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO


Es el derecho que tenemos todos los guatemaltecos de expresar o
dar a conocer nuestros sentimientos, nuestras ideas, nuestros puntos
de vista, por cualquier medio, ya sea hablado o por escrito, en los
periódicos en la radio o en la televisión.

Para poder decir lo que pensamos no necesitamos de ninguna


autorización o que alguna persona revise lo que vamos a decir o
publicar.

r r Los Derechos Humanos


84
jj k’a’ ru nakaak’a’uxla chi rix li eetalil xyeemank chi rix naq
ink’a’ nanawmank roksinkil li k’ulub’ej a’in.

K’ULUB’EJ RE OK SA’ JUNAQ MOLAM


A’in naru ka’pak’al naxket rib’:

jj Li xb’een a’an naq chi qajunilo li poyanam wank qak’ulub’


re naq too-ok sa’ junaq li molam rik’ineb’ li komon te’qaj ut
nawb’ilaq xb’aan li chaq’rab’. A ch’uuteb’ a’in te’k’anjelaq
re komonil ut sa’ komonil. Qayehaq, junaq ch’uut
promejoramiento re jun siiraq chi na’ajej, xmolamil aj k’anjel,
xmolamil junaq paab’aal, xmolamil nab’ej yuwa’b’ej, junaq
molam naxsik’ li waklesink malaq junaq molam reheb’ aj
k’anjelanel re li ch’och’.

jj Li xkab’il a’an naq maa’ani naru chi mine’k re naq a’anaq


xcha’al junaq molam wi ink’a’ naraj, moko naru ta xminb’al ru
re naq a’anaq xcha’al chi tz’aqal malaq yal aj tenq’ sa’ junaq
molam.

jj Rik’in xb’aanunkil li na’leb’ a’in naru naqak’uub’ qib’ re


xsahilankil qamajelal, xb’aan naq jwal us wi’ chik xb’aanunkil
sa’ komonil chi ru naq sa’ junesal, naru naqak’uub’ junaq
qamolam re xyalb’al rix awab’ejilal, xchiq’lenkil junaq aj
jolominel tenamit, xkolb’al rix qak’ulub’atq, xb’aanunkil junaq
qanimq’e.

XK’EEB’AL CHI NAWE’K LI K’A’UXLEJ


A’in jun k’ulub’ej wank qe laa’o re xk’eeb’al chi nawe’k li qeek’ahom,
li qak’a’uxl, junaq qana’leb’ a’ yaal chank ru, ma chi yeeb’il malaq
chi tz’iib’anb’il, sa’ li puktasib’aal esilal malaq sa’ li ilb’a’eetalil.

Re xyeeb’al li k’a’ ru naqak’a’uxla moko aajel ta naq toj tqapatz’ re


anihaq malaj toj tril ani junaq li ok qe chi xyeeb’al chi ru tenamit.

Xk’ulub’em Poyanam r t
85
La libre emisión del pensamiento también tiene que ver con nuestro
derecho a saber qué pasa en nuestra comunidad, en el país y en
el mundo. También tenemos derecho a conocer el pensamiento de
otras personas, las experienciasde otros pueblos, las diferentes ideas
políticas y religiosas.

Podemos leer cualquier libro o escuchar el programa de radio que


más nos guste.

Para que todos podamos saber lo que pasa, los periodistas y las
personas que informan, tiene derecho a averiguar todo lo que pasa
en el gobierno, en las ciudades y en el país.

¿La libertad de emisión del pensamiento nos autoriza a decir lo que


queramos en contra de otra persona?
No. Hay algunos límites en el ejercicio de este derecho. La constitución
dice que quien, en uso de está libertas, falta al respeto, a la vida
privada o a la moral, será responsable conforme a la ley.

Esto significa que podemos decir lo que queramos, pero respetando


el honor y la vida privada de lso demás. No se puede escribir en un
periodico que el señor Juan Pérez es un tonto, porque estariamos
abusando de nuestro derecho.

¿Si se critica a una autoridad por el periódico o la radio, se comete


un delito?
No. Denunciar, criticar o culpar a funcionarios o empleados públicos
por lo que hacen como autoridades no es delito, ni se pueden
castigar a las personas que lo hacen.

Este derecho es muy importante para saber cómo hacen las cosas
en el gobierno.

r y Los Derechos Humanos


86
Li xyeeb’al junaq qak’a’uxl tento naq naxk’am rib’ rik’in li qak’ulub’ re
xnawb’al k’a’ ru yo chi k’ulmank sa’ li qak’aleb’aal, sa’ li qatenamital
ut sa’ chi xjunil li ruuchich’och’. Jo’kan aj wi’ wank cho’q qe xnawb’al
xk’a’uxl li jalan chik chi poyanam, li xnawomeb’ li jalaneb’ chik chi
tenamit, li k’a’uxlej chi rix li awab’ejink ut paab’aaleb’.

Naru naqil yal chi ru hu malaj rab’inkil sa’ puktasib’aal esilal li nahulak
chi qu rab’inkil. Re naq tqanaw li k’a’ ru nak’ulmank, eb’ laj tz’iib’
ut li nake’numsink esilal, wank xk’ulub’eb’ chi xnawb’al li k’a’ ru
nak’ulmank sa’ li awab’ejilal, sa’atqeb’ li tenamit.

Naq koqb’ilo chi xyeeb’al li k’a’ ru naqaj, ma naxye naq tqaye li k’a’
ru tqaj chi rix junaq li poyanam.
Ink’a’. Toj ch’olch’o k’a’ chi aj ix t-oksimanq wi’ li k’ulub’ej a’in. Li
Xnimal ru Chaq’rab’ naxye, wi ani junaq na’aatinak yib’ ru chi rix
junaq poyanam, naxmux li xloq’alil li poyanam, a’an li chaq’rab’
tk’ehoq sa’ xtiikilal li wank.

A’in naraj xyeeb’al naru tqaye li k’a’ ru naqaj, ab’anan tento


roxloq’inkil li xwankilal ut li xyu’ameb’ li komon. Moko naru ta tz’iib’ak
chi rix qawa’ Juan Pérez naq tqaye re naq a’an maak’a’ xna’leb’,
xb’aan chi kama’an yooqo xsachb’al xwankil li qak’ulub’.

Wi nawech’man junaq aj jolominel tenamit sa’ li puktasib’aal esilal,


ma q’etok chaq’rab’ nab’aanumank.
Ink’a. Xyeeb’al resila, xwech’b’al malaq xq’ab’ankil laj k’anjel sa’ li
chaq’rab’ rik’in li k’a’ ru nake’xb’aanu moko nimla maak ta, chi moko
naru ta xk’eeb’al xtojb’a maak sa’ xb’een.

Li k’ulub’ej a’in jwal us xnawb’al re naq chi kama’in tb’aanu xk’anjel


li awa’b’ej.

Xk’ulub’em Poyanam r u
87
Pensemos, platiquemos, escribamos:
jj ¿Hay libertad de opinión y de emisión del pensamiento en
nuestra comunidad?

jj ¿Cómo podemos ayudar a que se cumpla bien este derecho?

LA LIBERTAD DE RELIGIÓN
Es que cada persona puede elegir libremente la religión a la que quiere
pertenecer. Es libre de conservar o cambiar de religión o creencias,
tiene, además, la libertad de hacerlas públicas y de practicarlas
individualmente o en grupo (Artículo 36 de la Constitución)

Por ejemplo, en Guatemala existen muchas religiones:

Católicos, Evangélicos, Mayas, Mormones, Judíos, etc., y todos tienen


derecho a su religión o a no tener ninguna. Últimamente ha habido
muchos conflictos entre los evangélicos y los católicos y unos quieren
ser más que otros. Esto es lo que la Costitución prohibe, porque cada
uno debe de respetar la forma de pensar del vecino y en la forma en
que manifiesta o expresa su religión, ya sea en sus templos o en sus
casas.

Los indígenas del país también tienen sus propias creencias religiosas
y eso se expresa o manifiesta por medio de las ceremonias que
celebran en diferentes templos mayas, como por ejemplo, las
ceremonias en Pascual Abaj, Chichicastenango. Tanto la religión
maya, como todas las demás, deben de ser respetadas por todos,
auque no las practiquemos o no creamos en ellas.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Qué piensa usted de las personas que se pelean por
cuestiones de religión?

r i Los Derechos Humanos


88
K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo
jj Ma naru xyeeb’al li k’a’ ru naqaj sa’ li qak’aleb’aal.

jj Chan ru tootenq’anq re naq tpaab’amanq li k’ulub’ej a’in.

KOQB’ILO CHI PAAB’ANK


Li Junjunq chi poyanam naru naxsik’ ru a’yaal b’ar tpaab’anq ut traj
wank aran. Li Junjunq yaal re b’ar txik chi paab’ank, naru naxb’aanu
chi ru tenamit ut sa’ junesal malaj sa’ komonil. (raqal 36 re li Xnimal ru
Chaq’rab’).

Qayehaq, arin Watemaal xiikileb’ li paab’aal: wankeb’ aj

katoolk, aj wanjeel, aj Maay, aj Mormon, aj Juriis, wchx, chi xjunileb’


wankeb’ xk’ulub’ re naq te’paab’anq malaj ink’a’ te’paab’anq. Toj
anaqwan nake’xch’i’ch’i’i rib’eb’ laj katoolk rik’ineb’ laj wanjeel,
ut nake’xyal tz’aqal ruheb’ chi junqaleb’. Ut a’in li naxram li Xnimal
ru Chaq’rab’, xb’aan naq tento roxloq’inkil li xk’a’uxl li echkab’alej
ut chan ru napaab’ank, a’ yaal naxye ma sa’ rochoch malaj sa’
tijleb’aal.

Laj ralch’och’ wankeb’ aj wi’ li xpaab’aaleb’ ut a’in nake’xk’utb’esi


rik’in naq nake’mayejak, qayehaq jo’ li na’uxk aran Pascual Abaj,
Chichicastenango. Li xpaab’aaleb’ aj Maay tento oxloq’inb’ilaq
xb’aaneb’ li komon, us ta ink’a’ naqab’aanu malaj ink’a’ naqapaab’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj K’a’ ru nakak’a’uxla chi rix li nake’peleetik yal xmaak paab’aal.

Xk’ulub’em Poyanam r o
89
LA LIBERTAD DE POSESIÓN O PORTACIÓN DE ARMAS
La constitución en el Artículo 38 reconoce el derecho de tener armas
sw uso personal, no prohibidas por la ley, ya sea en el lugar donde
vivimos o donde trabajamos. Por lo que solo con orden del Juez
pueden castigarnos o quitarnos las armas.

La constitución también dice que se tiene derecho de portar o de


llevar las armas a donde vayamos, pero para esto es necesaria la
autorización del Departamento de Control de Armas y Municiones.

¿Los machetes se consideran armas prohibidas?


No, la ley dice que las armas blancas como los machetes, navajas
que no sean de resorte automático, los cuchillos y otros instrumentos
cortantes de uso artesanal, agrícola, industrial u

otro, se ven o se consideran herramientas de trabajo y no se necesita


autorización para tenerlas o andar con ellas. Las armas blancas
prohibidas son las bayonetas, dagas, puñales, verduguillos y navajas
automáticas.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Cree usted que en Guatemala hay mucha gente armada?

jj ¿Por qué cree usted que pasa eso?

jj ¿Qué opina de este derecho?

LA PROPIEDAD PRIVADA
Toda persona tiene derecho a usar y gozar sus bienes, y puede
disponer libremente de ellos. Esto significa que cada uno puede
vender o comprar animales, terrenos, herramientas, a quien quiera,
como medio de buscar su propio desarrollo y el de la comunidad
(Artículo 39 de la Constitución). Cualquiera puede hacer uso de

r p Los Derechos Humanos


90
KOQB’ILO NAQ TWANQ QAPUUB’ MALAJ CHI XB’EERESINKIL
Sa’ li raqal 38 re li Xnimal ru Chaq’rab’ na’aatinak chi rix li k’ulub’ej
re xb’eeresinkil malaq naq twanq li puub’ rik’in junaq, moko ramro ta
xb’aan li chaq’rab’, a’in re naq twanq qik’in sa’ li qochoch malaq sa’
li b’ar nakook’anjelak wi’. Ka’aj wi’ laj Raqol aatin naru namaq’ok chi
ru li ani wan xpuub’ malaq tk’e xtojb’a maak.

Naxye aj wi’ li chaq’rab’ naq naru xk’amb’al li puub’ a’ yaal b’ar


t-uxq li elk, ab’an cho’q re a’in aajel ru naq sumenb’ilaq xb’aan li
Molam na’ilok re li b’eeresink Puub’.

Eb’ li ch’iich’ ma ramb’il roksinkileb’ xb’aan li chaq’rab’.


Ink’a, li chaq’rab’ naxye naq li k’iila ch’iich’ nayok’ok, li ch’iich’
nake’setok, re k’anjelak sa’ pim, chi xjunileb’ a’in na’oksimank re
xb’aanunkil junaq k’anjel moko aajel ta ru naq sumenb’ilaq xb’aan
junaq molam li roksinkil malaj xb’eeresinkil.

Eb’ li ch’iich’ ramb’ileb’ xb’aan li chaq’rab’ a’aneb’ li kruz ch’iich’,


k’onk’okil ch’iich’ ut jutz’ch’iich’ ut li toch’b’ilch’iich’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj k’a’ ru nakaaye ma numtajenaqeb’ li poyanam wankeb’
xkamsib’aal

jj k’a’ ut naq nak’ulmank chi kama’in naq nakaaye

jj k’a’ ru nakak’a’uxla chi rix li k’ulub’ej a’in.

LI EECHEJ RE JUNESAL
Chi xjunileb’ li poyanam wankeb’ xk’ulub’eb’ re naq te’roksi ut te’xyal
xsahil li k’a’ ru wankeb’ re ut a’anaqeb’ yaaleb’ re sa’ xb’een. A’in
naraj xyeeb’al naq li junjunq naru naxloq’ malaq naxk’ayi xketomq,
xch’och’, k’a’ ru re, a’ yaal ani aj e, re xsik’b’al xwaklesinkil rib’ jo’ wi’
cho’q re li k’aleb’aal (raqal 39 re li xnimal ru chaq’rab’).

Xk’ulub’em Poyanam r Q
91
su derecho de propiedad siempre que no perjudique a las demás
personas de su comunidad.

¿Pueden las autoridades quitarnos nuestros bienes?


No, ninguna persona tiene derecho a quitarnos lo que nos pertenece.
Sólo lo puede hacer, si es por razones de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público, y después de pagar el precio de la propiedad
con dinero en efectivo. A este procedimiento se le llama expropiación
y está establecido en el Artículo 40 de la Costitución.

La utilidad colectiva se da cuneado el beneficio es para la gente de


una localidad (aldea, cantón). Por ejemplo, expropian de su terreno
a una persona porque por ahí va a pasar la construcción de un
camino, una carretera o se va a construir una escuela, que necesita
una comunidad.

El beneficio social quiere decir que se beneficia a todos los que


forman el Estado. Por ejemplo, quitar los impuestos a los fertilizantes
así se favorece a todos los agricultores.

Pensemos, platiquemos, escribamos:


jj ¿Qué piensa usted del derecho a la propiedad privada?

jj ¿Conoce algún caso de aplicación a esta ley?

LOS DERECHOS DE AUTOR


Autor es el creador de una obra, por ejemplo, el músico que compone
una canción, el pintor que hace un cuadro, el escritor, que escribe
un libro. Y la ley dice que esa canción, cuadro o libro que hizo le
pertenecen y los puede vender, regalar o autorizar que lo publiquen y
prohibe su reproducción sin la debida autorización del autor (Artículo
42 de la Constitución)

r W Los Derechos Humanos


92
Yalaq ani naru naroksi li xk’ulub’ rik’in li k’a’ ru re, ab’an tento rilb’al
naq ink’a’ tjot’eb’ li qasqiitz’in sa’ li k’aleb’aal.

Ma naru nake’xmaq’ chi qu li k’a’ ru qe eb’ laj jolominel


Ink’a’, maa’ani junaq naru chi maq’ok re li k’a’ ru wank qe. Ka’aj
wi’ naru xb’aanunkil wi tk’anjelaq b’araq’ chik cho’q re jun siiraq
komonil, ab’an ak tojb’ilaq ut akaq k’ulb’ilaq chik xtz’aq chi junajwa.
Wi nab’aanumank chi kama’in nak’ab’a’iman xxokb’al li k’a’aq re ru,
ut a’in wan reetalil sa’ li raqal 40 re li Xnimal ru Chaq’rab’.

Li roksinkil sa’ komonil nawank naq li rusilal re chi xjunileb’ li poyanam


wankeb’ sa’ junaq na’ajej (k’aleb’aal, jun siiraq ochoch). Qayehaq,
naq te’xmaq’ xch’och’ junaq li poyanam sa’ xk’ab’a’ naq aran
tnume’q li b’e okeb’ re xyiib’ankil, malaq okeb’ re xyiib’ankil junaq
tzoleb’aal jwal aajel ru cho’q re li k’aleb’aal.

Li rusilankil sa’ komonil naraj xyeeb’al naq tqayal xsahil chi qajunilo li
jo’k’ihal wanko sa’ Xk’ub’lal Tenamit. Qayehaq, risinkil xtoj li xb’anb’al
li ch’och’ naxtenq’a eb’ laj k’alom.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj k’a’ ru nakaak’a’uxla chi rix naq wanq k’a’ ru aawe

jj ma nakaanaw ru junaq poyanam b’ar wi’ xe’roksi li chaq’rab’


a’in

K’ULUB’EM CHI RIX YOOB’TASIINK


Li nayoob’tasink a’an li nab’aanunk re junaq k’anjel, qayehaq, laj
b’ichanel naxyoob’ junaq xb’ich, laj b’ononel naxb’on junaq eetalil,
laj tz’iib’ naxtz’iib’a junaq xhu. Ut li chaq’rab’ naxye naq li b’ich a’an,
li eetalil b’onb’il malaq li hu kixyiib’ laj eechal re a’an re tz’aqal ut
naru naxk’ayi, naru naxsi malaq tixsumelan naq tpuktasimanq ut
naru naxram li xpuktasinkil wi ink’a’ xsumehom (raqal 42 re li Xnimal ru
chaq’rab’).

Xk’ulub’em Poyanam r E
93
LOS DERECHOS DEL INVENTOR
Inventor es la persona que se le ocurre hacer una cosa que antes
nadie había hecho. Por ejemplo, se puede inventar una forma
especial de sembrar, una máquina o dibujo muy especial. La ley
protege al inventor para que inscriba en un registro su invento o
creación y que solo con su autorización, otras personas puedan usarlo
o reproducir. Este derecho también está respaldado en el artículo 42
de la Constitución.

¿En el caso de artesanías ¿Se tiene derecho a ser inventor de diseños?


Sí, el Decreto ley número 153-85 dice que los dibujos o diseños que se
aplican a un producto industrial o de artesanía se pueda proteger,
con la condición que den una apariencia especial o muy propia a la
artesanía y que la distinga de las demás.

El derecho sobre los diseños o modelos lo tienen el creador y lo


pueden inscribir en el Registro de la Propiedad Industrial a donde
debe presentar una solicitud junto con los diseños.

Si usted es inventor o autor, averigüe donde queda el Registro de la


Propiedad Industrial. El trámite debe hacerse con abogado.

LA LIBERTAD DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO


Esta libertad consiste en que cada persona tiene derecho a escoger
la actividad económica en la que quiere trabajar. Por ejemplo, si uno
quiere poner una fábrica puede decidir qué y cómo se va producir en
está fabrica. O tiene la libertad de ganar sus centavos comerciando
alguna cosa, comprando y vendiendo productos legales. Este
derecho lo encontramos en el artículo 43 de la Constitución.

r R Los Derechos Humanos


94
K’ULUB’EM CHI RIX LI NAYIIB’ANK
Li nayiib’ank a’an li poyanam naxyiib’uku junaq k’a’aq re ru nanaaqunk
sa’ xch’ool maji’ yiib’anb’il. Qayehaq, naru xyiib’ankil jun siiraq li awk,
junaq k’uub’anb’il ch’iich’ malaq junaq eetalil q’axal jalan rilb’al. Li
chaq’rab’ naxkol li poyanam nayiib’ank re naq natz’iib’amank reetalil
li xyiib’ahom ut ka’aj wi’ a’an naru nasumenk re anihaq traj roksinkil li
xyoob’ahom. Kama’ naxye li raqal 42 re li Xnimal ru Chaqr’rab’.

Naq yal pak’b’ilaq ma wank aj wi’ li k’ulub’em naq a’an xyiib’ank re.
Heehe’, li ruq’ chaq’rab’ rik’in rajlil 153-85 naxye naq li eetalilatq
malaq li k’uub’anb’il cho’q re k’ayiik naru xkolb’aleb’, ab’anan jwal
ch’ina’usaq rilb’al malaq maab’ar ilb’ilaq ut jalanaq chi ru li ak wank.

Li k’ulub’em chi rix li nak’uub’ank re malaj li reetalilatq ka’aj wi’ li


nayoob’ank re naru natz’iib’ank re sa’ li Registro de la Propiedad
Industrial b’ar wi’ tk’e jun li xpatz’om re xtz’iib’ankil ab’an tk’e junaq
reetalil li xpak’om chi xk’atq li xpatz’om.

Wi laa’at jun aj Yiib’anel ut aj Yoob’tasinel, sik’ b’ar nakaana li Registro


de la Propiedad Industrial. Li Xyiib’ankil li hu tento tb’aanumanq
rochb’een junaq aj Na’onel Chaq’rab’.

KOQB’ILO RE LI SAHIL YIIB’ANK, K’AYINK UT K’ANJELAK


Li k’ulub’em a’in naxye naq li junjunq chi poyanam naru naxti ru li
xk’anjelankil li k’ayink. Qayehaq, wi wan junaq poyanam tk’ojob’
junaq xyiib’ab’aal naru naxsik’ xyaalal chan ru traj ut chan ru tyiib’
li k’a’aq re ru. Malaq naru naxsik’ xyaalal chan ru naq ttaw li xtumin,
tixloq’ ut tixk’ayi li k’a’aq re ru ab’an chaq’rab’aq rix. A’in natawmank
sa’ li raqal 43 re li Xnimal ru li chaq’rab’.

Xk’ulub’em Poyanam r T
95
¿Tienen límites los derechos de industrias, comercio y trabajo?
Sí, la constitución pone como límites a estos derechos el interés
nacional, motivos sociales o ambientales, que estén establecidos en
la ley. Por ejemplo:

Hace muchos años se pusieron muchas fábricas a las orillas del lago
de Amatitlán, esto ensució o contaminó este lago. Por eso ahora, la
ley prohíbe que se pongan fábricas en las orillas de los lagos o ríos
para evitar su contaminación.

La institución del estado es responsable de velar porque se cumpla con


estas leyes es la Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, y
ante esta oficina se puede denunciar cualquier actividad que dañe
el ambiente. CONAMA tiene sus oficinas en la ciudad capital.

Otro ejemplo es la prohibición que hace la ley de la venta de licor en


las cercanías de los centros educativos. Auque a pensar de eso, hay
personas que insisten en este negocio en lugares prohibidos.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj Piense en tres actividades de industria, comercio o trabajo
que dañen la vida, la sociedad o la naturaleza.

EL INTERES SOCIAL PREVALECE SOBRE EL INTERES PARTICULAR


Esto quiere decir que vale más el bien para muchas personas, que el
bien para una sola. La constitución le reconoce sus derechos a cada
persona y puede usarlos libremente; pero cuando estos derechos
se enfrentan o chocan contra los intereses de la comunidad que el
interés de una sola persona (Artículo 44 de la Constitución).

Por ejemplo, como vivimos, la Constitución reconoce el Derecho de


Propiedad, y si en el uso de este derecho una persona, dueña de
una finca, cierra un camino por donde pasan muchos vecinos. Estos
vecinos tienen derecho de que se abra otra vez ese camino, porque

r Y Los Derechos Humanos


96
Ma wank xxaqab’ankil li sahil yiib’ank, k’ayink ut k’anjelak
Heehe’, li Xnimal ru Chaq’rab’, naxsik’ xxaqab’ankil li k’ulub’ej a’in
naq thulaq sa’ chi xjunil li qatenamital, jo’keb’ li komonil malaq li
sutamej, ak k’ojob’anb’il sa’ li chaq’rab’. Qayehaq, kama’ junxil
chi re li palaw Amatitlán ke’xk’e naab’al li yiib’ab’aal k’a’aq re ru,
ut a’in kixtz’ajni li palaw. Jo’kan naq anaqwan, li chaq’rab’ naxram
naq chik’eemanq li yiib’ab’aal k’a’aq re ru chi re li palaw a’in re naq
ink’a’ ttz’ajnimanq ru.

Li molam re li Xk’ub’lal tenamit na’ilok re naq chipaab’amanq li


chaq’rab’ a’an li CONAMA, arin naru xik chi jitok naq na’ilmank junaq
k’anjel yo xtz’ajninkil li sutamej. CONAMA, wank x’opisiin ka’aj wi’ sa’
li Nimla tenamit Watemaal.

Jun chik li eetalil, a’an xramb’al li xk’ayinkil li ha’ nakaltesink chi


xk’atqeb’ li na’ajej b’ar wi’ na’uxk tzolok. Us ta kama’an naxye li
chaq’rab’ ab’an wankeb’ li poyanam nake’xb’aanu li k’ayiink sa’ li
na’ajej b’ar wi’ ink’a’ t-uxmanq.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj k’a’uxla oxib’aq k’anjel re xyiib’ankil k’a’aq re ru, k’ayink ut
k’anjelak li naru naxjot’ xyu’ameb’ li poyanam, li komonil
malaq li sutamej.

LI RAJOM LI KOMONIL A’ANAQ LI NIM XWANKIL CHI RU LI


RAJOM JUN AJ WI’
A’in naraj xyeeb’al naq aajel wi’ chik ru li rajom li komon chi ru li jun aj
wi’ chi poyanam. Li Xnimal ru li chaq’rab’ naxk’e xk’ulub’ li junjunq chi
poyanam ut naru naroksi sa’ xyaalalil, ab’anan a’in wank naq naxket
rib’ li k’a’ ru nake’raj li k’aleb’aal xb’aan naq jwal aajel wi’ chik chi ru
li re li jun aj wi’. (raqal 44 re li Xnimal ru Chaq’rab’)

Qayehaq, naq wanko, li Xnimal ru Chaq’rab’ naxnaw wank li k’ulub’ej


re naq twanq li k’a’ ru qe, ab’anan sa’ roksinkil li xk’ulub’ a’in aj

Xk’ulub’em Poyanam r U
97
el interés de todos ellos es más fuerte que el interés del dueño de la
finca.

Pensemos, platiquemos, y escribamos:


jj ¿Cómo considera usted que se vive este derecho en nuestro
país?

jj ¿Conoce usted de algún problema que tenga que ver con


este derecho? ¿Cómo cree que debe solucionarse?

EL DERECHO A LA RESISTENCIA
Es el derecho que tiene todo guatemalteco a desobedecer y
oponerse a las órdenes abusivas o a los actos injustos o ilegales de la
autoridad.

Y también es el derecho a proteger y defender los derechos y


garantías que se encuentran escritos en la Constitución (Artículo 45
de la Constitución).

Por ejemplo, si una autoridad trata de entrar a mi casa sin autorización


y sin orden de Juez competente, me puedo oponer y no permitir que
entre.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Han tenido oportunidad de hacer uso de este derecho en su
comunidad?

jj ¿Cómo ha sido la experiencia?

r I Los Derechos Humanos


98
eechal re jun li asient, naxtz’ap li b’e b’ar wi’ nake’nume’ naab’aleb’
li poyanam. A poyanameb’ a’in naru nake’xte li b’e a’in xb’aan naq
wank cho’q reheb’ xb’aanunkil, ut rajomeb’ ut chi ruheb’ nak’anjelak
sa’ komonil chi ru li jun aj wi’ aj eechal re li na’ajej.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj Chan ru nakaawil naq nayu’amimank li k’ulub’ej a’in sa’ li
qatenamit.

jj ma aawab’ihom junaq ch’a’ajkilal ak k’ulb’il kama’in. Ma


naru xtuqub’ankil ru.

KOLB’A IB’ CHI RU KAWIL TAQLAAK


A’in jun k’ulub’ej wank qe chi qajunil naq ink’a’ xpaab’ankil wi
toohe’xtaqla chi maak’a’ rajb’al malaq naq laj jolominel tenamit
yalaq k’a’ tb’aanu reheb’ li poyanam chi ink’a’ kolb’ilaq rix xb’aan li
chaq’rab’. A’an aj wi’ a’in li tento xkolb’al rix eb’ li k’a’ ru k’ojob’anb’il
chi tz’iib’anb’il sa’ li Xnimal ru Chaq’rab’ (sa’ li raqal 45)

Qayehaq, wi wan junaq aj k’anjel chi ru li chaq’rab’ naraj ok sa’ li


wochoch wi ink’a’ sumenb’il li rokik ut wi ink’a’ ttaqlanb’il chaq
xb’aan aj raqol aatin, naru naq ink’a’ twoksi ut tinye re

naq maji’aq wan.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj ma nakeroksi li k’ulub’ej a’in sa’ leek’aleb’aal-k’a’ ru eenawom
xb’aanunkil chi rix li na’leb’ a’in.

Xk’ulub’em Poyanam r O
99
CAPÍTULO V
DERECHOS SOCIALES

DERECHOS SOCIALES
Los derechos individuales son los que tienen que ver con una persona
en particular, en cambio, los derechos sociales, son los que tienen que
ver con las personas, pero como parte de un grupo o una comunidad
con quien el Estado tiene oligaciones que cumplir. Por ejemplo, el
Estado está obligado a dra educación, salud, protección y asistencia
a la familia, es decir, a brindarle un nivel de vida adecuado.

DERECHOS DE LA FAMILIA
La Constitución en el Artículo 47 dice que la familia nace con el
matrimonio o con la unión de hecho. Dentro de la familia tanto el
esposo como la esposa tienen iguales derechos, no es más el hombre,
ni más la mujer, uno no tiene derecho a mandar sobre el otro, mucho
menos tiene derecho a maltratar o golpear a su pareja.

Este derecho no se cumple en muchos lugares. Se piensa que la


mujer debe obedecer al hombre y que si no le obedece el hombre
tiene derecho a maltratarla y se piensa también que la mujer es la
que tiene más obligaciones con los hijos y que no tiene derecho
a participar en los asuntos de su comunidad. Esto no es correcto,
porque ninguna persona está sobre otra, además, las personas nos
debemos respeto y más si es nuestra pareja.

t P Los Derechos Humanos


100
RO’ TASALIL
K’ULUB’EM RE KOMONIL

K’ULUB’EM RE KOMONIL
Li k’ulub’em sa’ junqalil a’an li tento xb’aanunkil naq yal re jun aj wi’
chi poyanam, ut li k’ulub’em re komonil, a’an li tento tril chi rixeb’
li poyanam ab’anan naq wanq sa’ k’iila komonil malaq sa’ junaq
k’aleb’aal, rik’ineb’ a’in tento tb’aanu xk’anjel li Xk’ub’lal Tenamit.
Qayehaq, li Xk’ub’lal Tenamit wank sa’ xb’een xk’eeb’al li tzolok,
b’anok, xkolb’al ut xtenq’ankil li junkab’al, naraj xyeeb’al naq chaab’il
te’wanq.

K’ULUB’EM RE JUNKAB’AL
Li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye sa’ li raqal 47 naq li junkab’al natikla
naq na’uxk li sumlaak malaq xlaq’ab’ankil rib’ jun sumal li poyanam.
Sa’ li junkab’al jo’ li b’eelomej ut li ixaqilb’ej junaqikeb’ li xk’ulub’eb’,
moko jwal nim ta li winq chi ru li ixq chi moko li ixq aj ta wi’, maa’ani
naru nataqlank sa’ xb’een li jun, chi moko naru ta xtawasinkil malaq
xsak’b’al li xsum.

Li k’ulub’ej moko napaab’amank ta sa’ naab’al chi na’ajej.


Nak’a’uxlamank naq li ixq tento naq tpaab’ li xb’eelom ut wi
naxb’aanu chi kama’an naru xch’iilankil, nak’a’uxlamank naq ka’aj
wi’ a’an naru xk’iiresinkileb’ li kok’al ut moko naru ta xk’eeb’al xk’anjel
sa’ li k’aleb’aal. Chi xjunil moko kama’an ta, xb’aan naq maajun
junaq poyanam naxnimob’resi rib’ sa’ xb’eeen junaq, xb’aan naq
laa’o jo’ poyanam naqaj oxloq’iik q’axal chik a’an li sum’aatin.

Xk’ulub’em Poyanam t q
101
¿Entonces no es la mamá la que tiene la mayor responsabilidad con
los hijos?
No. La Constitución nos habla de la paternidad responsable,
esto quiere decir que los dos padres y no sólo la madre, tienen la
obligación de ver por el cuidado, la educación y la alimentación
de sus hijos. También quiere decir que las personas tienen derecho
a decidir libremente cuantos hijos quieren tener y cuándo los van a
tener.

Todos los hijos que se tengan son iguales ante la ley, ya sea que
nazcan de padres casados, unidos o de madres solteras y cualquier
forma de hacerlos de menos es castigada por la ley. También son
iguales ante la ley los hijos adoptados y recogidos. (Artículo 50 de la
Constitución)

¿Los niños y los viejos tienen ?


Sí. Además del derecho de los niños a que sus padres los cuiden, les
den de comer, los vistan, los curen y los eduquen, los niños, así como
los ancianos también tienen derecho a que el Estado los proteja y les
dé las condiciones para que puedan vivir dignamente.

El estado debe cumplir con esta obligación creando instituciones o


centros que cuiden a los niños y los ancianos, porque son personas
que no se pueden cuidar solas. Igual obligación tiene el Estado de
proteger a las personas que están impedidas.

¿Protege el Estado a las mujeres embarazadas?


Sí, según la ley, todas las mujeres tienen la protección del Estado
desde que comienza su embarazo. Esta protección consiste en que
las mujeres embarazadas no deben hacer trabajos muy duros y no
se les puede quitar su trabajo mientras estén embarazadas; es más,
tienen un descanso pagado que se explicará más adelante.

t w Los Derechos Humanos


102
Naraj xyeeb’al naq ink’a’ ka’aj wi’ li na’b’ej nak’iiresinkeb’ re li kok’al.
Ink’a’. Li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye naq wanq junaq yuwa’b’ej
trileb’ li alalb’ej, a’in naraj xyeeb’al naq sa’ kab’ichaleb’ tento te’ril li
alab’ej, te’xk’e xtzolb’al ut xtzekemqeb’. Wank aj wi’ sa’ xb’eeneb’
li poyanam naq te’ril sa’ kab’ichaleb’ jarub’ li xkok’aleb’ te’raj
te’xyoob’tasi ut jotq nimqal xyanqeb’.

Junaqikeb’ rilb’aleb’ li alalb’ej te’wanq jo’kan naxye li chaq’rab’, a’


yaal ma sumsuukeb’, malaq yal laq’lookeb’ malaq re xjunes li na’b’ej
li alalb’ej tyo’laaq, wi xik’ ilb’ilaq li kach’in naru xk’eeb’al xtojb’a
maak. Jo’kan aj wi’ juntaq’eet rilb’aleb’ xb’aan li chaq’rab’ li kok’al
neb’a’eb’ xokb’ileb’. (raqal 50 re Xnimal ru Chaq’rab’)

Ma wankeb’ xk’ulub’ li kok’al ut li cheek.


Henhe’. Li kok’al ak xyeemank naq ilb’ilaqeb’ xb’aan li yu’wab’ej,
te’k’ehe’q xtzekemq, te’tiqib’aaq, te’b’ane’q, jo’kan aj wi’ li cheekel
poyanam wankeb’ xk’ulub’ re naq li Xk’ub’lal Tenamit tkoleb’ ut
tixk’eheb’ re li k’a’ ru te’raj re naq sa te’wanq.

Li Xk’ub’lal Tenamit wan sa’ xb’een xk’uub’ankil rochochil re naq


aran te’ilmanq li kok’al ut li cheekeb’, xb’aan naq ink’a’ nakeruhank
chi rilb’al rib’eb’ xjuneseb’. Jo’kan aj wi’ cho’q reheb’ li poyanam
maak’a’eb’ junaq xcha’aleb’.

Ma naxkoleb’ li ixq wank sa’ yu’am li Xk’ub’lal tenamit.


Heehe’, li chaq’rab’ naxye naq chi xjunileb’ li ixq kolb’ileb’ xb’aan li
Xk’ub’lal tenamit chalen naq nakanaak sa’ yu’am. A’in naraj xyeeb’al
naq li ixq ink’a’ te’xb’aanu kawil k’anjel ut ink’a’ naru risinkil xk’anjel us
ta wank sa’ yu’am, raab’ileb’ b’an xb’aan naq naru nake’hilank chi
tojb’ilaqeb’, a’in tch’olob’amanq toj moqon.

Xk’ulub’em Poyanam t e
103
Pensemos, platiquemos y escribamos:
jj ¿Cómo ve usted el respeto hacia la mujer en nuestra sociedad?

jj ¿Será que el Estado cumple con su función social de darle


protección a la niñez y ancianidad?

jj ¿Cómo se viven los derechos del esposo o de la esposa o de


los hijos en su familia?

DERECHO A LA CULTURA
Es el derecho a participar libremente en la vida cultural y artística
de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico
y tecnológico de la nación. Por ejemplo, se tiene derecho a recibir
buena atención médica, con los mejores aparatos médicos que haya.
Los indígenas tienen derecho a conservar o mantener y transmitir la
cultura que han heredado de sus antepasados.

¿Qué es lo que forma parte de cultura?


Forman parte de la cultura todas las cosas o bienes materiales que las
personas han inventado o han hecho suyos con el tiempo, el territorio
y los recursos naturales que tienen, los bienes o edificios públicos, las
instalaciones productivas o ceremoniales, el lugar en donde están
enterrados sus muertos, los instrumentos de trabajo y las cosas que
hacen posible la vida diaria.

También son parte de la cultura las formas propias de organización


social, los deberes y derechos que tienen como miembros de la
familia o de la comunidad, los conocimientos heredados, la forma
de ver la naturaleza, la forma de enfrentar sus problemas, los valores,
los idiomas con que dan a conocer su forma de ver el mundo, los
sentimientos y pensamientos creados a lo largo de su historia.

Este derecho es reconocido por la ley en el artículo 57 de la


constitución.

t r Los Derechos Humanos


104
K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo
jj Chan ru nakaawil roxloq’inkil li ixq sa’ li qayanq

jj Ma naxpaab’ ta wi’ li Xk’ub’lal Tenamit xkolb’aleb’ li kok’al ut


li cheek

jj chan ru nayu’amimank li xyeemank chi rixeb’ li b’eelomej ut


ixaqilb’ej malaq alalb’ej sa’ laajunkab’al

K’ULUB’EJ CHI RIX B’AANUHEM


A’in jun k’ulub’ej b’ar wi’ naru na’uxk roksinkil li xna’leb’ xb’aanuhom
li k’alaeb’aal, jo’kan xyalb’al xsahil li ak’il na’leb’ re li tenamital.
Qayehaq, wan li k’ulub’ej re naq b’anb’ilaq junaq chi chaab’il b’ar
wi’ tento roksinkil li ak’ilch’iich’ re b’anok.

Laj ralch’och’ wank cho’q reheb’ naq te’roksi, te’xk’ut chi ruheb’
ralal xk’ajol li k’a’ chi na’leb’il k’utb’ileb’ chaq chi ru xb’aaneb’ xna’
xyuwa’eb’.

B’ar wankatq xcha’alatq li b’aanuhem.


Xcha’aleb’ li b’aanuhem chi xjunileb’ li k’a’ ru wankeb’ re li
poyanam ut xyoob’ahom malaq li k’a’ ru wankeb’ re chalen q’e
kutan, li xsutameb’ ut xb’ihomal li tzuultaq’a wankeb’ wi’, li ochoch
yiib’anb’ilatq, li nake’k’anjelak wi’ malaq xtijleb’aaleb’, li najej b’ar
wi’ nake’muquk, li xk’anjelb’aaleb’ ut li k’a’aq re ru nake’k’ehok re
xyu’ameb’ hulaj hulaj.

Xcha’aleb’ aj wi’ li b’aanuhem chi xjunil chan ru naq k’ub’k’u ru li


komonil, li wank sa’ xb’een xb’aanunkil ut li wank cho’q reheb’ jo’
xcha’aleb’ junaq li junkab’al malaq li k’aleb’aal, li k’iila na’leb’
k’eeb’ileb’ chaq re, rilb’al li wank sa’ qasutam, li xtuqub’ankil ru
ch’a’ajkilal, li reek’ahomeb’ ut xk’a’uxleb’ xyoob’ahomeb’ chaq
mayer q’e kutan. A’in nawno xb’aan li Xnimal ru Chaq’rab’ sa’ li
Raqal 57.

Xk’ulub’em Poyanam t t
105
¿La Constitución de Guatemala reconoce la cultura propia de los
indígenas de nuestro país?
Si, la Constitución los reconoce en los artículos 57 al 65, pero no se
práctica, Por ejemplo, los Q’eqchíes de Cobán tienen problemas con
las oficinas del Estado por que los empleados sólo hablan español
y no entienden el idioma maya del lugar, por eso la gente tiene
problemas con sus papeles, porque tienen que buscar o pagar un
traductor para hacer cualquier trámite.

Si se respetara lo que dice la Constitución, en las comunidades en


donde la gente habla un idioma indígena, las oficinas deberían de
tener gente que hable la lengua de la comunidad y los papeles
también deberían estar escritos en el idioma maya del lugar. Esto
tiene que ver, como ya dijimos, con el derecho a la diferencia, que la
Constitución reconoce cuando habla de las comunidades indígenas.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Conoce usted otros casos en los que no se cumpla con los
artículos del 57 al 65 de la Constitución?

jj ¿Cómo ve usted del respeto al derecho a la cultura, según el


artículo 57 de la Constitución?

DERECHO A LA EDUCACIÓN
Es el derecho que tenemos todos los guatemaltecos de aprender a
leer y escribir y a recibir una educación que nos permita conocer la
realidad y desarrollar nuestras capacidades.

Para que todos podamos ir a la escuela, la educación debe ser


GRATUITA, esto quiere decir que el Estado debe hacer escuelas y no
debe cobrar por enseñar. La educación es OBLIGATORIA, no sólo es
un derecho, sino es un deber todos los guatemaltecos ir a la escuela
primaria y secundaria por que es muy importante luchar contra la
ignorancia para impedir abusos e injusticias.

t y Los Derechos Humanos


106
Ma kolb’il rix li xb’aanuhem laj ralch’och’ xb’aan li Xnimal ru Chaq’rab’.
Heehe’, sa’ li raqal 57 toj 65 naxye naq naxkol rix, ab’anan ink’a’ jwal
nab’aanumank, qayehaq laj q’eqchi’ re Kob’an xiikileb’ xch’a’ajkilal
rik’ineb’ Xmolamileb’ li chaq’rab’ nake’k’anjelak sa’ xteepalileb’
ink’a’ nake’xtaw ru li q’eqchi’, jo’kan naq li komon wankeb’
xch’a’ajkilal rik’in xyiib’ankil li xhuheb’, xb’aan naq toj nake’xsik’ aj
jalol ru raatineb’ re xyiib’ankil li hu.

Wi na’oxloq’imank raj li naxye li Xnimal ru Chaq’rab’, sa’atqeb’ li na’ajej


b’ar wi’ jalan raatinob’aaleb’ laj wanqeb’ aran aj aranaqeb’ raj aj
wi’ ut li hu yiib’anb’ilaq raj sa’ li raatinob’aaleb’. A’in jo’ xyeemank,
wank cho’q qe roxloq’inkil naq jalanjalanqo ut kolb’il xb’aan li Xnimal
ru Chaq’rab’ naq na’aatinak chi rixeb’ laj ralch’och’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj ma nakanaw ru kiib’ oxib’aq na’leb’ k’ulb’il b’ar wi’
napaab’amank li naxye li raqaleb’ 57 toj 65 re li Xnimal ru
Chaq’rab’.

jj Chan ru nakaawil li k’ulub’ej chi rix b’aanuhem, jo’ naxye li


ramal 57 re li Animal ru Chaq’rab’.

K’ULUB’EM CHI RIX TZOLOK


A’in jun k’ulub’ wank qe chi qajunilo de xtzolb’al ilok ru hu ut ttz’iib’ak
ut re naq tootzoloq re xnawb’al qayaalalil xkawub’resinkil li qana’leb’.

Re naq chi qajunil tooxik chi tzolok, a’in tento naq chi maak’a’aq
xtojb’al, a’in naraj xyeeb’al naq li Xk’ub’lal Tenamit tento tyiib’eb’ li
tzoleb’aal ut maajun sentaaw ttojmanq li tzolok. Tento li tzolok , moko
ka’aj ta wi’ a’an jun k’ulub’ej, teneb’anb’il b’an sa’ xb’een chi xjunil
li poyanam xik chi tzolok jo’ kok’al ut nimqi poyanam, xb’aan naq
na’aajelo’ xnimob’resinkil li nawom re naq ink’a’ te’xkub’si qawankilal.

Xk’ulub’em Poyanam t u
107
La educación en Guatemala es LAICA, esto quiere decir que no se
pueden obligar a los niños a estudiar ninguna religión en especial,
en la escuela. Los padres de familia tienen el derecho a escoger la
educación que quieren para sus hijos.

La constitución también dice que la educación debe estar de


acuerdo con las necesidades de cada lugar. En los lugares donde
la mayoría de personas son indígenas, la educación debe ser en el
idioma maya del lugar. Por ejemplo, en las escuelas de El Quiché y
Totonicapán, en donde hay mayoría indígena, los maestros deberían
de dar sus clases en el idioma Quiché o en forma bilingüe, es decir,
en el idioma maya del lugar y en español (Artículo 71 al 81 de la
Constitución)

¿Debe haber escuelas, guarderías y centros culturales en todas las


fincas, comercios e industrias?
Los dueños de las fincas, comercios o fábricas tienen la obligación de
poner y mantener escuelas, guarderías y centros culturales para sus
trabajadores y para los hijos de los trabajadores (Constitución Política
de Guatemala, Artículo 70)

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Cómo es la educación en su comunidad?

jj ¿Cree usted que se está cumpliendo con lo que manda la


Constitución con respecto a la educación?

DERECHO A LA SALUD
Es el derecho que tienen todos los guatemaltecos a tener o disfrutar
de una buena salud física y mental.

Es obligación del Estado proteger, sin discriminación alguna, la salud


de todas las personas que viven en Guatemala y brindar asistencia
o ayuda social para evitar enfermedades y curar las que ya existen,

t i Los Derechos Humanos


108
Li tzolok arin Watemaal a’an re chi xjunileb’ li komon, a’in naraj
xyeeb’al naq ink’a’ naru xminb’aleb’ ru li kok’al chi xtzolb’al junaq
paab’aal sa’ li tzoleb’aal. Eb’ li yuwab’ej wank sa’ xb’eeneb’ xsik’bal
ru li chaab’il tzolok cho’q reheb’ li ralal xk’ajoleb’.

Li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye naq li tzolok tk’eemanq tento naq


tchapmanq li xmajelal wank sa’ xteepalileb’ li na’ajej junjunq. B’ar wi’
xiikilaqeb’ laj ralch’och’, li tzolok tk’eemanq a’an sa’ raatinob’aaleb’
li poyanam. Qayehaq wi sa’ xteepaleb’ laj K’iche’ ut Totonicapán
xb’aan naq xk’ihaleb’ laj ralch’och’, eb’ laj tzolonel te’xk’e raj li tzolok
sa’ li aatinob’aal K’iche’ malaq sa’ ka’paay chi aatinob’aal, naraj
xyeeb’al sa’ raatinob’aaleb’ li poyanam ut sa’ kaxlan aatin. (raqal 71
toj 81 re li Xnimal ru Chaq’rab’)

Ma twanq tzoleb’aal, ileb’aal kok’al ut na’ajej re xtzolb’al ak’il na’leb’


sa’atqeb’ li asient, k’ayib’aal ut yib’ab’aal k’a’aq re ru.
Eb’ laj eechal re li asyent, li k’ayib’aal ut yib’ab’aal k’a’aq re ru wank
sa’ xb’eeneb’ xk’eeb’al ut xjolomankil tzoleb’aal, ileb’aal kok’al ut
na’ajej re xtzolb’al ak’il na’leb’ reheb’ li nake’k’anjelak aran. (raqal
70 re li Xnimal ru Chaq’rab’)

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo.


jj Chan ru li tzolok sa’ laak’aleb’aal.

jj Ma yo ta wi’ chi paab’aak li naxye li Xnimal ru Chaq’rab’ chi


rix li tzolok.

K’ULUB’EJ CHI RIX KAWILAL


A’in jun k’ulub’ej wank qe chi qajunil re naq twanq ut tqayal xsahil li
kawilal cho’q re li qajunxaqalil.

Teneb’anb’il sa’ xb’een li Xk’ub’lal Chaq’rab’ xkolb’aleb’, chi


maajun ttz’eqtaanamanq li xk’eeb’al xkawilal eb’ li poyanam
wankeb’ Watemaal, xk’eeb’al xtenq’ankil re naq maak’a’aq li yajel

Xk’ulub’em Poyanam t o
109
según el artículo 93 de la Constitución. Por eso debe realizar
campañas de vacunación, construir centros y puestos de salud con
buena atención médica y dar medicinas en cada comunidad.

Para proteger la salud de los guatemaltecos, el gobierno debe


proveer agua potable en las comunidades y debe cuidar que todas
las personas tengan una alimentación adecuada.

El Estado también debe cuidar que la leche que vendan no esté


contaminada o que no tenga agua, que la manteca o aceite no
sea cebo de animal porque eso enferma a las personas (Artículo 96
de la Constitución)

La constitución en su Artículo 98, dice también que las comunidades


tienen el derecho y el deber de participar en la planificación y
ejecución de los programas de salud.

Veamos un testimonio:
“En la Colonia Tierra Nueva, cerca de nuestra manzana hay una
casa abandonada y en esa casa hacen sus necesidades los vecinos,
porque no tienen letrina. ¿Qué podemos hacer ante eso?

jj Lo que pueden hacer es ir al puesto de salud o a la autoridad


de salud más cercana y ellos deben ordenar que limpien el
lugar e imponer una multa al vecino que mantiene toda esa
suciedad(Artículo 43 y 166 del Código de Salud)

jj Otra opción es unirse los vecinos y hacer los trámites necesarios


y ayudarse unos a otros para cuidar el terreno.

t p Los Derechos Humanos


110
ut xb’anb’al li wank, jo’ naxye xchaq’rab’il sa’ li raqal 93 re li Xnimal
Ru Chaq’rab’. Jo’kan naq tento tye resilal naq okaq re li kutuk,
xyiib’ankileb’ li b’anleb’aal chaab’ilaq xb’anb’aleb’ li poyanam ut
wanq li b’an sa’ li junjunq chi k’aleb’aal.

Re naq wanq xkawilaleb’ li poyanam aj Watemaal, li Awab’ejilal


tento naq tk’e li ha’ sa’ k’aleb’aal ut tk’e reetal naq chi xjunileb’ li
poyanam wanqeb’ cho’q reheb’ jun chaab’il tzekemq chi tz’aqalaq
re ru. Li Xk’ub’lal Tenamit tento naq tril naq li k’aj xya’al tu’ wakax
nak’ayimank ink’a’ tz’ajaq xsa’ malaj ha’aq xsa’, naq li saqtow moko
xeeb’aq ta xb’aan naq naxk’e xyajel li poyanam. (Raqal 96 re li
Xnimal ru Chaq’rab’).

Sa’ li raqal 98 re li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye aj wi’ naq eb’ li k’aleb’aal


wankeb’ xk’ulub’ ut tento te’tz’aqonq sa’ xtusub’ankil xna’leb’il,
xb’aanunkil ut xtz’ilb’al rix li xk’anjelankil li xb’anb’aleb’ li poyanam.

Qilaq jun reetalil:


“Sa’ li xteepaleb’ aj Tierra Nueva, chi xk’atq li qana’aj wank jun
ochochnaal jwal tz’eqtaananb’il ut sa’ ochoch a’an nake’xtz’eq
rib’eb’ li poyanam, xb’aan naq maak’a’eb’ xkumumeb’. K’a’ ru naru
tqab’aanu chi rix a’in, xb’aan naq chi qak’atq wankeb’ ut ink’a’ naru
xteeb’al li re li qochochnaal.

jj Li naru xb’aanunkil a’an xik chi xyeeb’al resilal sa’ junaq


b’anleb’aal li nach’ wank qik’in ut a’ineb’ naru te’yehoq
reheb’ naq te’xsaab’esi li xna’ajeb’ ut xk’eeb’aleb’ chi tojok
muult li ani nak’ehok re li tz’aj (raqal 43 ut 166 re Xchaq’rab’il
li b’anok).

jj Jun chik li naru xb’aanunkil a’an xch’utub’ankileb’ li


echkab’alej ut sa’ komonil xyiib’ankil li xhuhul re xtenq’ankil
rib’eb’ sa’ komonil re rilb’al li na’ajej.

Xk’ulub’em Poyanam t Q
111
Pensemos, platiquemos y escribamos:
jj ¿Hay un servicio de salud en su comunidad?

jj ¿Cómo trabajan?

jj ¿Qué podemos hacer a nivel personal y comunitario para


proteger la salud de la familia y comunidad?

EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Según el Artículo 100 de la Constitución, todas las personas en
Guatemala tienen derecho a la seguridad social o sea a ser protegidas
en caso de accidente, enfermedad, vejez o muerte o por medio del
pago de una pensión o cantidad de dinero mensual o curando sus
enfermedades. La institución encargada de la seguridad social en
Guatemala es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Cómo ve el cumplimiento de este derecho por parte del
Estado?

jj ¿Cómo considera usted la calidad de esté servicio?

EL DERECHO AL EQUILIBRIO ECOLOGICO


El equilibrio ecológico es la forma de ser de la naturaleza, cuando todos
los animales, las personas, las plantas pueden vivir armoniosamente y
reproducirse sin que unos destruyan a los otros.

Los seres humanos tenemos derecho a vivir en un mundo saludable,


en armonía con la naturaleza. El estado debe detener todas aquellas
acciones que dañen la naturaleza, el medio ambiente, para así
ayudar a conservar, proteger y devolverle la salud a la tierra que es
lo que le da vida al ser humano.

t W Los Derechos Humanos


112
K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo.
jj Ma wank li b’anleb’aal sa’ laak’aleb’aal

jj Chan ru nak’anjelak

jj K’a’ ru naru tqab’aanu sa’ junesal ut sa’ komonil re xkolb’al


xyu’am li junq kab’al ut li k’aleb’aal.

QAK’ULUB’ NAQ TOORIL LI CHAQ’RAB’


Sa’ li raqal 100 re li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye naq chi xjunileb’ li
poyanam ilb’ilaqeb’ ut kolb’ilaqeb’ naq te’xten rib’eb’, naq yajaqeb’,
naq cheekaqeb’ malaq xe’kamk malaq rik’in naq ch’oolaninb’ilaqeb’
rik’in tumin rajlal po malaq yooq xb’anb’aleb’. Li molam t-iloq re a’in
arin Watemaal a’an li Xmolamil li Ileb’aal Poyanam re Chaq’rab’
cho’q re li Komonil -IGSS-.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj Ma nak’utun naq naxb’aanu li Xk’ub’lal Tenamit li na’leb’ a’in.

jj Ma chaab’il li qab’anb’al nake’xb’aanu.

K’ULUB’EJ CHI RIX NAQ TZ’AQALAQ RE RU QASUTAM


Naq tz’aqalaq re ru qasutam, a’an naq li sutaamej, chi xjunil li k’iila
xul, eb’ li poyanam, chi xjunil li k’iila pim te’xnaw li wank sa’ xyaalalil ut
te’xpuktasi sa’ xyaalalil chi ink’a’ te’xkamsi rib’eb’.

Laa’o jo’ poyanam wank cho’q qe naq toowanq chi chaab’il ut sa’
xyaalalil sa’ xb’een a ruuchich’och’. Li Xk’ub’lal Tenamit tram chi xjunil
li raylal nachal chi jot’ok re sutaamej, re naq chi kama’an ttenq’anq
chi xkolb’al ut tk’e xkawilal li ruuchich’och’ xb’aan naq a’in naxk’e
xkawilal li poyanam.

Xk’ulub’em Poyanam t E
113
¿Qué dice la Constitución sobre el equilibrio ecológico?
Que el Estado de Guatemala y sus instituciones, las Municipalidades y
toda la población del país, están obligados a evitar la contaminación,
a evitar que se destruya la naturaleza y mantener sano y limpio el
lugar donde vivimos. Dice también que debemos pensar bien cómo
usar y aprovechar, sin desperdiciar ni destruir, la tierra, el agua, los
bosques y los demás recursos naturales (Artículo 97 de la Constitución)

Por ejemplo, en algunas regiones de nuestro país, hay problemas


porque algunos queman árboles para poder cultivar y hay madereros
que botan árboles sin ningún control y si siguen así, con el tiempo ya
no tendremos agua para tomar.

Los bosques se pueden usar cuando las personas necesitan leña o


tierra para sembrar, pero debe de hacerse en una buena forma,
cortando los árboles viejos que ya no van a crecer y sembrando los
nuevos árboles en su lugar.

¿Qué es la contaminación del ambiente?


La contaminación del medio ambiente es cuando se daña el equilibrio
ecológico. Por ejemplo, cuando se echan químicos o fertilizantes en
la agricultura, al llover, el agua lava la tierra y lleva los químicos, que
son un veneno, a los ríos, lagos y mares y así los contamina. Pasa lo
mismo cuando se tira basura en los desagües o se usan detergentes,
esos también tienen veneno y van a parar a los ríos.

Las fábricas, además de contaminar las fuentes de agua a través


de los químicos que echan en los desagües, también contaminan el
aire que respiramos, con el humo que sacan. Lo mismo sucede con
el humo de los incendios forestales y el humo de camionetas, carros,
camiones y otros vehículos.

t R Los Derechos Humanos


114
K’a’ ru naxye li Xnimal ru Chaq’rab’ chi rix naq Tz’aqalaq re ru
qasutaamilal.
Naq li Xk’ub’lal Tenamit ut li xk’iila molam, eb’ li poopol ut chi xjunileb’
li poyanam wankeb’ sa’ xsutam li tenamit Watemaal, wank sa’
xb’eeneb’ naq ink’a’ te’xtz’ajni li sutaamej, saqaq ru li na’ajej b’ar
wi’ wanko. Naxye aj wi’ naq tento tqak’a’uxla chi chaab’il xnawb’al
roksinkil, chi ink’a’ tqasach li ha’, li k’iche’ ut wankatq chi xkomon
(raqal 97 re li Xnimal ru Chaq’rab’)

Qayehaq, sa’ li junjunq chi suut re li qatenamital, xiikil li ch’a’ajkilal


xb’aan naq wankeb’ nake’k’atok k’iche’ re naq nake’ruhank chi
awk ut wank yal ka’aj wi’ re isink che’ yal koko’b’an chi kama’an, wi
kama’anaqeb’, li qana’aj chaqich’och’aq aj chik sa’ jun kutan ut
maak’a’aq chik quk’a’.

Naru roksinkil li k’iche’ naq li poyanam naraj xsik’b’al xsi’ malaq


ch’och’ re awk, ab’an chi ch’olch’o ru tixb’aanu, tseteb’ li cheekel
che’ xb’aan naq moko k’iik ta chik yo ut rawb’al reeqaj jalan chik sa’
xna’aj.

K’a’ ru li xtz’ajninkil ru li sutaamej.


Li xtz’ajninkil ru li sutaamej a’an naq jo’q’e najot’mank li tz’aqalil ru
li wank sa’ qasutam. Qayehaq, naq na’oksimank li xb’anb’al li pim
malaq li pak’b’il xq’emal ch’och’, naq naxk’e li hab’ naxb’eela ut
naxch’aj ru li ch’och’ toj sa’ roq li ha’ nuxinaq, jo’kan aj wi’ nahulak
toj sa’ li palaw ut a’in naxtz’ajniheb’. Jo’kan aj wi’ nak’ulmank naq
natz’eqmank li mul sa’ rokeb’ li ha’ malaq nakutmank xab’on chi roq,
jo’kan aj wi’ a’in nakamsink ut nahulak toj sa’ li nimqi ha’.

Eb’ laj pak’ol k’a’aq re ru, nake’xtz’ajni ru xyo’lajeb’aal li ha’ rik’in


li nake’roksi re xyiib’ankil li k’a’aq re ru, nake’xtz’ajni aj wi’ li iq’
naqamusiq’an rik’in li sib’ nake’risi. Jo’kan aj wi’ nak’ulman rik’in xsib’el
li k’iche’ naq nak’at ut li xsib’al li b’eeleb’aal ch’iich’ ut jalaneb’ chik
b’eeleb’aal.

Xk’ulub’em Poyanam t T
115
¿Qué más podemos hacer para conservar el ambiente sano?
Para proteger el ambiente es necesario que cada uno de nosotros
deje de hacer todo aquello que lo contamine o perjudique y si
sabemos que otra persona o institución está contaminando, debemos
denunciarlo a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA,
que es la institución encargada de cuidar que existe un ambiente
sano.

También debemos evitar cortar los árboles que no vamos a usar y si


cortamos, debemos, reforestar. Pero casi siempre ocurre lo contrario,
por ejemplo, en Santo Domingo Xenacoj, hay

gente que no es de la comunidad que tala árboles y no reforesta, es


un problema porque a la gente de otros lados, que venden madera,
les autorizan botar árboles, mientras que a la gente de la comunidad
que necesita para consumo no la dejan sacar la leña de esos terrenos.

Sobre el tema de reforestación algunos campesinos opinaron lo


siguiente:

“Ahora, hasta a nivel nacional se está hablando mucho de la


reforestación, pero todavía hay gente que no le gusta hablar de
eso y dice que eso sólo lo hace la gente que no tiene trabajo, pero
nosotros estamos viendo la necesidad de la comunidad.

Al alcalde de la aldea no le gusta la idea y rechaza el proyecto que


le presentamos, quizá, porque desconoce sobre reforestación. Ahora
vamos a presentárselo por escrito a ver si así lo aprueba.”

“Nosotros nos sentimos preocupados por que nos vemos que estamos
usando bastante leña, pero con el tiempo esto se puede volverán
desierto, y eso es un gran problema porque no solo ya no habrá leña,
si no tampoco habrá agua.

“La solución que nosotros le queremos poner a esto es sembrar para


reponer los árboles que le estamos quitando a la tierra, porque no

t Y Los Derechos Humanos


116
K’a’ ru naru xb’aanunkil re xkolb’al rix jun sutaamej saqsaq ru.
Re xkolb’al li sutamej aajel ru naq li junjunq chi poyanam, tkanab’
xb’aanunkil li k’anjel natz’ajnink ut najot’ok re li sutaamej ut wi
naqanaw naq jalan chik poyanam malaq molam yo chi tz’ajnink
re, us xyeeb’al xjitb’al chaq sa’ Xmolamil lii Chaq’rab’ Na’ilok re li
Sutaamej –CONAMA- xk’ab’a’, xb’aan naq a’in na’ilok re naq saqaq
ru li sutamej.

Jo’kan aj wi’ tento naq ink’a’ chi xt’anb’al li k’iche’ wi ink’a’ tk’anjelaq
chi qu, wi tqat’an tento rawb’al reeqaj. Ab’an wan naq moko kama’in
ta nak’ulmank, qayehaq, kama’ aran Santo Domingo Xenecoj,
wankeb’ poyanam moko aj araneb’ ta nake’hulak chi xt’anb’al
li k’iche’ ut eb’ ink’a’ nake’raw reeqaj, a’in jun ch’a’ajkilal xb’aan
naq sa’ jalan chik na’ajej, b’ar wi’ nake’k’ayink che’, nake’xsumelan
xt’anb’al li k’iche’, ut cho’q reheb’ li komon sa’ li k’aleb’aal ink’a’
nasumemank xt’ab’al li che’ yal re xsi’eb’.

Chi rix li awk che’ jo’ka’in nake’xye kiib’ oxib’ li komon:

“Anaqwan, sa’ xsutaamilal qatenamital yookeb’ chi aatinak chi rix li


awk che’, ab’an toj wankeb’ komon ink’a’ nake’hulak chi ru aatinak
chi rix li na’leb’ a’in ut nake’xye naq ka’ajeb’ wi’ li maak’a’eb’ xk’anjel
nake’b’aanunk re, ab’anan laa’o yooko xk’eeb’al reetal naq aajel ru
sa’ li qak’aleb’aal.

Ink’a’ nahulak chi ru li xb’eenil k’aleb’aal li na’leb’ a’in ut naxwech’


li qak’anjel naqak’ut chi ru, mare sa’ xk’ab’a’ naq ink’a’ naxnaw li
esilal chi rix li awk che’. Anaqwank ok qe q’axtesinkil re chi tz’iib’anb’il
toja’ yaal tqil ma ink’a’ tixsumelan”.

“Jwal ch’a’aj tqeek’a xb’aan naq xiikil roksinkil li si’ yooko sa’ komonil,
ut li qana’aj sa’ jun kutan chaqich’och’aq aj chik, ut a’in a’an jun
xnimal ru ch’a’ajkilal xb’aan naq maak’a’aq chik li si’ chi moko wanq
ta chik li ha’.

Xk’ulub’em Poyanam t U
117
podemos parar de usar leña, eso no se puede porque si no, ¿qué
hacemos entonces?

¿Se debe pedir permiso para cortar árboles?


Sí, se tiene que pedir permiso al Instituto Nacional de Áreas Boscosas
INAB y pagar. Ese permiso sólo lo dan si la persona tiene mucha
necesidad. Siempre se recomienda hacer conciencia a los vecinos
para que cuando se bote un árbol se reponga.

En INAB se extienden las licencias para talar árboles. La ley forestal


vela por el uso racional de los bosques, suelos con vocación agrícola
y forestal.

¿Cómo se consigue un permiso para cortar árboles?


Toda persona que desea cortar árboles, tiene que pedir permiso,
aunque el bosque o la tierra sea de su propiedad porque el beneficio
que dan los bosques no sólo es para los dueños del bosque, si no es
para toda la humanidad, para todas las mujeres y hombres que viven
en la tierra, pues los árboles producen el aire que respiremos todos.

Para dar o no permiso se toman en cuenta varias cosas:


jj Ubicación de los bosques en cuanto a su pendiente, se toma
en cuenta si allí corre algún río, porque si se cortan árboles ya
no habrán ríos.

jj Edad y densidad o lo tupido del bosque.

jj Especies que allí se encuentran. Está prohibido cortar el


pinabete.

Cuando se presenta una solicitud, se ven primero aspectos legales y


luego se hace un estudio técnico.

t I Los Derechos Humanos


118
“li tqaj xb’aaanunkil re xxiitinkil ru a’an rawb’al reeqaj li k’iche’ li
na’uxmank xt’anb’al, laa’o ink’a’ naru naqakanab’ roksinkil li si’, k’a’
ru tz’aqal xb’aanunkil chi jo’kanan”.

Ma naru xpatz’b’al naq tt’anmanq li k’iche’.


Heehe’, tento xpatz’b’al sa’ li Xmolamil li Chaq’rab’ Na’ilok re li
K’iche’ –INAB’- xk’ab’a’, ut xtojb’al aran. A’in nake’xk’e re li poyanam
wi wank tz’aqal sa’ rajb’al ru. Aran aj wi’ nake’xyenaq wi wank junaq
poyanam naxt’an li k’iche’ tento traw reeqaj.

Sa’ li INAB nak’eemank li lesens re xt’anb’al li k’iche’. Li Xchaq’rab’il


Kolb’il che’ naxye chan ru naq t-oksimanq chi chaab’il li k’iche’, li
roksinkil li ch’och’ chi chaab’il re awk ut re xk’eeb’al li k’iche’.

Chan ru naq tpatz’manq li t’anok k’iche’


Chi xjunil li poyanam li naraj t’anok k’iche’ tento naq tpatz’ xlesens us
ta li che’ malaq sa’ xch’och’ wanq tento naq tpatz’oq xb’aan naq
li rusilal naxk’e li che’ moko ka’aj aj ta wi’ re, reheb’ b’an chi xjunil li
poyanam li iq’ naxk’e li k’iche’, cho’q re winq ut ixq li nake’wan sa’ li
na’ajej a’an, a’ li k’iche’ nak’ehok re li iq’ naqamusiq’an.

Re xsumelankil li patz’om na’ilmank li na’leb’ a’in:


jj Rilb’al ma chi ru tzuul wank li k’iche’, rilb’al aj wi’ ma nanume’
junaq nima’ sa’ xyanq, xb’aan naq wi nayok’mank li k’iche’
maak’a’aq chik li ha’.

jj Jarub’ chihab’ wank re ut li xq’oyinkal xsa’ li k’iche’.

jj K’a’ ruhatq chi che’ul wank aran. Moko naru ta xyok’b’al li


pinab’eet.

Jo’q’e naru xpatz’b’al, ma xb’eenwa na’ilmank li xchaq’rab’il ut chi


rix na’ilmank li xtz’ilb’al rix.

Xk’ulub’em Poyanam t O
119
¿Cómo debo conseguir un permiso cuando quiero cortar un árbol
para consumo de mi familia?
1. Amparar su derecho de propiedad. Esta es una certificación
municipal o un registro de la propiedad, dependiendo si son
escrituras públicas o propiedades registradas.

2. Llenar una solicitud en las oficinas de INAB, en donde se toma


la decisión de hacer o no la inspección, después de autorizar la
solicitud, se les entrega.

3. El propietario debe presentarse con su documento de


identificación o deberá nombrar representante legal.

¿Cómo debo solicitar el permiso cuando quiero cortar árboles


para aprovechamiento comercial en propiedades menores de 10
hectáreas?
1. Amparar su derecho de propiedad.

2. Un acta hecha por abogado, en donde dé fe de que jurídicamente


no tiene ningún impedimento para hacer su petición y que está
legalmente constituido.

3. hacer su solicitud a INAB, que debe ser de menos de 20 árboles.


INAB hace su inspección de campo y si la solicitud se autoriza, se
dan las recomendaciones técnicas, las indicaciones sobre cuáles
árboles cortar.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj Algunas personas pensamos que existen tres relaciones muy
importantes para que la vida de cada uno sea una buena
vida:
jj La relación del ser humano con el ser humano,
jj La relación del ser humano con la naturaleza,
jj La relación del ser humano con Dios.

y P Los Derechos Humanos


120
Ma tinpatz’ inlesens naq ka’aj wi’ re twoksi sa’ injunkab’al li che’ twaj
xyok’b’al.
1. Rilb’al ma wank xhuhul li na’ajej. Ut a’in naxk’e li poopol malaj sa’
li natz’iib’amank wi’ chaq li na’ajej, a’ yaal naxye chan ru wank
xhuhul li na’ajej.

2. Xnujob’resinkil jun xhuhul li patz’om sa’ x’opisiin li INAB, b’ar wi’


traqmanq aatin chi rix ma txik rilb’al malaq ink’a’ naq ak sumenb’il
chi li patz’om ut naq’axtesimank.

3. Laj eechal na’ajej tento naq thulaq chi tz’aqalaq re ru li xhu malaq
tixtaqla junaq li poyanam tb’aanunq ruuchil.

Chan ru tinb’aanu re xpatz’b’al inlesens naq twaj xt’anb’al li k’iche’ re


xk’ayinkil naq ink’a’ nimaq li tint’an.
jj Wanq li xhuhul chi ch’olch’o ru naq a’anaq aj eechal re.

jj Yiib’anb’ilaq junaq li acta xb’aan aj Nawonel chaq’rab’, b’ar


wi’ tye raatin naq maak’a’ junaq naramok re chi li chaq’rab’
li xpatz’omq ut tz’aqal nawno xb’aan li chaq’rab’. Xk’eeb’al li
patz’omq rik’in li INAB b’ar wi’ tye naq ink’a’ numenaq junmay
xk’ihal li che’. Li INAB nahulak chi rilb’al ut wi li patz’omq
nasumemank, nayeemank kiib’ oxib’ li na’leb’ re xyeeb’al b’ar
wank li che’ naru xyok’b’al.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


Wank nakook’a’uxlan re naq oxib’ aj wi’ li na’leb’ naxchapi rib’ re
naq tz’aqalaq re ru li yu’amej:

jj Li xwanjik li poyanam rik’in li rech poyanamil

jj Li xwanjik li poyanam rik’in li xsutam

jj Li xwanjik li poyanam rik’in li Nimajwal Ajaw

Xk’ulub’em Poyanam y q
121
jj ¿Cómo cree usted que es la relación de las personas con la
naturaleza en su comunidad?
jj Diga tres cosas que pueden pasar si nuestra relación con
la naturaleza no es respetuosa, es decir, si abusamos de la
naturaleza.

DERECHO AL TRABAJO
Es el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse
la vida por medio de un trabajo pagado y escogido libremente. Es
decir, que todos podemos trabajar en lo que más nos conviene, pero
no debemos afectar los derechos de otras personas. Por ejemplo,
una persona puede ganarse la vida criando y vendiendo gallinas,
pero debe cuidar que las gallinas no entren a la parcela del vecino
y se coman la siembra.

Es el derecho a tener un salario suficiente, que garantice al trabajador


y a su familia poder comer, vestirse, educarse, curarse, vivir. Este
salario debe ser igual que el que se paga a otras personas que hacen
el mismo trabajo. Por ejemplo, las mujeres no deben ganar menos si
están haciendo el mismo trabajo que los hombres.

Estos derechos sobre el trabajo se van a explicar y ampliar


detenidamente en el tercer folleto de esta serie.

¿Nos pueden obligar a trabajar sin salario?


No. Todo trabajo debe ser pagado con un salario justo y en quetzales,
nadie está obligado a trabajar gratis. Pero hay algunos trabajos
que no son pagados y son obligatorios. Son trabajos a favor de la
comunidad, como el del Alcalde Auxiliar y los Ministriles o Alguaciles
(Artículo 45 y 65 del Código Municipal):

También existe el trabajo voluntario y gratuito para obras en beneficio


común en las comunidades. Por ejemplo, hacer un puente o introducir

y w Los Derechos Humanos


122
jj Chan ru nakawil laa’at li xwanjik li poyanam rik’in li Xsutam sa’
laak’aleb’aal:

jj Ye oxib’aq li tk’ulmanq wi li qawanjik rik’in li qasutam moko


oxloq’inb’ilaq ta, qayehaq naq nakoonumta sa’ xb’een.

K’ULUB’EJ CHI RIX K’ANJELAK


A’in jun k’ulub’ej wank cho’q re chi xjunil li poyanam re naq tq’ax
li kutan rik’in jun li xk’anjel tojb’ilaq re ut sik’ ru sa’ xyaalalil. Naraj
xyeeb’al, naq naru naqab’aanu junaq k’anjel a’ li thulaq chi qu,
ab’anan ink’a’ naru naqajot’ li xk’ulub’ jalan chik poyanam. Naraj
xyeeb’al naq junaq li poyanam yal junes k’iiresink ut k’ayink kaxlan
naru naxb’aanu, ab’an tento naq tril naq li kaxlan ink’a’ te’ok chi
jot’ok sa’ jalan chik aj na’aj ut chi ink’a’ te’xk’ux li awinq re jalan.

Xk’ulub’ aj wi’ li poyanam naq chaab’ilaq xtojb’al, ut tz’aqalaq


cho’q re laj k’anjel ut cho’q re xjunkab’al re naq te’ruhanq chi wa’ak,
xloq’b’aleb’ raq’, xk’eeb’aleb’ xtzolb’al, xb’anb’aleb’ ut chi sa
te’wanq. Ut li tojleb’ a’in juntaq’eetaq rik’in li nake’toje’ wi’ li jalaneb’
chik li juntaq’eeteb’ xk’anjel. Qayehaq li ixq ink’a’ naru kub’enaqaq
xtojb’al wi juntaq’eetaq li k’anjel naxb’aanu kama’aneb’ li winq.

Li k’ulub’ej a’in chi rix li k’anjelak, nach’olob’amank chi ch’olch’o re


ru sa’ roxil li hu xkomon rib’ rik’in a’in.

Ma naru nake’xmin qu chi k’anjelak chi maajunaq qatojb’al.


Ink’a’. Chi xjunil li k’anjel tento naq tojb’ilaq chi tz’aqalaq re ru ut
rik’in qatuminal, maa’ani naru minb’ilaq ru chi k’anjelak chi maatan.
Ab’anan wank naq nawan junqaq li k’anjel ink’a’ tojb’il ab’an jwal
aajeleb’ ru. A’in k’anjeleb’ cho’q reheb’ li k’aleb’aal, jo’ li xb’eenil
k’aleb’aal ut eb’ laj tenq’ re (los Ministriles o Aguaciles) raqal 45 ut 65
re Xchaq’rab’il Poopol.

Jo’kan aj wi’ li yal siib’il k’anjel nab’aanumank re xchaab’ilob’resinkil


li k’aleb’aal. Qayehaq, xyiib’ankil junaq li q’a malaq tenq’ank chi

Xk’ulub’em Poyanam y e
123
agua potable son trabajos en los que debemos colaborar para el
bien común.

¿Qué son los derechos sindicales?


Los derechos sindicales son parte de los derechos sociales y es el
derecho de toda persona de formar o ser parte del sindicato que
quiera.

Sindicato es una agrupación de trabajadores que se unen para


defender sus intereses económicos, sociales y laborales.

Los sindicatos también tienen derecho a unirse con otros sindicatos


para formar federaciones o confederaciones nacionales e
internacionales y tienen derecho a trabajar sin que les pongan
obstáculos y límites, sólo los que la ley dice.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Qué ventajas y qué desventajas tiene el organizar sindicatos?

jj ¿Qué debemos esperar de los sindicatos y de los sindicalistas?

CAPÍTULO VI
DEBERES Y DERECHOS POLITICOS

Estos derechos hacen que la persona pueda participar en las cosas o


asuntos del gobierno y en la dirección de su comunidad.

Este derecho es limitado en nuestro país, porque sólo lo usamos


cuando votamos en las elecciones. Pero después las Municipalidades,
el Congreso y el Presidente trabajan sin pedir, ni respetar la opinión e

y r Los Derechos Humanos


124
roksinkil li ha’ sa’ li k’aleb’aal, a’in k’anjeleb’ b’ar wi’ tento too’okenq
re xchaab’ilob’resinkil li komonil.

K’a’ ru li k’ulub’ej re xcha’al junaq xmolamil aj k’anjeleb’.


Li k’ulub’ej re naq junaq aj k’anjel xcha’alaq junaq xmolamil aj
k’anjeleb’ a’an jun k’ulub’ej wank cho’q reheb’ li komon ut a’in naru
na’uxk wank chi sa’ malaq ink’a’ a’ yaal re li junjunq chi poyanam. Li
Xmolamil aj K’anje a’an jun moloj ib’ cho’q reheb’ laj k’anjel re naq
te’xch’utub’ rib’ chi xpatz’b’al naq chaab’ilaq xtojb’aleb’, rilb’aleb’
sa’ komonil ut ilb’ilaqeb’ chi chaab’il sa’ xk’anjel.

Li xmolamileb’ aj k’anjel wank aj wi’ cho’q reheb’ naq te’xjuni rib’


rikineb’ jalan chik molam re naq jun Nimla Molamil sa’ xsutam li
qatenamital malaq re ab’lil tenamit ut wank cho’q reheb’ k’anjelak
chi maak’a’aq xramb’aleb’ chi ru, k’a’ajaq wi’ li naxye li chaq’rab’.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo.


jj k’a’ ru rusilal ut k’a’ ru xyib’al ru naq nak’uub’amank li Xmolamil
aj k’anjel.
jj k’a’ ru naru royb’eninkil chi rixeb’ li xmolamil aj k’anjeleb’ ut li
nake’wank chi sa’.

XWAQ TASALIL
LI TENTO XB’AANUNKIL UT K’ULUB’EJ RE TZ’AQONK

Li k’ulub’ejeb’ a’in naxk’e chi tz’aqonk li poyanam re naq ttz’aqonq


chi na’leb’ak malaq chi okenk sa’ xk’anjel li awab’ejink ut chi
b’eeresinkil li k’aleb’aal.

Li k’ulub’ej ramb’il chi qu sa’ li qatenamital, xb’aan naq ka’aj wi’


na’oksimank naq na’uxk li xik chi xxaqab’ankileb’ laj jolominel tenamit.
Ab’an chi rix a’an li poopol, laj yiib’anel chaq’rab’ ut li Awab’ejilal

Xk’ulub’em Poyanam y t
125
intereses del pueblo que los eligieron. Es decir, que nos falta mucho
por avanzar en el pleno ejercicio de los derechos políticos.

EL DERECHO A ELEGIR Y SER ELECTO


Todos los guatemaltecos mayores de edad tenemos derecho a
elegir y ser electos para cargos públicos, como Alcaldes Municipales,
Concejales, Diputados, Presidentes, etc., y a formar organizaciones o
partidos políticos.

También tenemos derecho y el deber de cuidar que las votaciones


sean libres, limpias, sin fraudes o trampas.

Como al pueblo le corresponde elegir a sus gobernantes, la forma


para hacerlo es por medio del voto y todas las personas tenemos
derecho a votar. El voto debe ser secreto y no se pueda obligar a
nadie a votar por alguna persona o partido político.

DERECHO A SER ELECTO


Todos los guatemaltecos, hombres y mujeres, mayores de dieciocho
años, tenemos el derecho y el deber de inscribirnos o estar en la lista
del Registro de Ciudadanos (empadronamiento) para poder votar.
Todo o anterior está respaldado por el artículo 136 de la Constitución.

Con nuestra participación honesta estamos apoyando la legalidad


o transparencia del proceso electoral en nuestra comunidad y en
nuestro país.

y y Los Derechos Humanos


126
nake’xb’aanu li xk’anjel chi rix xjolom li tenamit, moko nawank ta chik li
patz’ok chi moko rab’inkil ta raatineb’ li ani xe’xaqab’ank. Naraj xyeeb’al
naq toj wan naqaj rik’in xb’aanunkil li tz’aqonk chi tz’aqal yaal re ru.

K’ULUB’EJ RE XAQAB’ANK UT XAQAB’AAK


Chi qajunilo li jarub’o aj arin li ak nim chi us xchihab’ naru
nakooxaqab’aak malaq nakooxaqab’ank cho’q aj k’anjel sa’ li
chaq’rab’, cho’q xb’eenil sa’ poopol, xkab’il, cho’q aj yiib’anel
chaq’rab’, cho’q aj Jolominel tenamit, ut chi xk’uub’ankil molam
na’atawank xjolominkil tenatmit.

Wan aj wi’ cho’q qe ut teneb’anb’il sa’ qab’een rilb’al naq chi


b’aanumanq li juch’uk sa’ xyaalal, chi saqaq ru chi maak’a’aq
b’alaq’ chi sa’.

Wank sa’ xb’een li tenamit xtiib’al ruheb’ li te’jolominq tenamit, re


xb’aanunkil a’in us naq rik’in li xjuch’ ut chi qajunilo naru naqab’aanu
li juch’uk. Li juch’uk na’uxmank chi muqmu ut maa’ani naru chi mine’k
ru re xb’aanunkil a’ yaal re li junjunq.

K’ULUB’EJ RE XAQAB’AAK
Chi qajunilo jo’ winq ut ixq ak xe’xket chik li waqxaqlaju chihab’,
wank cho’q qe ut teneb’anb’il sa’ qab’een xtz’iib’ankil chaq qib’ sa’
Molam K’amb’a reetalil Poyanam (xhuhul re b’ootib’k) re naq naru xik
chi xk’eeb’al li juch’. Chi xjunil a’in yeeb’il sa’ li raqal 136 re li Xnimal
ru Chaq’rab’.

Rik’in qatz’aqonik chi tz’aqal yaal nakootenq’ank chi xk’eeb’al


xwankil li chaq’rab’ ut naq chi ch’olch’o ru xwank xb’aanunkil li
xaqab’ank sa’ li qak’aleb’aal ut sa’ li qatenamital.

Xk’ulub’em Poyanam y u
127
CAPÍTULO VII
GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Si violan nuestros derechos, ¿Cómo nos defendemos?


La constitución nos da medidas o normas que nos protegen cuando
no se respetan nuestros derechos. Estas medidas se le llaman
Garantías Constitucionales, que son las herramientas que nos da la
ley para proteger nuestros derechos fundamentales. Utilizamos esas
herramientas cuando hacemos trámites para que una autoridad nos
proteja.

La Constitución dice que hay 3 garantías que son:


jj La exhibición personal
jj El proceso de amparo
jj La inconstitucionalidad de las leyes

EL DERECHO A LA EXHIBICION PERSONAL


La exhibición personal, consiste en mostrar a la persona detenida, ya
sea a los familiares o institución que la buscan, para asegurar que no
está siendo maltratada o torturada, por eso, la exhibición personal es
un medio de asegurar la libertad personal y la integridad física.

Si una persona es detenida o la meten presa legal o ilegalmente, el


propio detenido, sus familiares, el Juez o cualquier persona, tienen
derecho a pedir que lo9 presenten ante el Juez.

y i Los Derechos Humanos


128
XWUQ TASALIL
KOLB’A’IB’ NAXK’E LI CHAQ’RAB’

Naq namuxmank li xk’ulub’eb’ li poyanam, chan ru naq tkol qib’.


Li Xnimal ru Chaq’rab’ naxye chan ru xb’aanunkil ut naxk’e xb’ehul
re xkolb’al qib’ re naq te’roxloq’i li qak’ulub’. Chi xjunil li na’leb’ a’in
nak’ab’a’imank Kolb’a ib’ naxk¿e li Chaq’rab’, a’in nak’anjelak re
xkolb’al li xk’ulub’eb’ li poyanam naq namuxmank. Na’oksimank li
kolb’a ib’ naxk’e li chaq’rab’ naq nayiib’amank xhuhul re naq junaq
aj k’anjel tooxkol.

Li xnimal ru chaq’rab’ naxk’e oxib’ li na’leb’ re li kolb’a’ib’ a’ineb’:


jj Xk’utb’esinkil rib’ li poyanam
jj Li xyiib’ankil junaq xhuhil kolb’a ib’ naq namuxmank li naxye li
Xnimal ru Chaq’rab’
jj Xk’ojob’ankil junaq chaq’rab’ maak’a’ resilal sa’ li Xnimal ru
Chaq’rab’

K’ULUB’EM RE XK’UTB’ESINKIL RIB’ LI POYANAM


Li xk’utb’esinkil rib’ li poyanam, na’uxmank naq nak’utmank li poyanam
chapb’il chi ruheb’ li rech’alaleb’ malaq li molam yo chi sik’ok re, chi
kama’an tk’utunq naq ink’a’ yo xteninkil ut xtawasinkil, jo’kan naq
li xk’utb’sinkil li poyanam nak’anjelak re rilb’al chi poyanamil ut chi
tz’aqalaq re ru xjunxaqalil.

Wi junaq poyanam chapb’il malaq nake’xch’ik sa’ tz’alam chi


yeeb’ilaq xb’aan chaq’rab’ malaq ink’a’, li poyanam chapcho,
li rech’alaleb’, laj raqol aatin malaq anihaq, naru naxpatz’ naq
tq’axtesimanq sa’ ruq’m junaq aj raqol aatin.

Xk’ulub’em Poyanam y o
129
Con el recurso de exhibición personal se persigue lograr que se deje
en libertad, cuanto antes, a la persona, si es que está detenida
ilegalmente y que se terminen los malos tratos si los hay.

Esta garantía se puede presentar tanto contra las autoridades, como


la policía o el ejército, como contra particulares (Constitución de la
República, artículos 263 y 264,)

¿Qué podemos hacer si golpean a una persona que está detenida?


Ninguna autoridad tiene derecho a golpear a los detenidos, auque
la detención sea legal y en este caso también se puede poner un
recurso de exhibición personal. Por ejemplo, una persona es detenida
con orden de juez, pero en la cárcel la policía lo tortura o le pega.
En este caso, los familiares o cualquier persona deben ir ante el juez
del lugar y pedirle exhibición del detenido. Con esa solicitud, el juez
puede ir a la cárcel a ordenar que le muestren a la persona detenida,
que dejen de maltratarla y averiguar si la detención es legal.

¿Y si las autoridades se niegan a mostrar al detenido?


Las autoridades no pueden negarse a mostrar al detenido, a dar
la información solicitada o impedir que el juez llegue, y si lo hace
comete un delito que se llama plagio o secuestro.

Recordemos que todos los habitantes, también la policía y el ejército,


deben obedecer las órdenes del juez, si estas órdenes están basadas
en la ley.

De cualquier forma, si hubo detención ilegal o se golpeó al detenido,


el Juez tiene la obligación de ordenar la captura de la autoridad o
iniciarles proceso a las autoridades responsables, ya que deben ser
castigados de acuerdo a la ley.

y p Los Derechos Humanos


130
Rik’in li xk’utb’sinkil li poyanam na’ajmank naq tkoqmanq li ani
chapb’il, wi chapcho ut ink’a’ nawno xb’aan li chaq’rab’ ut chi
raqmanq li xtawasinkil wi yo xk’ulb’al.

Li kolb’a ib’ a’in naru roksinkil re xjitb’aleb’ laj k’anjel, jo’ chi rixeb’ laj
ilol tenamit ut aj K’aak’alenel tenamit, jo’kan aj wi’ chi rixeb’ anihaq
(naxye sa’ li raqal 263 ut 264 re li Xnimal ru Chaq’rab’)

K’a’ ru naru xb’aanunkil wi nake’xtawasi junaq poyanam chapb’il.


Maa’ani junaq aj k’anjel naru naxten junaq li poyanam chapb’il, us
ta nawb’ilaq xb’aan li chaq’rab’, ut arin naru aj wi’ xk’eeb’al junaq
li Xk’utb’esinkil li Poyanam. Qayehaq jun li poyanam chapb’il yeeb’il
xb’aan aj raqoll aatin, ab’an sa’ li tz’alam yo xtawasinkil. Wi kama’an
li rech’alaleb’ malaq anihaq naru nake’xik chi jitok rik’in laj raqol
aatin ut naru nake’xpatz’ xk’utb’esinkil li poyanam. Rik’in a patz’om
a’in laj raqol aatin naru naxik chi rilb’al li chapb’il, ut xyeeb’al naq
xkanab’ankil xtenb’al ut rilb’al ma nawb’il xb’aan li chaq’rab’ li
xchapb’al.

Ut wi ink’a’ nake’raj xk’utb’al li poyanam chapb’il.


Laj chaponeleb’ ink’a’ naru naq te’xmuq li chapb’il, ink’a’ aj wi’
naru nake’xmuq li esilal patz’b’il xb’aan laj raqol aatin, wi kama’in raj
tk’uliiq naxb’aanu jun li q’etok nayemank re xjalmuqinkil li poyanam
chapb’il.

Chi naq sa’ qach’ool naq chi qajunilo jo’ poyanam, jo’kan aj wi’ laj
ilol tenamit ut laj k’aak’alenel tenamit, tento naq te’xpaab’ li naxye
laj raqol aatin ut raatin laj raqol aatin chaq’rab’ rix.

Wi nanawmank naq moko yeeb’il ta xb’aan chaq’rab’ li xchapb’al


junaq li poyanam ut kitawasimank, laj raqol aatin wank sa’ xb’een
xyeeb’al naq chi chapmanq li ani xb’aanunk re ut xyoob’ankil
xb’eeresinkil junaq tojb’a maak sa’ xb’een jo’ naxye li chaq’rab’.

Xk’ulub’em Poyanam y Q
131
¿Cómo se presenta el recurso de exhibición personal?
Este recurso se debe presentar ante cualquier Juez del lugar y si es en
un Municipio, ante el Juez. No se necesita de ninguna formalidad, es
decir, que se puede presentar verbalmente, por escrito, por teléfono,
por fax, por telegrama y no se debe pagar nada, no es necesario
usar papel sellado, ni es necesario que intervenga un abogado.

¿Qué pasa después de presentar el recurso de exhibición personal?


Una vez recibido el recurso, el Juez está obligado a ordenar que la
autoridad o persona que tiene al detenido lo presente ante él, en un
plazo máximo de 24 horas, para ver si la detención es ilegal o si ha
sido maltratado. El Juez debe de ir al lugar donde está el detenido
a exigir que se lo muestren. Si el detenido está en un departamento
distinto, el Juez debe nombrar a un delegado, que casi siempre es el
Juez del otro departamento, para que haga los trámites.

Si el Juez, después de ver a la persona y de conocer las razones de su


detención ve que lo detuvieron ilegalmente, dará orden de libertad
inmediata.

Si no se sabe quién tiene al detenido (en este caso puede ser un


secuestro, una desaparición forzada, una detención ilegal o irregular)
el juez debe buscar a la persona en los lugares en donde pudiera
estar o sospeche que éste.

Un ejemplo de recurso de exhibición:


Es preferiblemente presentar el recurso de exhibición personal en
forma escrita, auque como se explicó NO ES NECESARIO, pero de
esta manera nos queda una constancia de que fue presentado.
Se presenta con copia, la que deben sellar en el juzgado como
constancia de que fue entregada. Puede redactarse así:

y W Los Derechos Humanos


132
Chan ru nab’eeresimank junaq li Xk’utb’esinkil li poyanam.
Li kolb’a ib’ a’in naru xq’axtesinkil rik’in junaq laj raqol aatin natawlimank
chi k’anjelak sa’ li na’ajej. Maak’a’ jwal na’ajmank, naru xb’aanunkil
chi yeeb’il, chi tz’iib’anb’il, naru xyeeb’al sa’ aatinob’aal ch’iich’, sa’
numsib’a’esil ut maajo’ nimal natojmank, naru xb’aanunkil yal chi ru
junaq saqi hu chi moko jwal aajel ta ru junaq aj nawonel chaq’rab’.

K’a’ ru nak’ulmank chi rix naq ak xb’aanumank jun li xk’utb’esinkil


poyanam.
Naq ak xk’ulmank xb’aan laj raqol aatin, a’in chik yaal re sa’ xb’een
re xyeeb’al re laj k’anjel sa’ li chaq’rab’ malaq li poyanam wank wi’ li
chapb’il naxq’axtesi re chi ru 24 honal, re rilb’al li chapb’il ma yeeb’il
xb’aan chaq’rab’ malaq ak tawasinb’il chik. Laj raqol aatin tento naq
txik chi rilb’al li chapb’il re te’xk’ut chi ru. Wi li chapb’il sa’ jalan chik
li teep natawlimank, laj raqol aatin txaqab’ jun ruuchil aj nawonelaq
chaq’rab’ re naq tixyiib’ chi xjunil li k’iila hu.

Naq laj raqol aatin ak xril li chapb’il ut ak xnawaxi xyaalal li xchapb’al


ut naxtaw chi rix naq moko xtaql ta chaq’rab’, naru naxpatz’ naq
t-isiiq sa’ junpaat sa’ li tz’alam.

Wi ink’a’ nanawmank b’ar wank li chapb’il (ut a’in yal jalmuqinb’il, yal
minb’il ru sachb’esiik naq chapb’il) laj nawonel chaq’rab’ tento naq
tsik’ sa’ li na’ajej b’ar wi’ nak’a’uxlamank naq wank.

Qilaq jun reetalil li xk’utb’esinkil junaq li poyanam:


Jwal us wi nab’aanumank chi tz’iib’anb’il li hu a’in us ta ak xyeemank
naq yalaq chan ru, ab’an chi tz’iib’anb’il nakana junaq reetalil qik’in
naq ak xq’axtesimank chikan.

Nak’ammank jun reetalil re naq te’xjuch’ ru sa’ li raqleb’ aatin re naq


wanq reetalil naq ak xk’eemank chikan. Naru xyiib’ankil chi kama’in:

Xk’ulub’em Poyanam y E
133
SEÑOR JUEZ DE PAZ DEL MUNICIPIO DE TECULUTAN, DEPARTAMENTO DE
ZACAPA.

JUAN ASURDIA MONZON, de cincuenta años, casado, guatemalteco


agricultor, originario y vecino de este municipio, con residencia en
la primera calle y segunda avenida zona uno, Teculután, lugar que
señalo para recibir notificaciones, por este medio, comparezco y
EXPONGO: El día dos de los corrientes, a las ocho de la noche, mi
hijo Locadio Azurdia Pérez, cuando caminaba cerca del campo de
fútbol, fue llevado a la fuerza por hombres fuertemente armados,
quienes vestían uniformes parecidos a los que usan los agentes de la
guardia de hacienda; por lo que, me presente ante esas autoridades
para saber de su paradero. Pero estos me dijeron que ellos no lo
habían capturado y hasta el momento no se dónde se encuentra,
por lo que, presento ante usted este recurso de exhibición personal,
con el objeto de que se le restablezca en el goce de su libertad.

Teculután, 3 de agosto de 1,982


JUAN AZURDIA MONZON

Ahora practiquemos el RECURSO DE EXHIBICION PERSONAL. Escriba


su propio recurso de exhibición personal. En la primera parte del
escrito ponga sus datos: su nombre, edad, oficio o profesión. Si usted
conoce a alguien que necesite de este recurso ponga los datos de
esa persona, si no, utilice estos datos:

jj Gregorio Jartún

jj 15 años

jj Se lo llevaron del atrio de la Iglesia a las diez de la mañana del


domingo 17 de septiembre.

y R Los Derechos Humanos


134
SEÑOR JUEZ DE PAZ DEL MUNICIPIO DE EL ESTOR, DEPARTAMENTO DE
IZABAL.

Arin na’ok xk’ab’a’ li poyanam napatz’ok re , de cincuenta


años, casado, guatemalteco agricultor, originario y vecino de este
municipio, con residencia en la primera calle y segunda avenida zona
uno, Teculután, lugar que señalo para recibir notificaciones, por este
medio, comparezco y EXPONGO: El día dos de los corrientes, a las
ocho de la noche, mi hijo Locadio Azurdia Pérez, cuando caminaba
cerca del campo de fútbol, fue llevado a la fuerza por hombres
fuertemente armados, quienes vestían uniformes parecidos a los que
usan los agentes de la guardia de hacienda; por lo que, me presente
ante esas autoridades para saber de su paradero. Pero estos me
dijeron que ellos no lo habían capturado y hasta el momento no se
dónde se encuentra, por lo que, presento ante usted este recurso
de exhibición personal, con el objeto de que se le restablezca en el
goce de su libertad.

El Estor, Izabal 3 de agosto de 1,982


JUAN AZURDIA MONZON

Anaqwan qatzolaq qib’ chi xyiib’ankil junaq xhuhil li xpatz’b’al


xk’utb’esinkil li poyanam. Tz’iib’a junaq aahu re xpatz’b’al xk’utb’esinkil
li poyanam. Sa’ xb’een raqal tz’iib’a chi xjunil anihat laa’at. Wi wan
junaq nakaanaw ru junaq

poyanam traj xb’aanunkil li hu a’in tz’iib’a chi xjunil ani a’an. Naru aj
wi’ taawoksiheb’ a’in:

jj Santiago Yaxcal Icó

jj 15 años

jj Xyeeb’al b’ar xe’xchap, jarub’ honal xe’xb’aanu ut k’a’ chi


kutankil.

Xk’ulub’em Poyanam y T
135
jj Se cree que está en la Zona Militar.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj Averigüe el nombre del Juez del lugar donde usted vive o el
Juez de Paz.

jj ¿Qué podemos hacer si el Juez no quiere recibir el recurso y


no nos da una buena razón?

jj ¿Qué opina de la aplicación de esta garantía en nuestro país?

EL PROCESO DE AMPARO
El amparo protege a las personas cuando no se les ha respetado
algún derecho que está en la Constitución o en otras Leyes. Por
ejemplo, nos protegen cuando impiden una manifestación pacífica,
cuando nos meten a la cárcel por lo que pensamos o cuando se nos
niega el derecho de huelga.

La constitución dice que podemos poner un amparo contra cualquier


acto de las autoridades que viole los derechos que la Constitución y
las leyes garantizan.

El amparo puede hacerse tanto en contra de las Municipalidades,


como contra los Ministerios, los jueces y hasta contra el Presidente de
la República.

¿Cómo se interpone el recurso de amparo?


El amparo se debe interponer por escrito, ante la autoridad judicial
correspondiente. Si la persona afectada es muy pobre o no sabe sus
derechos puede ir a los tribunales y hacer la solicitud verbalmente.

El juzgado le debe dar trámite y ponerlo en conocimiento del


Procurador de los Derechos Humanos, el que debe aconsejarlo y
ayudarlo. Por ejemplo, si el Alcalde Municipal cierra una carretera
y no deja pasar a ningún vecino, violando así el derecho a la libre

y Y Los Derechos Humanos


136
jj Xyeeb’al b’ayaq b’ar naru natawmank malaj b’ar xe’xk’am.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo


jj xpatz’inkil ani xk’ab’a’ laj raqol aatin wank sa’ laana’aj.

jj k’a’ ru naru xb’aanunkil naq laj raqol aatin ink’a’ traj xk’ulb’al
li hu ut moko tye ta qe tz’aqal xyaalal.

jj k’a’ ru nakaaye chi rix roksinkil li kolb’a ib’ a’in sa’ li qatenamital.

YIIB’ANK HUHIL KOLB’A IB’ NAQ NAMUXMANK LI NAXYE LI


XNIMAL RU CHAQ’RAB’
Li hu a’in naxkoleb’ li poyanam naq namuxmank li xk’ulub’eb’ yeeb’ill
sa’ li Xnimal ru Chaq’rab’ malaq sa’ jalan chik li chaq’rab’. Qayehaq,
nakooxkol naq nake’xram chi qu junaq li mululij ib’ sa’ xyaalalil, naq
ani nak’ame’ sa’ tz’alam xmaak xyeeb’al li naxk’a’uxla malaq naq
nake’xram naq naxaqab’amank li k’anjelak.

Li xnimal ru chaq’rab’ naxye naru naqak’e xhuhul li kolb’a ib’ naq laj
k’anjeleb’ sa’ li chaq’rab’ nake’xmux li qak’ulub’ yeeb’il sa’ li xnimal
ru chaq’rab’ ut jalaneb’ chik chaq’rab’.

Li xhuhul kolb’a ib’ naru xb’aanunkil chi rix li poopol, chi rix Xmolamil
aj tenq’ re Awab’ejilal, chi rix aj raqol aatin naru xk’eeb’al chi rix li
Awab’ej.

Chan ru nak’eeman li xhuhul li kolb’a’ib’.


Li xhuhul kolb’a ib’ naru nak’eemank chi tz’iib’anb’il, xq’axtesinkil
sa’ raqleb’aal aatin. Wi li poyanam jwal neb’a malaq ink’a’ naxnaw
xyaalal li xk’ulub’ naru naxik sa’ li raqleb’ aatin ut tixpatz’ chaq yal chi
yeeb’il.

Li raqleb’aal aatin na’ok xb’eeresinkil li hu ut naxk’e chi xnaw laj


Kolol re Xk’ulub’ Poyanam, a’in li tento tyehoq re k’a’ ru xb’aanunkil.
Qayehaq naq li xb’eenil poopol naxtz’ap junaq li b’e ut maa’ani chik

Xk’ulub’em Poyanam y U
137
locomoción de la comunidad, cualquier vecino afectado puede ir
con cualquier juez para qué este le diga cuál Juez debe conocer del
amparo.

Cuando ya se está con el Juez correcto, se puede presentar el


amparo de manera oral, o sea, de palabra, con eso el juez, levanta
un acta y manda una copia al Procurador de los Derechos Humanos,
quien tiene la obligación de aconsejar o ayudar al afectado en sus
derechos.

Si en el juzgado se niega a recibir el amparo, la persona puede acudir


a la corte de Constitucionalidad, la que debe ayudarlo a resolver
este problema. La Corte de Constitucionalidad queda en la 11 Ave.
9-37, zona 1.

También se puede acudir directamente al Procurador de los Derechos


Humanos, que queda en la 12 Ave. 12-72, zona 1.

Pensemos, platiquemos y escribamos:


jj ¿Qué diferencia hay entre el recurso de exhibición personal y
el recurso de amparo?

LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
La corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente con poder
independiente de los demás organismos del Estado. Tiene como
función principal la defensa del orden constitucional o sea la defensa
de las leyes de nuestro país y velar porque no se contradigan.

Esta conformada por cinco magistrados titulares, cada uno de ellos


con su respectivo suplente.

El nombramiento de los magistrados se hace así:


jj Un magistrado por la Corte Suprema de Justicia.

jj Un magistrado por el Pleno del Congreso de la República

y I Los Derechos Humanos


138
naru chi nume’k aran, yo chi xmuxb’al li k’ulub’ej chi rix li b’eek yalaq
b’ar, yalaq ani naru chi xik chi xk’eeb’al xnaw laj raqol aatin re naq
tyehe’q re b’ar naru txik chi xyeeb’al.

Naq ak x’uxk hulak rik’in laj raqol aatin nanawok re xyaalal, naru
xyiib’ankil li huhil kolb’a ib’ yal chi yeeb’il, rik’in a’in laj raqol aatin
naxyiib’ li acta ut naxtaqla reetalil rik’in laj Kolol re Xk’ulub’ Poyanam,
a’in ttenq’anq re chi xb’eeresinkil.

Wi sa’ li raqleb’aal aatin ink’a’ nake’raj xk’ulb’al chi ru, li poyanam


naru naxq’axtesi sa’ li Nimla Molam Na’ilok re Xpaab’ankil li Xnimal
ru Chaq’rab’, a’in naru naxtenq’a li poyanam. Natawlimank sa’ li
na’ajej 11 Ave. 9-37, zona 1 aran Watemaal. Naru aj wi’ naxik rik’in laj
Kolol re Xk’ulub’ Poyanam, natawlimank sa’ li na’ajej 12 Ave. 12-72,
zona 1, aran Watemaal.

K’a’uxlaqo, aatinaqo, tz’iib’aqo.


jj k’a’ru najalano’ wi’ li xk’utb’esinkil li poyanam rik’in li huhil
kolb’a ib’ naq namuxmank li k’ulub’ej yeeb’il sa’ li Xnimal ru
Chaq’rab’.

XCH’UUTAL NAKOLOK XNIMAL RU CHAQ’RAB’


Li Xch’uutal Nakolok Xnimal ru Chaq’rab’, a’an jun molam wank
junelik ut xjunes wank xwankilal chi ru chi xjunileb’ xmolamil chaq’rab’.
Li xnimal ru xk’anjel a’an xkolb’al rix li k’iila chaq’rab’ na’oksinman sa’
qatenamital ut rilb’al naq ink’a’ tixpik’a rib’. K’uub’anb’il ru xb’aan
oob’ chi aj nawonel chaq’rab’, ut li junjunq rochb’een jun li ruuchil.

Li xxaqab’ankileb’ laj k’anjel kama’in naq wank:


jj Jun aj Nawonel chaq’rab’ re li Xnimla Molamil Xjolomil aj Raqol
Aatin.

jj Jun aj Nawonel chaq’rab’ nachal sa’ Xmolamil aj K’uub’anel


Chaq’rab’

Xk’ulub’em Poyanam y O
139
jj Un magistrado por el Presidente de la República

jj Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la


Universidad de San Carlos de Guatemala

jj Un magistrado por la Asamblea de Colegio de Abogados.

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES


La Constitución, como se explicó, es la ley máxima y ninguna otra ley
puede ir en contra. Si una ley, reglamento o disposición afecta a una
persona por ser inconstitucional, es decir, porque va en contra de la
Constitución, o que viola sus principios, se puede acudir a los tribunales
de justicia o directamente ante la Corte de Constitucionalidad para
que revise si de verdad va contra la Constitución. Si al revisar se ve
que la ley va contra la Constitución, esa ley no tiene valor y no se
puede aplicar.

Por ejemplo, si se sacara una ley que dijiera que se puede detener a
una persona porque se sospecha que cometió un delito, esa ley sería
inconstitucional, por que estaría encontra de lo que señala el rtículo
6º. de la Constitución que dice que se puede detener a una persona
sólo por orden de un Juez, o cuando se le encuentre en el momento
en que está cometiendo el delito.

EL PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS


El Procurador de los Derechos Humanos es una persona elegida por
el Congreso, nombrada para proteger a todos los guatemaltecos
cuando una autoridad viole los derechos humanos que ya se
explicaron. Recibe todas las denuncias que se le presentan, ya sea
verbalmente, por teléfono, telegrama, etc. Sus oficinas centrales
se encuentran en la capital, pero tienen auxiliares en todas las
cabeceras departamentales.

u P Los Derechos Humanos


140
jj Jun aj Nawonel chaq’rab’ nachal sa’ Xmolamil li Awab’ejilal

jj Jun aj Nawonel chaq’rab’ re li Xmolamil aj Jolominel re Nimla


Tzoleb’aal San Carlos de Guatemala

jj Jun aj Nawonel chaq’rab’ reheb’ Xmolamil aj Nawonel


Chaq’rab’

LI XSALIL NAQ NAB’EHEK LI CHAQ’RAB’


Li Xnimal ru Chaq’rab’ kama’ xch’olob’amank, a’an li Nim xwankil
maak’a’ chik junaq chaq’rab’ naru naq’axok xwankil. Wi junaq
chaq’rab’ malaq xsumchi’il malaq xaqab’anb’il k’a’uxl, naxjot’ junaq
li poyanam sa’ xk’ab’a’ naq sa’ xsalil yo chi elk li naxb’aanu, xpo’b’al
xb’eeresinkil li chaq’rab’ yo, malaq namuxe’ li Nimla Chaq’rab’,
naru xik chi jitok sa’ li Raqleb’aal aatin malaq chi tiik sa’ li XCH’UUTAL
NAKOLOK XNIMAL RU CHAQ’RAB’ re naq te’ril ma yaal naq sa’ xsalil
yo chi b’eek li xb’eeresinkil li Xnimal ru Chaq’rab’.

Qayehaq, wi raj na’el junaq chaq’rab’ ut tixye naq naru xchapb’al


junaq poyanam ut yal yo xq’ab’ankil naq xb’aanu jun li q’etok, li
chaq’rab’ a’in sa’ xsalil yooq chi b’eeresimank, xb’aan naq yooq chi
xpik’ankil rib’ rik’in li naxye li raqal 6º. re li Xnimal ru Chaq’rab’, xb’aan
naq aran naxye naq naru xchapb’al junaq li poyanam ka’aj wi’ naq
yeeb’ilaq xb’aan aj raqol aatin, malaj naq yooq chi xb’aanunkil li
q’etok sa’ xhonalil.

LAJ KOLONEL XK’ULUB’ POYANAM


Li Nakolok Xk’ulub’eb’ poyanam a’an jun qasqiitz’in sik’b’il ru
xb’aaneb’ laj Yiib’anel Chaq’rab’, xxaqab’anb’il chi xkolb’aleb’
xk’ulub’eb’ chi xjunileb’ li poyanam naq junaq laj k’anjel tmux
xwankilal li xk’ulub’ poyanam li xe’ch’olob’amank. Naxk’ul chi xjunil
li jitom naq’axtesimank re, chi yeeb’il, sa’ aatinob’aal ch’iich’, chi
tz’iib’anb’il, wchx. Li x’opisiin natawmank aran Watemaal, wankeb’ aj
wi’ li ruq’eb’ sa’ Xjolomil Xteepal K’iila Poopol.

Xk’ulub’em Poyanam u q
141
Impreso en los talleres de
Cholsamaj

5a. Calle 2-58, Zona 1, Guatemala, C. A.


Teléfonos: (502) 2232 5959 - 2232 5402
E-mail: editorialcholsamaj@yahoo.com
www.cholsamaj.org

You might also like