You are on page 1of 21

“Panorama general de la producción de Papaya”

FUENTE: Sistema Producto Papaya. 2007

La papaya es una de las seis frutas más cultivadas en las zonas costeras de
México.
Por su sabor agradable es uno de los frutos más apreciados en el mundo;
además, por su valor nutritivo y por contener papaína –proteolítica que se
encuentra en el látex del fruto, con diversas utilidades-, como ablandador de
carnes y en la industria cervecera para clarificación de la bebida, lo que aumenta
su atractivo en el mercado. Además comporta algunos beneficios como los
siguientes:
• Agiliza cicatrizaciones internas y externas
• Mejora el ritmo cardiaco
• Digiere las proteínas muertas, consiguiendo que no influyan en el
funcionamiento de las demás
• Reduce la inflamación intestinal
• Ayuda a conservar la piel sana
• Defiende al organismo ante alergias e infecciones
• Actúa como un laxante suave y combate el estreñimiento
• Favorece el buen funcionamiento del hígado y el páncreas
En México hay 20 estados cultivando, produciendo y exportando la papaya a
diferentes mercados nacionales e internacionales.

1
Las variedades que han sido cultivadas en México, en forma experimental, son:
Maradol Roja, Maradol Amarilla, y algunos cultivares hawaianos como Red Lady y
Cariflora entre otros; sin embargo, sólo la Maradol Roja se ha cultivado
comercialmente en México desde 1988, y desplazado paulatinamente a los tipos
criollos.
En Veracruz se manejan los tipos Cera, Criollo, Mamey y el cultivar Maradol Roja.
Por su parte en Chiapas se manejan los cultivares Maradol Roja, Maradol Amarilla
y Trechas Gold. (Revista “Claridades Agropecuarias”, 2005: 5)
En Veracruz, por ejemplo: los costos por concepto de siembra o plantación de
Maradol son los más altos, seguidos del control de plagas y enfermedades,
mientras que para Cera lo son el control de plagas y enfermedades seguido de la
cosecha y acarreo; en Colima lo representa la fertilización, seguido de la cosecha
y acarreo; en tanto que en Chiapas lo es el control de plagas seguido de la
fertilización.
Un aspecto importante de la producción es la organización de productores, sin
embargo en el estado de Veracruz no existe alguna figura jurídica que impulse o
arrastre con los productores para lograr mejores condiciones de producción y de
mercado, de tal suerte que es más difícil acceder a capacitación, adquisición de
insumos a precios menores, y con ello a una mejor tecnología.
Actualmente, se presenta una problemática a resolver en la producción de papaya,
que consiste en resolver el problema del virus de la mancha anular que ataca a la
papaya, así como algunas otras plagas que impide tener buenos rendimientos en
la misma producción.
En este sentido, los productores de papaya han estado desarrollando diversas
estrategias familiares y de producción para resolver los problemas que les
aquejan.

2
“Estrategias de sobrevivencia de la unidad familiar de
Loma Angosta, Veracruz”

En este apartado se trata de indagar sobre las diversas construcciones teóricas


del concepto estrategias de sobrevivencia para adaptarlas al trabajo empírico
llevado a cabo en Loma Angosta, Veracruz. La indagatoria no es sencilla, ya que
el concepto es muy maleable.
La literatura sociodemográfica de los ochenta y los noventa, aborda el tema desde
las “estrategias de subsistencia”, “estrategias de vida” de las familias o, más
simplemente, “estrategias familiares”, así como algunas críticas al uso de esas
expresiones o a lo que ellas suponen.
Es importante destacar que, Susana Torrado (1981), una de las principales
representantes de la discusión entorno a este concepto, dichas presiones se
derivan de las condiciones de vida a las que se ven sometidas las unidades
familiares y que se desprenden de su pertenencia de clase, desarrollando éstas,
deliberadamente o no, determinados comportamientos encaminados a asegurar la
reproducción material y biológica del grupo.
Otra cuestión que involucra el mismo temas es el concepto de estrategias
familiares de vida, el cual apunta a encarar el estudio de la relación entre
fenómenos de nivel macrosocial (estructuras) y de nivel microsocial
(comportamientos) a través de la instancia mediadora de las clases sociales (o
segmentos de clase, sean éstos capas o fracciones). O sea, la posición que
detentan los individuos o grupos en la estructura de relaciones sociales.
Las estrategias familiares de vida representan procesos sociales directamente
asociados con la reproducción de la fuerza de trabajo para el capital.
En este sentido, la reproducción cotidiana y generacional de la gran mayoría de la
población se da ininterrumpidamente en el marco de unidades familiares de
orientación y de procreación, dentro de las cuales los individuos realizan sus
cursos vitales. Esta responsabilidad de las unidades familiares no implica que ellas
ejecuten directamente todas las actividades pertinentes, siendo el caso más
frecuente que sólo se hagan cargo de ellas en forma parcial. (Ver cuadro 1)

3
CUADRO 1. Actividades de la unidad familiar de Loma Angosta, Veracruz.
ACTIVIDADES IMPORTANTES

RIEGO SIEMBRA TEMPORAL

PAPAYA SANDÍA LIMÓN CHILE MAÍZ


MAÑANA
TARDE

GANADERÍA

VACAS PUERCOS AVES BORREGOS BURROS

HORAS 2 hrs. 2 hrs. 2 hrs. 1 hr. 1 hr.

ACTIVIDADES QUE REQUIEREN TODO EL DÍA

JORNALEROS TIENDAS ACTIVIDADES DENTRO DEL HOGAR


8 HRS. $100 - $150 ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCACIÓN
PEMEX MIGRACIÓN TEMPORAL A EUA.
FUENTE: Elaboración propia con datos de práctica de campo en Loma Angosta, Veracruz. (2006)

En el cuadro correspondiente a las actividades de la unidad familiar de Loma


Angosta, Veracruz., se distinguen sólo algunas actividades que se ejecutan para
seguir reproducirse de manera biológica y, además, obtener una remuneración
económica.
Las unidades familiares son responsables de que sus miembros obtengan los
satisfactores que necesitan, con variaciones según los países, la clase de bien o
servicio demandado y el sector social de que se trate.
Es por ello que para fines de este análisis, las unidades familiares puedan
considerarse por lo menos, desde dos puntos de vista:
a) Como unidades de decisión. Se trata de determinar las características del
proceso de toma de decisiones acerca de las características que tendrá la
reproducción de todos o alguno de los agentes pertenecientes a la unidad
familiar (quiénes toman las decisiones, cómo, respecto de qué miembro o
miembros, etc.).
b) Como unidades de recursos mediante los cuales ejercen su responsabilidad
en la reproducción de los agentes sociales. Sólo en el caso de unidades

4
familiares aisladas puede pensarse que coincidan la unidad de decisión y la
unidad de la que se obtienen todos los recursos reproductivos.
Hablar de estrategias familiares o de estrategias de las unidades familiares implica
plantear varios supuestos referidos a las unidades, los recursos con que cuentan,
el medio en que actúan, las acciones que emprenden, los objetivos que persiguen
y una racionalidad estratégica. Es conveniente considerarlos por separado.
a) Hablar de estrategias de las unidades familiares significa que se da por sentada
la existencia de alguna forma de unidad de decisiones, de puntos de referencia, de
fundamento para la orientación de las acciones.
b) Los recursos con los que cuentan las unidades familiares son diversos: número
de personas, tiempo, ingresos, relaciones, trabajo, ocio, bienes, etc. Los recursos
varían según condición geográfica y situación de clase.
Es importante retener las diferencias entre recursos potenciales, accesibles y
utilizados
c) El medio en que actúan las unidades, cuyas estrategias sólo pueden ser
comprendidas si se ponen en relación con otros componentes sociales
(facilitadotes, indiferentes u opositores) y, en particular, con los siguientes hechos:
i) las fuentes accesibles de ocupación e ingresos para las distintas categorías de
miembros de la unidad; ii)la definición social de la canasta de bienes y servicios a
la que pueden acceder según su situación de clase; iii) los circuitos de satisfacción
de las necesidades a los que tiene acceso; iv) los objetivos y motivaciones
culturales
d) Las acciones que emprenden la unidad o sus miembros, consistentes en los
hechos más diversos, de las que no puede suponerse un mismo grado de
conciencia en relación con los objetivos.
e) Los objetivos que se persiguen constituyen el punto central del tema de las
estrategias familiares
Las familias campesinas suelen organizarse en grupos domésticos y los
fundamentos más sólidos de estos últimas, (aunque no exclusivos) reposan en las
relaciones familiares.

5
“Usos y aplicaciones de Capital Social enfocado a pequeños productores
rurales de papaya en Loma Angosta, Veracruz”

Existe una gran variedad de enfoques y posturas con respecto al capital social y a
sus aplicaciones que enfatizan la capacidad de movilizar recursos, la pertenencia
a redes, las fuentes que lo originan, las acciones –individuales o colectivas- que la
estructura del capital social posibilita y, finalmente, las consecuencias y resultados
positivos y negativos que puede generar.
En el campo de la sociología contemporánea, alrededor de la década de los
ochenta, se inicia el primer análisis sistemático del concepto de capital social con
los textos de Pierre Bourdieu en Francia y James Coleman en Inglaterra.
Posteriormente en los años noventa el concepto se amplía con los aportes de
Putnam dentro del grupo de neo-institucionalistas, la visión crítica de Portes, así
como con las preocupaciones de instituciones internacionales como el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. Arriagada (en Revista de Estudios Sociológicos, 2003:
561-562)
De acuerdo a las bases teóricas del concepto capital social, es como se entenderá
más adelante, cuales son las fuentes e infraestructuras que lo integran.
A continuación se presentan las definiciones que en torno a este concepto han
asentado diferentes autores:

• Bourdieu (Ibídem, Pág. 562) postula la construcción deliberada de la


sociabilidad con el objetivo de crear aquellos recursos derivados de la
participación en grupos y en redes sociales; o sea, la relación misma que
permite a los individuos reclamar acceso a los recursos, y el monto y
calidad de esos recursos.
• James Coleman es quien sostuvo la difundida idea de que el capital social
consiste en recursos insertos en la estructura de las relaciones sociales.
Millán-Gordon (en Revista Mexicana de Sociología, 2004: 714)

6
• Putnam (Ibídem, Pág. 572) considera el capital social desde una
perspectiva socio-cultural. El capital social está constituido por aquellos
elementos de las organizaciones sociales, como las redes, las normas y la
confianza que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo, por
lo que el trabajo en conjunto es más fácil en una comunidad que tiene
acervo abundante de capital social.
• Lin entiende que “el capital social debe ser concebido como recursos
accesibles a través de lazos sociales que ocupan lugares estratégicos y/o
posiciones organizativas significativas. Operacionalmente, el capital social
puede ser definido como los recursos arraigados en redes sociales a los
que unos actores acceden y los usan para acciones” (Nan Lin, 2001. citado
en ibídem, Pág.740.)
• Arriagada (Ibídem, Pág. 566). El capital social de un grupo podría
entenderse como la capacidad efectiva de movilizar, productivamente y en
beneficio del conjunto, los recursos asociativos que radican en las distintas
redes sociales a las que tienen acceso los miembros del grupo. Los
recursos asociativos importantes para dimensionar el capital social de un
grupo o comunidad son las relaciones de confianza, reciprocidad y
cooperación.
• Rello-Flores1. Se refieren al concepto de capital social como a la
capacidad colectiva de tomar decisiones y actuar conjuntamente para
perseguir objetivos de beneficio común, capacidad que coloca al
grupo o la comunidad en un plano de superioridad con respecto al
individuo aislado.
• Por su parte, Instituciones como el Banco Mundial o el Banco
Interamericano de Desarrollo; han considerado el capital social con un
enfoque económico que permite mejorar las condiciones de vida de la
población pobre.

1
Flores, Margarita y Rello, Fernando. Capital Social Rural. Experiencias de
México y Centroamérica. Editorial. Plaza y Valdéz. 2002

7
Pese a la polisemia del concepto, existen diversos elementos en común: conjunto
de relaciones sociales, Redes Sociales, capacidades, recursos accesibles,
confianza, reciprocidad, cooperación y asociacionismo de las personas, los grupos
y las colectividades.
Con respecto al campo metodológico, es posible hacer ciertas mediciones desde
el capital social y las redes personales. Por ejemplo, Lin (2001), se propuso medir
este capital entendido como “el conjunto de recursos inmersos en la red social”
mediante un generador de posiciones sociales. Por ejemplo, en el presente trabajo
esto podría operacionalizarse con la siguiente pregunta: ¿Conoces a algún
investigador relacionado con la papaya? Este tipo de cuestiones “permite recoger
lazos débiles y una evaluación de los recursos de la red susceptibles de ser
movilizados por un individuo”.
Con la metodología del generador; ya sea de nombres, posiciones y recursos2, se
pretende, pues, disponer de información sobre las “relaciones” y generar con ello
una lista de egos3 y alters4, o sea, a los actores sociales que intervengan directa o
indirectamente en el cultivo de la papaya. Esto se hace con la finalidad de evaluar
el capital social de los individuos, los grupos o las colectividades.

2
Un generador de nombres tienden a reflejar los datos de relaciones de mayor
intimidad (lazos fuertes). Un generador de posiciones, como instrumento de
medición de datos relacionales, puede medir el flujo de recursos desde relaciones
con lazos débiles y la estructura de relaciones entre los contactos. Y el problema
de un generador de recursos es que es muy dependiente del contexto local
(¿Conoces a alguien que tenga camioneta para comercializar la papaya?).
3
En este estudio se llama Egos a los 14 pequeños productores de papaya.
4
Los Alters son los “otros” actores sociales como: el compadre, el hermano, el
primo, el amigo, el intermediario o investigadores, técnicos agrícolas y
funcionarios públicos. Todos de alguna manera relacionados con el cultivo de
papaya.

8
El análisis de redes sociales estudia las relaciones entre actores sociales
(personas o individuos, colectividades como unidades familiares, grupos,
organizaciones, instituciones, países, etc.)
En este sentido trata con datos relacionales o más simplemente, con vínculos
sociales entre personas o individuos:
A le compra la semilla de papaya a B; B le compra a C, o bien, A le compra a C.
A partir de los pares de elementos (A-B, B-C o A-C) y las relaciones establecidas
entre ellos es posible construir una red. (Red de intercambio de semilla de
papaya).
Los aportes del Capital social al análisis de redes sociales están ligados a los
elementos siguientes: 1) el acceso y uso de los recursos sociales y 2) la
capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales5 y
3) la consolidación en grupos referidos a cierta actividad.
La intencionalidad metodológica del análisis de redes sociales significa recoger
datos sobre las relaciones existentes entre actores sociales de nuestro interés.
(En este estudio se aplicó un cuestionario y se llevaron a cabo entrevistas a 14
pequeños productores de papaya.).
La finalidad consistió en determinar qué tipo de relaciones se producen en torno a
una actividad agrícola como es la papaya.
Los aportes del análisis de redes sociales desde un enfoque de Capital social,
sirven para describir las relaciones más significativas entre actores que figuran en
una red. La información que se genera en la parte metodológica, sirve para
elaborar “una matriz de datos, en la cual se ponen a los actores en las filas y en
las columnas –y la existencia o no de una relación- mediante un 0 (casilla en
blanco) o un 1 (existencia de relación)”. (Molina, 2001: 59)
En una gráfica, como la que se verá a continuación; los actores son representados
por nodos o puntos y los lazos entre actores por arcos o aristas, líneas con
dirección y sin ella (simétricas o asimétricas):

5
Molina (2001), establece que “una red social es un conjunto de personas (u
organizaciones u otras entidades sociales) conectadas por un conjunto de
relaciones significativas.” Pág. 37

9
Gráfica 9
Visualización de actores sociales en la Red

FUENTE: Elaboración propia con datos de la investigación en campo, Loma Angosta (2006)

De acuerdo a la visualización en la gráfica 9, las líneas representan las


“relaciones” sociales o vínculos entre una serie de actores definidos en la red.
(Todavía no se establece si es una relación simétrica o asimétrica entre actores)
Los diamantes rojos (nodos) están representando a los 14 pequeños productores
rurales de papaya, también llamados Egos; y los círculos azules (nodos o puntos)
serían los demás actores sociales o Alters (personas o individuos – ingenieros o
técnicos agrícolas, intermediarios - , colectividades como unidades familiares –
hijos, hermanos(as), primos(as) - , asociaciones u organizaciones – grupos - e
instituciones tanto públicas como privadas – investigadores, funcionarios públicos,
etc. -). Mismos que serán descritos más adelante en este trabajo

10
Menéndez6, establece lo siguiente:
“(…), el “análisis de redes sociales” es un método, un conjunto de instrumentos para
conectar el mundo de los actores (individuos, organizaciones, etc.) con las estructuras
sociales emergentes que resultan de las relaciones que los actores establecen”
En este sentido una red social se interpreta básicamente por la información
relacional que contiene.

En este trabajo se estudia a los individuos que establecen “relaciones” con otros
actores sociales. Además, se trata de identificar lazos o vínculos específicos que
dichos individuos establecen al realizar sus actividades. En este sentido el
concepto de Capital social, es un aporte significativo para tratar de determinar qué
tipo de vínculos predominan en la red de relaciones sociales de los pequeños
productores rurales de papaya en Loma Angosta, Veracruz.
El concepto de Capital Social al cual se refieren Rello, Fernando y Flores,
Margarita (2002), servirá para conocer los beneficios comunes o más
precisamente la capacidad colectiva en la toma de decisiones de los pequeños
productores rurales de papaya. El Capital social, “representa la capacidad de
obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales. La existencia
de estas redes le brinda ventajas adicionales a los individuos que tienen acceso a
ellas, en comparación con las que obtendrían si actuaran individualmente y sin el
apoyo de esas relaciones sociales. (Ibídem. Pág. 3). Ver gráfica 6:

6
Menéndez, Luis Sanz. Análisis de Redes Sociales: o como representar las
estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, Número 7,
junio de 2003. Madrid.

11
Gráfica 10
Red de apoyo a financiamiento institucional

FUENTE: Elaboración propia con datos de la investigación de campo, Loma Angosta (2006)

En la Red de apoyo a financiamiento institucional, destaca particularmente el


productor de papaya llamado Octavio, quien pertenece al Consorcio Agropecuario
Velásquez, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Suplementada.
Perteneciente a Loma Angosta, Veracruz.
Este productor de acuerdo a la visualización en la red, lleva a cabo una serie de
“relaciones” o vínculos específicos con otros actores sociales en la red; además,
está aprovechando la capacidad de pertenencia a un “grupo”.

12
Claramente, la finalidad que se persigue es la asignación y/o apoyo de créditos
con el BANCO, con FIRCO y con FONAI. La finalidad de de este productor es
también, tener un mercado del producto hacia algunas Tiendas Comerciales como
Chedraui y Soriana.
E: ¿Recurriste a algún préstamo para la producción de la papaya?
R: Ahorita estamos solicitando uno.
E: ¿A quién?
A FONAI, es una institución que te financia dinero a cero interés, o sea, tasa cero, pero, ya
tenemos el folio, ya que sí nos van a apoyar pero todavía nos falta una lana; creo que esos son
problemas de gobierno, vamos a poner, si te pones a esperar ese dinero no siembras. Yo ahorita
digo, no tengo el dinero pero voy a conseguir y si aquél viene cubro acá, acá y acá y hago así, pero
ya tienes tú la plantación, porque si te esperas hasta que el gobierno diga ten y ya me lo da en
diciembre, pues, ya que voy a hacer nada, no.
E: ¿Están en planes de exportación?
R: Sí, pues es eso lo que el ingeniero que te digo que nos asesora, él nos inculca mucho que no
debemos quedarnos estancados en un nivel, tenemos que aprender a sembrar con orgánicos para
meternos al mercado internacional. Y esa es su inquietud de él, de echarnos andar –dice- ya
tenemos la infraestructura, ya compramos media hectárea ahí donde tenemos el Silo y dice que
aquí podemos hacer todo, todo, la Galera para hacer una empacadora; ya también estuvimos
viendo con tiendas grandes, como Soriana, Chedraui, para nosotros comercializar con ella. ¡Y ya
fuimos!. Estuvimos con los de la Secretaría de Economía, y que sí se puede; pero no hemos hecho
la dedicación ya de formarnos bien a trabajar ya directos, vamos a poner, sí, nosotros aquí los
productores de la Cuesta y Loma Angosta somos unas doscientas hectáreas de papaya, pues ya
con esas hectáreas de papaya ya podemos presentar que no le va a faltar fruta a esas tiendas;
pero yo no puedo ir con este terreno nada más porque no les puedo abastecer, es muy poco. O
sea, necesitamos hacernos una Sociedad entre la Cuesta y Loma Angosta y varios así para decir:
nosotros les vamos a surtir de tal mes a tal mes, pero seguro; porque ellos quieren –dicen- una
cosa seria. Y esa es la base que nosotros estamos buscando, en querer buscar el mercado aquí -
empezar a trabajar aquí- para aprender a vender (…)7
Como podemos dar cuenta, lo esencial de este tipo de CS, en términos de las
“relaciones” que lo detentan; es la capacidad colectiva de tomar decisiones y
actuar conjuntamente para perseguir objetivos de beneficio común.

7
Entrevista a Octavio Velásquez. La Cuesta, Anexo a Loma Angosta, Veracruz.
2006

13
La concepción del capital social como capacidad de obtener beneficios a partir de
redes sociales, encierra una riqueza potencial en términos de generación (o
defensa) de mecanismos de participación social, adecuación de normas para
reducir desigualdades en los mercados, ejercicio de derechos y acceso a
oportunidades.
Los pequeños productores rurales de papaya en Loma Angosta Veracruz, son
bastante diferenciados en cuando al abastecimiento de semilla de papaya:

Gráfica 11
Red de abastecimiento de semilla de papaya

FUENTE: Elaboración propia con datos de la investigación en campo, Loma Angosta (2006)

14
La descripción que se hace a la red de “relaciones” entre los actores es la
siguiente:
El actor social que se destaca en la gráfica 11, es la del Ing. Armando
Lagos,Municipio de Cotaxtla, Veracruz, quien es un actor clave para el
abastecimiento de semilla de calidad; pero, sólo para una parte de los pequeños
productores de papaya que esperan obtener mayores beneficios en su cosecha.
La otra parte de los pequeños productores de papaya que no presenta algún
vínculo en la red de “relaciones”; por lo regular, se está autoabasteciendo de
semilla, es decir, está sembrando de la misma fruta que va seleccionando cosecha
tras cosecha. Y esto hace que el producto se vaya degenerando.
Otra de las “relaciones” que se consideran de gran importancia en la producción
de papaya, ha sido el apoyo, la amistad, los lazos de parentesco, la cooperación,
la solidaridad, la confianza, la reciprocidad y el compadrazgo que se genera y es
aprovechado en términos de un capital social movilizable entre los mismos
productores de papaya.
El caso de Octavio, un productor que está asociado, dijo haber recibido fuerte
apoyo del grupo con el que está asociado, cuando se tuvo que ausentar diecisiete
días, por atender la enfermedad de su hijo:
“Y el monte de mi plantación se fue arriba, entonces, los socios de mi grupo
dijeron vamos a limpiarle la huerta a Tavo porque él anda en planes de
enfermedad y aquí ay que apoyarnos. Igual si alguien tiene un problema de monte,
la misma sociedad o entre nosotros mismos, siempre aquí hemos trabajado en
equipo.” (Entrevista a Octavio Velásquez, La Cuesta Anexo a Loma Angosta,
Veracruz. 2006).
El apoyo que se produce entre los pequeños productores, en algunas ocasiones
proviene de la familia, los hijos, los amigos o de algún pariente que ha emigrado a
Estados Unidos. Este apoyo económico es utilizado para la inversión en la huerta,
pero también para abastecerse de alimentos.
El apoyo de las autoridades no ha sido fácil de adquirir. Y el productor busca como
relacionarse para así obtener beneficios en la estructura social de relaciones en la
que están insertos.

15
Gráfica 12

Red de apoyo familiar en la producción de papaya.

FUENTE: Elaboración propia con datos de la investigación en campo, Loma Angosta (2006)

La gráfica 12, permite visualizar las “relaciones” sociales de parentesco del


pequeño productor de papaya llamado Juan González.
El caso de Juan González es que para producir o para solicitar apoyo en las
labores del campo, recurre a los compadres, a la prima y a sus dos hijos que están
estudiando la primaria:
E: ¿Quiénes trabajan contigo en la producción de papaya?

16
R: Pues, nomás lo que he sembrado, el socio; por decir, Luis me ayuda (mi hijo) y los hijos del
compadre, que es el socio, también tiene dos hijos e igual me ayuda y, ahí no la vamos llevando,
como es poquito terreno (son dos hectáreas producidas de papaya).8
(Los demás pequeños productores de papaya que no presentan relación alguna,
fue porque no contestaron u obviaron la pregunta que les fue formulada.)

Conclusiones

En veinte estados de la República Mexicana se está produciendo papaya. La


aceptación en el mercado ha sido la papaya Maradol, por presentar las
características deseadas por el consumidor, esto es, su sabor dulce, su color, su
forma o tamaño. Se le considera uno de los frutos más nutritivos y saludables al
cuerpo humano.
Sin embargo, este fruto presenta serios problemas referidos a virus y plagas.
Actualmente diversos centros de investigación como instituciones
gubernamentales, están tratando de desarrollar una tecnología o nueva variedad
de semilla resistente a virus. Pero todavía no se dan a conocer sus resultados.
Sólo ha habido intentos de combatir el virus y plagas a través de prácticas
tradicionales, por lo cual no se ha solucionado el problema de fondo. Esto ha ido
provocando que en gran medida el pequeño productor, en ocasiones, pierda
hasta la cosecha entera o se la compren demasiado barata. Y mejor prefiera
quemarla o dársela a los animales de traspatio. Antes que perder su dignidad.
La acción participativa del gobierno todavía no ha llegado a los pequeños
productores rurales de papaya.
En este sentido las estrategias de producción y de sobrevivencia de la unidad
familiar, encabezada por el jefe de hogar y sus miembros, han sido muy variadas.
Por ejemplo:
¾ La búsqueda u obtención de ingresos. El pequeño productor de papaya, ha
tratado específicamente de producir su propia semilla y/o relacionarse con
otro pequeño productor o como ellos dicen: se buscan “medieros” o socios

8
Entrevista a Juan González González. Loma Angosta, Veracruz. 2006

17
para trabajar en equipo. Los cuales pueden ser el compadre, el hermano, el
primo o, simplemente, un amigo. La finalidad es reducir costos en la
producción de papaya. Y obtener un ingreso de la venta de la papaya.
Los pequeños productores rurales de papaya de Loma Angosta, relativamente
están invirtiendo entre $10, 000. 000 y $ 15, 000. 000 pesos x ha. Pero, los gastos
de inversión en la producción de papaya varían en cada caso. Por ejemplo, hay
quienes siembran desde media hectárea hasta dos, tres o cuatro hectáreas como
máximo, y, mantienen la huerta de acuerdo a sus posibilidades económicas y
conocimientos tradicionales. Pero la constante es tres hectáreas sembradas en la
región.
Otra forma más de obtención de ingresos en Loma Angosta ha sido la rotación del
cultivo por maíz, sandía, limón y picante. Y la cría de aves (gallinas, guajolotes y
patos) y animales como cerdos y borregos, principalmente, para la venta al
menudeo en el mercado o directamente desde sus hogares.
La mujer, que por lo regular está la mayor parte del tiempo en el hogar, también
participa en la obtención del ingreso, haciendo uso de sus habilidades y
conocimientos aprendidos de mucho tiempo, para elaborar y vender panes o
pasteles a la comunidad; o bien haciendo trabajos de costura.
¾ Ocupación o multiempleo del jefe o de los miembros de la unidad familiar.
Los pequeños productores rurales de papaya requieren
predominantemente de la mano de obra familiar. Debido a que muchas
veces no se cuenta con los ingresos suficientes para contratar mozos o
jornaleros. Es aquí donde los miembros de la unidad familiar, el compadre o
el amigo, se prestan el apoyo de fuerza de trabajo para cubrir las labores
del campo.
Los pequeños productores rurales de papaya en Loma Angosta, también se ven
obligados a emplearse –durante o después de la cosecha- en diversos trabajos
extraprediales como: contratarse de peones en otros cultivos de la misma zona,
emigrar temporal a Estados Unidos, asalariarse temporalmente en PEMEX,
prestar ayuda mutua y/o producir para el autoconsumo.

18
Los hijos mayores, en ocasiones, también están trabajando fuera de la comunidad
para seguir apoyando con préstamos de dinero al jefe de la unidad familiar, y lo
pueda invertir en la producción de papaya.
Las unidades familiares al ir desplegando sus “estrategias de sobrevivencia”, van
tejiendo toda una “red de relaciones” con otros actores.
Se considera representar el capital social de los individuos o grupos que lo
detentan, a través de las redes sociales.
Los aportes del Capital social al análisis de redes sociales están ligados a los
elementos siguientes: 1) el acceso y uso de los recursos sociales y 2) la
capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales y
3) la consolidación en grupos referidos con cierta actividad.
Las “relaciones” que han establecido los pequeños productores rurales de papaya
en Loma Angosta, son mínimas y todavía no se cristalizan en proyectos de
desarrollo rural que los beneficie a ellos, a sus familias y a su comunidad.
Los pequeños productores rurales de papaya que no se han unido a ninguna
asociación con el propósito de trabajar en conjunto, y que sólo han establecido
“relaciones” de tipo familiar, vecinal o de compadrazgo; les ha traído menores
beneficios que si se asociaran o formaran un grupo. Por ejemplo:
El grupo de La Cuesta, Anexo a Loma Angosta, se formó hace tres años con 14
socios y desde entonces está llevando una acción más participativa en su
comunidad.
Ellos han sido beneficiarios de fertilizantes y maquinaría agrícola a menor costo;
han recibido apoyo crediticio de instituciones tanto públicas como privadas;
también están tratando de tener mercado seguro para vender y exportar su
producto.
La capacidad de este grupo es ejemplar para la misma comunidad. Sin embargo,
todavía falta mucho por seguir haciendo.

19
Referencias bibliográficas

Allub, L. y Guzmán, L. “Las estrategias de sobrevivencia de los pequeños


productores rurales de Jáchal, San Juan, Argentina” Revista de Estudios
Sociológicos. Vol. XVIII, núm. 52, 2000. PP. 125-165

Arraigada, Irma. Capital Social: Potencialidades y limitaciones analíticas de un


concepto. Revista de Estudios Sociológicos. Vol. XXI, núm. 63, septiembre-
diciembre, 2003. PP. 557-584

Barsotti, Carlos A. La organización social de la reproducción de los agentes


sociales, las unidades familiares y sus estrategias. Revista Demografía y
Economía. Vol. XV, núm. 2, 1981. PP. 164-189

Cuellar, S. Oscar. Estrategias de subsistencia, estrategias de vida. Notas críticas.


Revista Sociológica. Año 11, núm. 32, septiembre-diciembre, 1996

Duque, J. y Pastrana, E. Las estrategias de supervivencia de las unidades


familiares del sector popular urbano. ELAS/CELADE, Santiago de Chile, 1973.

Flores, M. y Rello, F. Capital Social Rural. Experiencias de México y


Centroamérica. Editorial. Plaza y Valdéz. 2002

Gil, J. y Schmidt, S. (2002) (eds.). Análisis de redes: aplicaciones en ciencias


sociales, UNAM/IIMAS: México. P. 180

Menéndez, Luis Sanz. Análisis de Redes Sociales: o como representar las


estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, núm. 7, junio,
2003. PP. 21-28

Millán, R. y GAordon, S. Capital Social: Una lectura de tres perspectivas clásicas.


Revista Mexicana de Sociología, año, 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004. PP.
711-744

Molina, José Luis. El análisis de redes sociales. Una introducción. Ediciones


Bellaterra. Barcelona, España, 2001. PP. 13-100

Silva, Laura. Presente y futuro de la resistencia al virus de la mancha anular de la


papaya (PRSV) en México: ¿Estrategias biotecnológicas o interdisciplinarias?
Revista Claridades Agropecuarias. Número. 144, agosto, 2005. PP. 37-46

Torrado, Susana. Sobre los conceptos de “Estrategias familiares de vida” y


“Proceso de reproducción de la fuerza de trabajo”: Notas teórico-metodológicas.
Revista Demografía y Economía. Vol. XV, núm. 2, 1981

20
Villasmil P. Mary C. Apuntes teóricos para la discusión sobre el concepto de
estrategias en el marco de los estudios de población. Revista de Estudios
Sociológicos. Vol. XVI, núm. 46, 1998. PP. 69-88

Fuentes electrónicas

http://www.riless.ungs.edu.ar/documentos/67Hintze-CapitalSocial.pdf

www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/067/cao67.pdf

http://www.sistemaproductopapaya.com/nutrimental.htm

Entrevistas

1.- Sr. Octavio Velásquez Parra. La Cuesta, Anexo a Loma Angosta, Ver. (2006)
2.- Sr. Apolonio Rojas Aguilar. Loma Angosta, Ver. (2006)
3.- Sr. Pablo Rojas Córdoba. Loma Angosta, Ver. (2006)
4.- Pablo Rojas González. Loma Angosta, Ver. (2006)
5.- Sr. Juan González González. Loma Angosta, Ver. (2006)
6.- Sr. Filogonio Hernández Peguero. Loma Angosta, Ver. (2006)
7.- Silvestre Rojas Guevara. Loma Angosta, Ver. (2006)
8.- Sr. Miguel Ángel Cruz Parra. Loma Angosta, Ver. (2006)
9.- Sr. Emiliano Velásquez Parra. La Cuesta, Anexo a Loma Angosta, Ver. (2006)
10.- Sr. Epifanio Cruz Espinosa. Loma Angosta, Ver. (2006)
11.- Sr. Roberto Parra. Loma Angosta, Ver. (2006)
12.- Sr. Sergio Rojas Vázquez. Loma Angosta, Ver. (2006)
13.- Prisco Crisantos Aguilar. La Cuesta, Anexo a Loma Angosta, Ver. (2006)
14.- Benito Rojas González. Loma Angosta, Ver. (2006)

21

You might also like