You are on page 1of 6

INTRODUCCIÓN

Las áreas naturales protegidas (ANPs) son un fenómeno mundial que en los últimos 20 años ha

tomado un importante auge. Estos instrumentos eco-políticos, son una forma de ver, entender y

producir el medio ambiente natural y las formas socio-culturales (West et al. 2006:251).

Asimismo, las áreas protegidas son espacios ecológicos particulares en donde se busca manejar y

controlar la relación entre el medio ambiente y las poblaciones humanas. Dentro de la actual

preocupación global por el medio ambiente muchos países se encuentran desarrollando áreas

protegidas en sus territorios cuya implementación depende en gran medida de las políticas de

cada nación, pero también de las características ecológicas, políticas y económicas de cada

localidad en donde se establecen las áreas.

La Vega, es un ejido ubicado dentro de los límites del Área de Protección de Flora y Fauna

de Cuatrociénegas (APFFCC). Este ejido es actualmente distinguido al ser referido como un

ejemplo a seguir en el contexto de la conservación. Sin embargo, cuando recién se instauró el

área protegida en el lugar, La Vega –junto a la mayoría de las poblaciones del valle-, manifestó

su desacuerdo con la conservación al percibirla como una amenaza para el uso de sus recursos

naturales. Esta investigación trata de describir y analizar los motivos de este cambio. ¿Qué fue lo

que hizo que el ejido La Vega aceptara la conservación hasta convertirse en un ejemplo para las

demás poblaciones del valle? Es por esto que los objetivos de este trabajo son los siguientes:

1. Señalar las principales ideas con las que la antropología ha estudiado la relación

entre los seres humanos y el entorno natural en donde se resaltará la postura de la

ecología política post-estructuralista que conforma el marco teórico de esta

investigación.

2. Describir los antecedentes de la conservación y de las áreas protegidas en México.

1
3. Describir y analizar los antecedentes de la conservación en el valle cieneguense y el

proceso de creación y organización del APFFCC. Aquí se verán enfatizados y

contextualizados los principales efectos sociales del área protegida así como el papel

desempeñado por los diversos actores (locales-globales) involucrados en la

conservación.

4. Reconstruir los antecedentes históricos, políticos y sociales del ejido La Vega

prestando atención a su relación con el medioambiente.

5. Describir y analizar la relación desarrollada entre el ejido La Vega y la conservación

del área protegida de Cuatrociénegas y las consecuencias sociales, políticas y

económicas en el ejido.

Metodología

La metodología que se siguió en esta investigación tuvo como base el análisis de la información

de campo recolectada principalmente en el ejido La Vega y en la ciudad de Cuatrociénegas a

través de entrevistas, pláticas informales y observación participante. Aunque las visitas de campo

se iniciaron desde el 2004, la temporada de campo formal se realizó durante los cuatro primeros

meses del año 2005, de enero a mediados de abril.

Los habitantes del ejido La Vega se mostraron siempre cooperadores con comentarios,

información y contactos para la realización de esta investigación, especialmente los hombres.

Esta apertura de la gente del ejido facilitó e hizo más fluido el trabajo de campo. Sin embargo,

como también lo describe Haenn (2006), esta accesibilidad y apertura no era gratuita. Los

pobladores cooperaron con esta investigación debido a que pensaban que procedía de alguna

institución (gubernamental, no gubernamental o académica) y que tarde o temprano les traería

algún beneficio. Esta percepción persistió aún a pesar de que en repetidas ocasiones se les decía

que esta investigación no tenía el respaldo económico de ninguna institución y que tampoco era

2
su objetivo brindarles algún beneficio sino que simplemente era un trabajo para cumplir un

requisito académico.

Los científicos naturales fueron difíciles de localizar por cuestiones de agenda, tiempo y

distancia. A pesar de esto, los pocos científicos entrevistados estuvieron muy dispuestos a

contribuir con esta investigación y sobre todo a proporcionar sus puntos de vista sobre las

preguntas que se les realizaba.

Por su parte los trabajadores del área protegida y de las organizaciones no gubernamentales

también fueron accesibles y cooperadores con esta investigación. No obstante, en ciertas

ocasiones se mostraron un poco renuentes al ser cuestionados sobre algunos de los temas más

candentes de la conservación del valle cieneguense (el manejo del agua en el valle, el basurero

municipal dentro de los limites del área, el turismo, entre otros).

Parte fundamental de esta investigación fue la utilización de material bibliográfico y

hemerográfico para contextualizar las historias dentro del marco regional, nacional e

internacional. Con el material bibliográfico se desarrollaron los elementos teóricos e históricos de

esta investigación. Por su parte, la revisión de periódicos locales, regionales y nacionales, fue de

gran utilidad para la reconstrucción del proceso de conservación en el valle de Cuatrociénegas,

desde sus inicios a finales de los ochenta, hasta la actualidad.

Asimismo, la revisión de documentos del ejido La Vega ubicados en el Registro Agrario

Nacional (Delegación Coahuila) y el Archivo Municipal de Cuatrociénegas de Carranza fue de

gran utilidad. La información recolectada en esos lugares -que junto a los datos obtenidos en

campo y la revisión hemereográfica- sirvió para reconstruir la historia del ejido, complementar la

del área protegida, y reconocer a los principales actores en estos procesos.

Organización del Texto

Para adentrarnos en la situación particular del área protegida de Cuatrociénegas, y comprender

los medios utilizados para incorporar a las poblaciones locales como La Vega en la conservación,

3
el texto está organizado en seis capítulos. El primero de estos capítulos contiene una revisión

teórica-metodológica sobre la forma en que el medio ambiente ha sido tratado en la antropología

para aterrizar en la posición teórica más relevante en esta investigación, la ecología política. Esta

posición teórica se encuentra en constante desarrollo y dirige sus esfuerzos hacia la construcción

de un cuerpo teórico en donde se resaltan las conexiones que existen entre la construcción y la

evolución de la idea de naturaleza, así como entre la construcción y evolución de los discursos y

prácticas por medio de las cuales la naturaleza es históricamente producida y conocida (Escobar

1996:46). Estas ideas sirvieron en esta tesis para estructurar el lente a través del cual se observa

el proceso de conservación en el ejido La Vega y el valle de Cuatrociénegas.

Es necesario situarnos en el contexto histórico y político dentro del cual se han delineado las

áreas protegidas en México, por lo que en el Capítulo II se describen los antecedentes de las áreas

naturales protegidas en México. En esta parte del texto se señala cómo el gobierno mexicano ha

implementado estas formas de protección ambiental, y el papel que las autoridades mexicanas

han tomado frente al movimiento ambientalista global. Asimismo, se distingue el desarrollo de

las instituciones encargadas de las áreas protegidas, así como los instrumentos utilizados por

estas para establecerlas. En este capítulo se expondrán entonces los antecedentes de la

conservación ambiental y de las áreas naturales en México que nos servirán para introducirnos al

estudio aquí presentado; y resaltarán el desarrollo de la institucionalidad y la normatividad para

las áreas protegidas, las relaciones entre México y los movimientos conservacionistas, y la

participación de la población en la conservación ambiental.

En el Capítulo III se realiza la descripción del área de estudio y un recuento de la historia de

la conservación en el valle de Cuatrociénegas que resultó en el establecimiento de un área natural

protegida en el lugar. También se señalan los primeros efectos sociales, es decir, cómo las

poblaciones locales se enrolaron en la conservación. En esta parte del texto, se cuenta la forma en

que los diferentes actores –gobierno, ONGs, medios de comunicación, científicos naturales y

4
ejidos- fueron entrando a la escena aquí presentada e influyendo importantemente en los rumbos

de la conservación en Cuatrociénegas.

En el Capítulo IV se enfoca en la descripción e historia da la población bajo estudio, el ejido

La Vega. Es relevante el recuento de organización sociopolítica y económica del ejido así como

su relación con el gobierno mexicano y su relación con el medioambiente, para poder entender su

trayectoria en la conservación ambiental del valle de Cuatrociénegas. En esta historia están las

bases para comprender las formas en que los pobladores se han inscrito con la conservación a

través de los proyectos de conservación y sustentabilidad promovidos por el área protegida.

En el Capítulo V se expone la trayectoria del ejido La Vega en la conservación del valle.

Aquí se resalta la relación que entre el ejido y los actores de la conservación se ha ido

desarrollando a lo largo de la existencia del área protegida. Esta relación tiene como punto de

partida las relaciones sociales creadas a través de los proyectos de desarrollo de conservación y

sustentable implementados por la agenda de conservación. A través de estos programas que por

lo regular consisten en alguna forma de mercantilizar la naturaleza o los recursos naturales, se

insiste que las poblaciones locales se integren a dicha agenda para que la estabilidad social y

económica prevalezca. Estas prácticas y discursos han provocado que las predecesoras

estructuras sociales, políticas y económicas internas del ejido se reactiven y también se

reacomoden tanto al interior como hacia el exterior del ejido.

El Capítulo VI contiene las conclusiones de esta investigación. En este capítulo se

recapitulan los puntos más relevantes expuestos en este texto. Las áreas naturales protegidas son

una forma de controlar y manejar las relaciones entre las poblaciones locales y sus entornos

naturales. Los medios para lograr eso, son los proyectos de desarrollo sostenible. Estos buscan

aminorar la pobreza de las poblaciones y mantener la estabilidad de los ecosistemas. Sin

embargo, con el ejemplo de La Vega vemos que los objetivos de estos proyectos están muy lejos

de conseguirse. Más bien, los proyectos han servido como medios políticos para reproducir las

relaciones de poder preexistentes en Cuatrociénegas y también para hacer más amplias las

5
diferencias entre los pobladores de La Vega. El éxito de La Vega en la conservación radica en la

habilidad de sus pobladores para negociar y lograr encajar su propia agenda con la de la

conservación. Esta última está basada más que en la protección de los ecosistemas cieneguenses,

en un interés en la estabilidad social y el desarrollo de la idea del medioambiente como

mercancía.

You might also like