You are on page 1of 11
cad 2 GRAMSOT 2A RBVOLUCION FOSTER ae " “ese Maria Martiners i “Profesor Titular, Economia, AMT \Abordar‘el tratamients ide ‘conjunts €¢1aobra “de Grang * ed es’ atintim eafuerzo’ ‘pendiente’ para el ‘pensamiento eritico:mar : + xista,'y constituye la posibilidad de. poner. freno.a las yariadas’ a interpreteciones, gue se justificad < partir dé la fragmentarie® dad de.1a, produccion gremsciana,. pero’ que més-apuntan 4-convali-~ daz posiéiones politicds due.a impulsar Ja comprensién de, Graris ci. Io que'se’seala obligd a precisar los limites de este ensa Jo, que dista,de pretender cubrir‘la globalidad dé los temas de Gramsei pero que incursiona en los consideradés fundamentales por: el propio autor: 1a hegemonfa’ y 1a euestién del Estado. La tinor tancia de. 10s mismos radica en que 1a interpretacién de ellos es dasica en el andlisis politico sociat,.y fmdamental:. para 1a. é- latoracién tecrica que provea a la politica de los elementos és-~ tratégicos necesarios para trensformar, la realidad,..dimerision eg ta gue fuera Ja awe privilegid Gramsci.- “EL émfasis puesto por Gramsci en el estudio dela super. estructura requiere de alguias precisiones a los efectos de ubi- car tal contribucidn eri el campo del marxismo, ¥-lo.concerniente al Estado en la Teoria Marxista del Eetado. Clertamenté que, al iguel que Lenin, se nuestra intransigente con las posiciones eco nomicistas y vierte’ demoledoras erf{ticas’ ai respecto, que por o- tre parte sirven para fijer su posicién sobre ‘la polftica, objeto profunds desu.obra, en este sentido dird "... git es ‘en el te reno de-las’ideologfas donde los hombres toman’ conciencia “dé vios conflictos. que se manifiestan,en el. mundo econdmicé.-" (Gramsci, Notas Sobre Maquiavelo; re 3 - “Gramsci despeje al marxismo de todo necentetenc, ‘precede de"igual ‘forma con los'razoriamientos deterministas gue ated buyen todo Zendmeno social a una,exclusive.y.nica causa, ctlaloutera sea el tienpo.ciremistancia y lugar. #1 desarrollo de estos principios debe ser referido y en relacidn con las fuerzas’ materigles, po1f-. ticas,y militares, en-ua situacidn de equilibric de les mismas. a valoracidn de ma situacidn de, esta naturaleda debe reclizerse ef base "a un andlisis: que, abarque los. ‘tres. momentos que pueden pre sentarse en una circunstancia dada; significative el segundo por- que es enel que se plantea ‘con mas-agudeza 1a cuestign del Estado. Gabe destacar, por seruna consideracidn sugestivamente igmorada, que Gramsei incide en’ la importancia del momento polftico-militar,- considerando que "el desarrollo histérico oscila continuanénte en tzé/el primér.y el-tercer momentos, con 1a mediacion del segundo.” (Gramsci, Wotas Sobre Maquiavelé, p.73)! +. a‘Hegemonfa: el poder de clase Gramsci retoma el concepto de hegemonfa.de Lenin y este Dlece uh nexo disléctico etitre el Estado/fuerza y-le direccign de las clases subalternas. Bl plantee-hegeménico se redimensiona, la hégemonia opera el ‘seno de 1a sociedad como mediacidn entré le fuer za y el consenso en el proceso de domindcién| | clasista. (Cf. Cerro- ni, Teoria-Folitica y Socielismo, p.152). Migntras Lenin valoriza sl uso de la fuerza a partir del estudio de las circunstencias’ his téricas de Rusia, Gramsci concede prioridad a ho hegendnico en ram Zon de! una Yevaloracidn de la situacidn noiftica de Oceidente, de Tiatia particularmentes el proletariado no sucede’al fascismo,’ afirnaria,.- : Gramsci: al: éstudiar-1acomposi¢ién. dé la’ base social. que ha acompafiado 1a’ experiencia fascista de su-pafs, comprue _ ba la tarea’ del Estado en'la.crganizacidn.de la pequela burgue : sia; “la percibe a'ésta-incrustada en el bloque integrado por: * | los terratenientes meridionates y 1a burguesfa industriel dei Norte, fracciones de'clase que han sabidd instrumentar ‘el des pliegue dé masas que irrumpe en.le escena pol{tica italiana. Comprendé Ia necesidad dé recuperar; ales: capas.medias de ‘la po. | “blacién para lograr“la estructurecion del-tloque historico: al- : _ ternativo. A su vez.) ‘entiende gus para alcdnzar el Poder se“re-.- * qiiere de-nuevos métodos; én términos. hegenénicos ‘ello implica estructurar elianzas y . concértar compromisos, pero esto’ de ningun modo, significa. eliminar los’ antagonismos’ de’ clase. Ya ‘en 1a produccién de su primer perfodo, Gramsci dice "... es .e1 6 Estado..de“transicidn el que vd a realizar la tarea de suprimir la competencia con la-supresidn de de la propiédad privada, de las clases, de las economfas nacionales: y esta tarea no. puede ‘sex realizada-por la denocratia perlamenteria. La formula “con’ quista del Estado” debve.ser entendida en el siguiente sentido ereacion de un“nuevo’ tino de Estado, engendrado por la experien cig asociativa de la.clase proletaria." (Gramsci, La Conquista del Estado, en Consejos de P&trica y Estado de la Clase Obrera;— P.31i,e1 sutrayado nos pertenece).- Cabe expresar que Gremsci poe una indicacidn de importancia 21 negar que las taveas histSricas de la dictuadiid del proletariado puedan ser lleva das a cabo por la democracia parlamentaria, dado ‘su carécter representativo sectorial burgués.. Desde luego que esta conside racion, permite. al mismo tiempo afirmar que la transicion puede adoptar formas disimiles y variadas pero que el mayor o menor contenido democr&tico va a estar dado por la piesericia polftica

You might also like