You are on page 1of 11

ANALISIS DE MODELOS ANALOGOS

Debido a la diversidad y la necesidad de ciertas actividades en la propuesta se


hace necesario el análisis de varios modelos análogos con una distinta tipología.

A nivel nacional se realizo una visita al centro de arte de la fundación Ortiz


Gurdián en la ciudad de León y al taller de artesanías de oriente en la ciudad de
san Juan de oriente, al primero con el propósito de conocer más sobre los
recorridos y la distribución de las áreas de exposición. El taller de artesanías de
oriente se visito debido a la necesidad de conocer el proceso de elaboración,
materiales y mobiliario necesario para la creación de una obra de ceramica de
barro.

A nivel internacional de analizaron 2 centros culturales latinoamericanos, El Alto


Hospicio en chile y el museo del barro en Paraguay. El San Hospicio se estudio
por la semejanza de ambientes con nuestra propuesta, una correcta distribución
de estos y un estudio formal moderno, que se pretende retomar. El museo del
barro se estudio en parte por su estudio formal, pero principalmente por sus
interiores, por como estas expuestas, protegidas e iluminadas las obras de barro.

a. Modelo análogo nacional

CENTRO DE ARTE DE LA FUNDACIÓN ORTIZ GURDIÁN

Dos edificios coloniales restaurados en la ciudad de León, componen el Centro de


Arte de la Fundación Ortiz Gurdián. Cada edificio alberga una etapa diferente de
exposición de pintura, escultura, imaginería y artesanías contemporáneas.

El primero contiene una muestra que se proyecta en el tiempo, iniciando con


piezas artísticas del siglo XVI y finalizado con arte contemporáneo. El segundo
edificio, o etapa, exhibe arte contemporáneo.

Las piezas son préstamos de


diversas casas de arte. Hay
también piezas de artistas
participantes en las bienales
nacionales de arte; pinturas de la
escuela austriaca, escuela quiteña
y escuela cuzqueña.

Figura 1. Entrada al museo Ortiz Gurdián


Fuente: http://travel.webshots.com
Se hace un estudio del primer edificio
que es el que contiene piezas
artísticas del siglo XVI y finalizado
con arte contemporáneo, ya que en
este se hace un recorrido por las
diferentes épocas de la pintura, algo
que se retoma en el centro cultural,
para mostrar por distintas salas los
cambios de la ceramica de San Juan
de Oriente.

En el museo se pueden encontrar


obras de arte moderno y
contemporáneo de las artesanías de
barro de San Juan de Oriente con
Figura 2. Algunas de las obras expuestas en el museo
Fuente: http://www.manfut.org diseño precolombino y las obras de
arte gráfico.

Figura 3. Planta arquitectónica Museo Ortiz Gurdián


Fuente: propia

Ambientes Leyenda

1) Pintura europea del siglo XV al XVII Área de circulación


2) Pintura europea del siglo XVII al XVIII
3) El retrato Europeo del siglo XVIII
4) Pintura religiosa en el nuevo mundo Área de exposición
5) Movimiento de Vanguardia Europeo
6) Pintura Nicaragüense del siglo XX
7) Mestizaje cultural del Continente Americano Área verde
8) Arte Latinoamericano del siglo XX
9) Arte Contemporáneo Nicaragüense Área servicios sanitarios
10) Arte Latinoamericano
Se puede observar la integración entre las áreas verdes y las áreas de exposición,
que es algo heredado del estilo colonial y del anterior uso del edificio.

Figura 5. Patio interno en el museo Ortiz Gurdian Figura 4. Patio interno en el museo Ortiz Gurdián
Fuente: propia Fuente: http://www.skyscrapercity.com

Conclusion

El centro de arte de la fundación Ortiz Gurdián nos da las pautas para la creación
de un edificio en donde se integre el edificio con el medio natural; recorridos
directos a cada una de las salas, distribución en las salas de exposición,
vegetación y fuentes en los interiores, son algunos de los elementos a retomar.

TALLER DE ARTESANÍAS DE ORIENTE

Este taller de artesanías es una cooperativa de Artesanos de San Juan de Oriente


financiada por el grupo LA FISE, cuyo objetivo es apoyar a estos productores en la
comercialización y exportación de sus productos, brindándoles asesoría técnica y
financiera.

Esta cooperativa está formada por miembros de un grupo de futbol que de igual
manera recibe el apoyo del grupo La FISE, son un total de 17 jóvenes los que
trabajan en el que se conoce como “Taller y Comercializadora de San Juan de
Oriente”, estos jóvenes trabajan piezas de cerámica como floreros, impregnado
de figuras geométricas, figuras precolombinas, entre otras cosas.

En el lugar solo se trabaja la ceramica, la comercialización se hace en otro modulo


que se encuentra en la calle principal de artesanías.
El proceso para la elaboración de la ceramica es el siguiente:
 Se compra el barro en bruto
 Se procesa- se muele el barro
 Se amasa el barro
 Se hace la forma en el torno
 Se deja secar
 se le da fino a la pieza (en el torno)
 se lija con piedra de mar o una botella de penicilina (mesas de acabados)
 se aplica una base- engobe
 se aplica otra base- engobe con oxido de zinc
 Se aplican los colores (mesas de pintado)
 Se lija con orna de zapato para dar brillo
 Se lija con piedra de mar para que el color quede compactado
 Se coloca al horno
 Se colocan las piezas en un estante para su comercialización

En el horno se pueden colocar hasta 70 piezas, primero se deja 8 horas de fuego


lento, solamente con 3 rajas de leña, y luego 3 horas de fuego intenso con
temperaturas entre 850-950 °C.

El sitio en donde se trabaja tiene unas dimensiones de 11 x 5 mts. (55mts 2) y el


área del horno es de 3 x 5 mts (15mts2)

El mobiliario usado para la elaboración de las piezas es:


 7 torno
 Mesa para acabados de las piezas
 3 mesas de pintado
 1 estante para piezas recién pintadas
 Horno
 Estante para piezas terminadas

Figura 6. Boceto de la planta arquitectónica del taller


Fuente: propia
Figura 7. Proceso para la elaboración de una artesanía Fuente: propia
Conclusión:

El taller de artesanos de san Juan de Oriente nos presenta los requerimientos


necesarios para la ubicación de un centro de interpretación en la nueva propuesta,
el taller no cumple al 100% las necesidades de los artesanos: falta de espacio,
mobiliario, ventilación natural son algunos de los problemas presentados. Este
taller nos mostro el flujo que se lleva para la elaboración de una pieza de
artesanía, mobiliario e instrumentos necesarios.

b. Modelo análogo internacional

CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO


Arquitectos: BiS Arquitectos +
Nouum Arquitectos

Ubicación: Av. Los Tamarugos,


Alto Hospicio, Región de Tarapacá,
Chile

Año Construcción: 2010-2011

Superficie: 1500 m2

Figura 8. Centro Cultural Alto Hospicio


Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Como principio básico se reconoce la intención de generar un lugar abierto,


público, donde la actividad cultural se exprese naturalmente en sus
diferentes formas, en donde la interacción cultura-ciudadanía se dé libre y
cotidianamente a través del intercambio visual, del recorrer y vivir los espacios
culturales.

Propuesta arquitectónica

Considerando las bondades


climáticas de Alto Hospicio, Se
propuso la creación de un Territorio
Cultural, conformado
específicamente por dos volúmenes
programáticos independientes,
relacionados íntimamente a través
de un Patio Central o Plaza de las
Artes.
Figura 9. Plaza de las Artes
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Plaza de acceso

Teatro

Talleres, administración, exposición

Patio central
Figura 10Planta arquitectónica de conjunto
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Este Patio Central de público acceso, es el vínculo directo entre el programa


cultural y la sociedad, es el espacio que media entre el artista y el público, es la
primera instancia de difusión cultural, donde la relación visual es fundamental.
Este patio es el llamado a albergar las manifestaciones culturales espontaneas,
como también a exportar el desarrollo cultural desde el programa establecido
hacia espacios exteriores intermedios posibilitando la extensión y difusión de la
actividad cultural a través del intercambio casual que se pueda dar entre el
paseante o habitante y el usuario del programa Cultural.

Volúmenes Programáticos

El Centro Cultural se divide entonces en dos volúmenes programáticos


independientes, uno con los recintos propios del Teatro (foyer, patio de butacas,
escenario, camarines, etc) y otro con los talleres, administración, exposición y
servicios en general del centro cultural.

Orientación Geográfica

Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección norte- sur con el fin
de proteger el Patio Central de los asoleamientos excesivos, proveniente
principalmente del poniente.
Considerando la altura del volumen
del Teatro, se dispuso éste hacia el
poniente para generar por un lado
una barrera contra el exceso de
asoleamiento y por otro para
conformar una fachada institucional
del proyecto.

Figura 11. Acceso al Centro Cultural Alto Hospicio


Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Centro de la Manzana

Dada la intención Municipal de hacer de la manzana un lugar de equipamiento,


comercio y servicios públicos, proponemos generar un polo de atracción al interior
de la manzana, que comunique los distintos programas y donde los usuarios se
puedan encontrar, reunir o solamente pasear.

Como programa que genere atracción al paseante y habitante local se propone la


construcción del Ágora o anfiteatro exterior hacia el centro de la manzana,
acompañado de una Cafetería, como elementos que puedan congregar gente no
necesariamente ligada al Centro Cultural.

Conclusión:

El centro cultural Alto Hospicio es un claro ejemplo de espacios públicos, es un


edificio en el que la volumetría, las fachadas, la distribución de los espacios hacen
un llamado a la población y así lograr una interacción cultura-ciudadanía.

Este es el principal aporte que se retoma de este modelo análogo, y se trata de


plasmar esta idea en la nueva propuesta de centro cultural para la ciudad de San
Juan de oriente, se procura hacer un edificio que de la bienvenida a la población y
a los turistas que lo visiten.

Figura 12. Elevación Arq. Centro Cultural Alto Hospicio


Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
MUSEO DEL BARRO, PARAGUAY

El Museo del Barro es un museo


privado, establecido originalmente
para mostrar las obras de cerámica
contemporánea de Paraguay. Ha
habido una serie de innovaciones
con los hornos que permitieron las
obras más escultórica para el
desarrollo, y el museo era visto
como un vehículo imperante para
este trabajo de cerámica para
graduarse de las ventas de calle en
ciudades como Areguá, a un
Figura 13.Museo del Barro contexto de galería en la ciudad
Fuente: http://www.museodelbarro.org/

“La relación que establecen las


obras arquitectónicas de Colombino
con el entorno urbano y paisajístico
pone de manifiesto esa vocación de
articular de maneras novedosas lo
público y lo privado. Una rara fluidez
de esas relaciones emana de ellas.
Son espacios privados que de un
modo u otro, están al servicio del
espacio público. O, más bien, están
creando un concepto nuevo de
espacio público allí donde no lo
había.”
Figura 14. Vistas del museo del barro
Fuente: http://www.museodelbarro.org/

“Es una intervención modernista del


paisaje paraguayo, traducida en
líneas rectas netas, planos blancos
o de colores vibrantes (hay un azul
que se descubre aquí y allá).
Diagonales, ángulos agudos, puntas
que se elevan exentas de los
muros, filos, aberturas
trapezoidales, rajas altísimas,
introducen algo de irracional, algo
de desmesura expresiva en sus
formas arquitectónicas que –
dimensiones y color mediante-
vibran en armonía con el entorno.” Figura 15. Accesos al museo
Fuente: http://www.museodelbarro.org/
El interior del edificio del museo está repleto de vitrinas transparentes y bien
iluminadas, donde se exhiben los objetos junto a una bitácora informativa. Hay una
parte del museo que está reservada para las exposiciones permanentes. El foco
del museo es el estilo de vida nativo indígena y el arte precolombino.

Figura 16. Interiores del museo del barro


Fuente: http://www.globalartmuseum.de

Conclusión:

Múltiples accesos y jerarquía en estos, materiales propios


de la zona para la construcción, relación entre espacio
público y privado, son unos de los elementos a retomar,
pero el principal aporte lo encontramos en las áreas de
exposición: La ubicación de los estantes para crear cierta
jerarquía a algunas obras, formas de proteger las obras e
iluminación son la principal contribución para nuestra
obra.

Figura 17. Obra en exposición


Fuente: http://www.museodelbarro.org/

You might also like