You are on page 1of 4

SARNA

DEFINCIÓN

La sarna, una infección causada por el ácaro Sarcoptes scabiei var. Hominis. La forma más grave de
la sarna es la sarna encostrada o noruega (fig. 295-2), se ha convertido en una ectoparasitosis
reemergente significativa en los países desarrollados, especialmente entre los indigentes, ancianos
de residencias, personas con discapacidad intelectual o sujetos con compromiso inmunitario.
Presenta 3 formas atípicas: sarna del cuero cabelludo en lactantes, sarna encostrada y la sarna
nodular de transmisión sexual.

EPIDEMIOLOGÍA

 La prevalencia anual es de unos 300 millones de casos en todo el mundo.


 Si bien se asocia con mayor frecuencia a personas hacinadas, sin hogar o ingresadas en
centros la sarna afecta a todo el mundo, de ambos sexos y todas las edades, de cualquier
grupo, discapacidad intelectual o étnica y socioeconómica.
 La sarna es hiperendemica en todos los países en desarrollo, especialmente en el África
subsahariana (con una prevalencia anual de 13%), India, regiones aborígenes del norte de
Australia e islas del pacifico Sur, en especial en las Islas Salomón.
 Las infecciones causadas por la sarna encostrada (noruega) son más prevalentes en varios
grupos de alto riesgo (hombres que tiene sexo con hombres, personas con SIDA, HTLV-1)

TRANSMISIÓN

 La sarna no puede saltar o volar, sino que se arrastra en la piel caliente y humedad, puede
sobrevivir durante 24 - 36 horas a temperatura ambiente y con una buena humedad media,
siendo capaces de infestar al ser humano.
 Se transmite con facilidad por el simple contacto con la piel.
 Es poco frecuente la transmisión indirecta, y esta se da entre los huéspedes
inmunocomprometidos con SIDA, familiares de un caso índice atípico (encostrada) y sujetos
ingresados en instituciones.
 La sarna en animales no afecta al ser humano, pero pueden contraer sarna animal sujetos
con inmunodepresión.

MICROBIOLOGÍA

 El ácaro de la sarna humana es un parásito obligado que completa todo su ciclo viral en sus
huéspedes humanos: las hembras excavan el interior de la dermis para poner huevos y las
larvas salen y maduran para reinfestar al mismo huésped o a otros. El período de incubación
completo, desde el huevo hasta el ácaro adulto, dura 14 a 15 días.
 El período de incubación en el ser humano, desde la infestación inicial hasta la aparición de
síntomas, es de 3 a 6 semanas en las manifestaciones iniciales y de sólo 1 a 3 días en las
reinfestaciones, debido a la sensibilización previa a los antígenos del ácaro.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 La sarna clásica: Cursa con picor nocturno intenso y generalizado, siguiendo una topografía
característica cuando 10-15 hembras fértiles pasan de los pacientes infectados a un nuevo
huésped. Su distribución preferida de las erupciones cutáneas, son las zonas lampiñas que
tienen una capa cornea fina, como las caras laterales de los dedos y las zonas interdigitales
de manos y pies, nalgas, mamas, fosas poplíteas, cara flexora de las muñecas, codos y axilas,
nalgas, genitales. Conservación de la cara, cabeza y el cuello sin lesiones o prurito.
Lesiones patognomónicas, surcos lineales o serpiginosos intradérmicos de 5 a 10 mm de
largo, punteados por los fecalitos o escíbalos y que terminan en pápulas elevadas que
ocultan a las hembras durante la puesta, casi no se detectan.
 Sarna del cuero cabelludo: Lesiones papulosas atípicas con costras en el cuero cabelludo,
cara, palmas y plantas.
 Sarna encostrada: Lesiones papulosas hiperqueratósicas psoriasiformes del cuero
cabelludo, cara, cuello, manos y pies, con extensa afectación ungueal, eczematización e
impétigo común.
 Sarna nodular: Nódulos pruriginosos violáceos localizados en genitales masculinos, ingles,
axilas.

DIAGNÓSTICO

 Mediante aspectos epidemiológicos y observación clínica.


 El diagnóstico clínico se puede confirmar con un examen al microscopio de baja resolución
de los restos de un surco cutáneo excavado por la hembra del ácaro.
 Las biopsias cutáneas pueden ayudar a confirmar el diagnóstico en los casos atípicos.
 Métodos de diagnóstico modernos son: técnicas microscópicas ampliadas, detección
inmunológica de anticuerpos, y la identificación molecular del ADN de la sarna.

TRATAMIENTO

 Tratamiento de sujetos infectados y de sus personas de contacto más cercanas


simultáneamente deben usarse escabicida tópico u oral, sin tener en cuenta la presencia de
síntomas.

MIASIS

DEFINICIÓN

Es una infestación ectoparasitaria de los tejidos viables o necróticos por las larvas de dípteros de
moscas superiores y se clasifican inicialmente como miasis obligatoria o facultativa.

Según su presentación clínica, puede clasificarse como:

 Miasis forunculoide (subcutánea): Más frecuente, se presenta cuando una o más larvas
penetran la piel, y causan lesiones pustulosas que parecen nódulos o forúnculos.
 Miasis de las heridas (cutánea superficial): Los gusanos infestan orificios externos, úlceras o
heridas abiertas.
 Miasis de cavidades (atrial o invasiva): Igual que la miasis de las heridas, también penetran
en las heridas supurativas o invaden órbitas, orificios nasales o canales auditivos externos.
 Miasis intestinal: Infrecuente, se debe a la ingestión accidental de alimentos contaminados
con gusanos. Se caracteriza por náuseas, vómitos y diarrea de duración autolimitada.
 Miasis urinaria: Infrecuente.
 Miasis vaginal: Infrecuente.

EPIDEMIOLOGÍA

La miasis es una infestación oportunista que se da en viajeros que regresan de la jungla tropical y
en poblaciones vulnerables que viven en zonas endémicas de los trópicos.

MICROBIOLOGIA

 Formas más frecuentes miasis furunculoide y miasis cavitaria.


 La miasis furunculoide se debe principalmente por invasión de:
 La mosca tumbu, Cordylobia anthropophaga, en África; su hembra grávida deposita sus
huevos en la arena húmeda del suelo o en las ropas húmedas colgadas en el exterior par a
secarse. Cuando la victima se pone la ropa infestada con los huevos, las larvas surgen y
excavan rápidamente en la piel con sus mandíbulas afiladas para continuar su desarrollo.
 El moscardón humano, D. Hominis, en zonas subtropicales y tropicales del continente
americano; el moscardón hembra captura insectos hematófagos, normalmente mosquitos,
durante el vuelo y deposita sus huevos debajo de la cutícula del insecto. Cuando el vector
intermedio pica al huésped, libera los huevos en su víctima, en la que eclosionan
inmediatamente y liberan las larvas para alimentarse de los huéspedes de sangre caliente.
Las larvas del moscardón humano excavan con rapidez la piel con sus mandíbulas afiladas y
comienzan su desarrollo a través de sus diferentes estadios, o que puede durar entre 6 y 12
semanas.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Las lesiones de miasis por la mosca tumbu se localizan en las regiones corporales cubiertas por
la ropa, como las nalgas y el tronco.
 Las lesiones de miasis por el moscardón se localizan en áreas expuestas, como cuero cabelludo,
cara y extremidades.
 Las larvas hacen forúnculos y protrusiones en la herida para mantener contacto con la
superficie para respirar son sus espiráculos.

TRATAMIENTO

 Consiste en hacer salir a las larvas incluidas en los forúnculos taponando sus espiáculos
respiratorios que a menudo pueden verse en las lesiones, con vendajes oclusivos con vaselina,
esmalte de uñas transparente, alquitrán de tabaco, grasa de cerdo, carne cruda o tiras de
beicon.
 Si el tratamiento oclusivo no funciona, se puede matar la larva por asfixia, siendo necesaria su
extracción quirúrgica o mediante bomba de vacío.
 Las heridas deben limpiarse y desbridarse con técnicas conservadoras.
 Administrar la profilaxis antitetánica y tratar infecciones secundarias con antibióticos.

TUNGIASIS
Las pulgas del orden Siphonaptera forman un pequeño grupo de insectos ectoparásitos sin alas, que
afectan a animales de sangre caliente, incluido el hombre. No solo provocan molestas picaduras,
sino que son, además, vectores competentes de enfermedades infecciosas, principalmente Yersinia
pestis y tifus endémico.

DEFINICIÓN

Es una infestación cutánea dolorosa por la pulga chigoe hembra grávida Tunga penetrans que se
suele observar en los pies, pero también puede observarse en otra zona de la piel desnuda que
tenga contacto con estas pulgas.

EPIDEMIOLOGÍA

 Es una infestación recurrente en las comunidades de más bajo nivel socioeconómico y marginales
de las naciones tropicales, con una carga de parásitos alta que provoca una morbilidad
importante.
 Estudios concluyen que existe un pico de incidencia en niños de 5 a 9 años y adultos de 60 años
y más, así mismo un ligero predominio en varones más que en mujeres.

MICROBIOLOGÍA

 Se debe a la penetración en la dermis de las pulgas chigoe hembras grávidas para alimentarse de
la sangre y líquidos tisulares, normalmente en los pies: planta del pie (talones), en las uñas y bajo
ellas o en los espacios interdigitales.
 La hembra grávida depositará cientos de huevos fecundados, de hasta 2 000 veces su propio
tamaño, durante 3 semanas o menos; después muere y deja su carcasa seca en el sendero de la
herida contaminada.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Se produce una pápula o vesícula subcutánea de 6 – 8 mm de diámetro, con un punto negro


central.
 Las complicaciones comprenden septicemia, abscesos, fisuras, pérdida del dedo (o de a uña),
ulceras necróticas, osteomielitis y, en ocasiones, amputación espontánea de los dedos del pie y,
con menos frecuencia de la mano.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la tungiasis suele hacerse por inspección y exploración clínica, muchas veces con
microscopio.

TRATAMIENTO

 Extracción de las pulgas inmediatamente con agujas o curetas estériles, administrando profilaxis
antitetánica.
 Tratamiento a las infecciones secundarias de la herida con antibióticos u orales apropiados.
 A parte de la extracción no existe otra opción de tratamiento.

You might also like