You are on page 1of 599
Tae ~ «Diferenciales a: ——_| Demis 6 Zl . _ Michael A. Cullen SEPTIMA EDICION ECUACIONES DIFERENCIALES con problemas con valores en la frontera DENNIS G. ZILL Loyola Marymount University MICHAEL R. CULLEN Late of Loyola Marymount University ‘TRADUCCION Dra, Ana Elizabeth Garcia Hernandez Universidad La Salle Morelia REVISION TECNICA Dr. Ernesto Filio Lopez Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenieria y Tecnologias Avanzadas Instituto Politécnico Nacional ¢. CENGAGE ‘= Learning Reina Unido Singer Australia ral» Cores «spat «Estados Unidos Jpn Me CENGAGE “2 Learning pee | Ecuaciones diferenciales con problemas ‘© DA.2009 por Cengage Leaming Edltores,5.A. de CV. on valores en a frontera tuna Compania de Cengage Learning, Inc. ‘Séptima edicion | Corporativo Santa Fe Dennis . Zily Michae! R, Cullen | -Av.Santa Fe nim. 505, piso 12 | Col Cruz Manca, Santa Fe Presidente de Cengage Learning CP.05349, México, DF. Latinoamérica: | Cengage Learning™ es una marca registrada Javier Arellano Gutiérez sada bajo permiso. Director general México y DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de Centroamérica: teste trabajo amparado por la Ley Federal del Pedro Turbay Garrido Derecho de Autor, podré serreproducida, transmitida, almacenada o utilzada en. Director editorial Latinoamérica: | cualquier forma o por cualquier medio, ya sea José Tomas Pérez Bonilla Director de produccié Radi D. Zendejas Espejel Cordinadora editorial: Maria Rosas Lopez Editor: Sergio R. Cervantes Gonzalez Editora de produccién: Abril Vega Orozco ustrador: Jade Myers, Matrix Disefiode portada: Grupo insigne OTA, SA de CV. Imagen de portada: Photoscom ‘Composicién tipogréfica: EDITECS.A.deCV. g neta rege Soe tro 28 Ca Sot ta bers Deep asnonee Coo, Mae OF 3 Impreso en México 12345671211 1009 ‘arafico, electrénico 0 mecénico incluyendo, ero sin limitarse alos reproduccién, escaneo, di grabacién en audio, distribucion en internet, distribucién en redes de informacion 0 ‘almacenamiento y recopilacién en sistemas 4e informacién a excepcién deo permitido ‘en el Capitulo, Articulo 27 dela Ley Federal +2? (©) Determine un intervalo sobre el cual una curva solu- ign sea e6ncava hacia abajo y un intervalo sobre el {que la curva sea eGncava hacia arriba. 4) Trace la grfica de una solucién y = d(x) de Ia ecua- ign diferencial cuya forma se sugiere en los incisos aac’, INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 56, Considere la ecuacién diferencial dy/dx = 5~y. a) Yasea por inspeccién o por el método sugerido en los problemas 33 a 36, encuentre una solucién constante dela ED. 1b) Utitizando s6lo a ecuacién diferencial, determine los intervalos en el eje y en los que una solucién cons- tante y = d(x) sea creciente. Determine los intervalos en el eje yen los cuales y = 6(2) es decreciente. 57. Considere la ecuacién diferencial dy/de = y(a - by), donde a y b son constantes positivas. 8) Ya sea por inspeccién o por los métodos sugeridos ‘en los problemas 33 a 36, determine dos soluciones cconstantes de la ED. b) Usando s6lo la ecuacién diferencial, determine los intervalos en el eje yen los que una solucién no cons- tante y = ¢(x) es ereciente. Determine los intervalos en los que y = (2) es decreciente ©) Utilizando s6lo la ecuacién diferencal, explique por qué y= a/2bes la coordenada y de un punto de inflexién de la grfica de una solucién no constante 4) En los mismos ejes coordenados, trace las grificas de las dos soluciones constantes en el inciso a). Estas soluciones constantes parten el plano xy en tres regio- nes. En cada regién, trace la grifica de una solucién no constante y = ¢(x) cuya forma se sugiere por los resultados de los incisos b) yc) ‘58. Considere la ecuacién diferencial y’ a) Explique por qué no existen soluciones constantes de la ecuacién diferencia. ) Describa la gréfica de una solucién y = (x). Por ejemplo, cpuede una curva solucién tener un extremo relativo? ©) Explique por qué y = 0 es la coordenada y de un punto de inflexién de una curva solucién. 4) Trace la gréfica de una solucién y = (x) de la ecua- i6n diferencial cuya forma se sugiere en los incisos a) ac). Tarea para el laboratorio de computacién En os problemas 59 y 60 use un CAS (por sus siglas en inglés, Sistema Algebraico Computacional) para calcular todas las 0, contenido en (a, , definida en, que es una solucin del problema El resultado anterior es uno de los més populares teoremas de existencia y unici- ‘dad para ecuaciones diferenciales de primer orden ya que el criterio de continuidad de {ls y)y de af/ay son relativamente féciles de comprobar. En la figura 1.2.6 se muestra la geometria del teorema 1.2.1. I EJEMPLO 5 Revisién del ejemplo 4 ‘Como vimos en el ejemplo 4 la ecuaci6n diferencial dy /dx = xy" tiene al menos dos soluciones euyas grficas pasan por el punto (0, 0). Analizando las funciones af_ x faynn oy Soe 16 * CAPITULO 1 INTRODUCCION & LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ‘vemos que Son continuas en la mitad superior del plano definido por y > 0. Por tanto cl teorema 1.2.1 nos permite concluir que a través de cualquier punto (x, J,).J9 > Oen 1a mitad superior del plano existe algdin intervalo centrado en x, en el cual la ecuacién, diferencial dada tiene una solucién nica. Asf, por ejemplo, atin sin resolverla, sabe- ‘mos que existe algtin intervalo centrado en 2 en el cual el problema con valores inicia- les dy/de = xy", ¥(2) = 1 tiene una solucién tnica. . Enel ejemplo 1, el teorema 1.2.1 garantiza que no hay otras soluciones de los pro- ‘blemas con valores iniciales y’ = y, (0) = 3 yy’ = y, (= ~2 distintas ay = 3e"y y = —2e"', respectivamente, Esto es consecuencia del hecho de que fx, y) = yy f/2y = 1 son continuas en todo el plano xy. Ademas podemos mostrar que el intervalo en el cual cada solucién esta definida es (—, 2). INTERVALO DE EXISTENCIA Y UNICIDAD Suponga que y(x) representa una so- lucién del problema con valores iniciales (2). Los siguientes tres conjuntos de nimeros reales en el ee x pueden no ser iguales: el dominio de la funcin yx), el intervalo Jen cl cual la solucién yx) esté definida o existe, y el intervalo I, de existencia y unicidad. El ejemplo 2 de la seccidn 1.1 muestra la diferencia entre el dominio de una funcién y el intervalo J de definicién. Ahora suponga que (x,y) €S tn punto en el interior de la regi6n rectangular Ren el teorema 1.2.1. Esto da como resultado que la continuidad de la funcidn f(x, en R por si misma s suficiente para garantizarlaexistencia de al menos tuna solucién ded /dx = fx), ¥) = Yy definida en algin interval Fl intervalo de definicién para este problema con Valores iniciales normalmente se toma como el inter- ‘valo mas grande que contiene sen el cual la soluciGn y(x) esta defiida y es derivable El intervalo J depende tanto de f(x,y) como de la condicién inicial y(x,) = y,, Véanse los problemas 31 a 34 en los eercicios 1.2. La condicién extra de continuidad de la primera derivada parcial 2//2y en R nos permite decir que no sélo existe una soluciGn en algin intervalo J, que contiene x,, sino que esta es la unica solucién que satisface 1.) = yy Sin embargo, el teorema 1.2.1 no da ninguna indicacién de los tamatios de los intervalos Ie 1; el intervalo de definicién I no necesita ser tan amplio como la region R yel intervalo de existencia y unicidad I, puede no ser tan amplio como I El némero ‘n> O que define el imervalo I: (x, ~ h, x, + A) podria ser muy pequetio, por lo que es ‘mejor considerar que la soluciGn y(x) es nica en un sentido Local, esto es, una solucién ‘definida cerca del punto (x,y). Véase el problema 44 en los ejercicios 1.2. COMENTARIOS 0) = 0. Por ta parte, la hipstesis = 1 para la ecuacién diferencial dy/ soluciGn del problema con valores SECCION 1.2 PROBLEMAS CON VALORES INICIALES @ 17 (0) eiercicios 1.2 Las respuesta alos problemas con nimero impar comilencan en la pina RES-1 En Jos problemas 1 y 2, y = 1/(1 + ce") es una familia uni paramétrica de soluciones de la ED de primer orden y'= y —y. Encuentre una solucién del PVI de primer orden que consiste en esta ecuacién diferencialy la condicin inicial dada. 1. (0) =} 2-2 Enos problemas 3.6, = 1/(e + c) es una familia uni éitica de soluciones de In ED de primer onden y’ + 2x? = 0. Determine una solucién del PVI de primer orden que consste en esta ecuacién diferencil y a condicin inicial dada, Dé el intervalo J ms largo en el cual est definida la solucin. 3 yQ=3 5. yO)=1 4 W-2) =} 6. »)=-4 En los problemas 7 a 10, x = ccos t+ ¢, sen tes una familia de soluciones de dos pardmetros de la ED de segundo orden x" +x = 0, Determine una solucién del PVI de segundo or- ‘den que consiste en esta ecuacién diferencia y las condicio- nes iniciales dadas. 7. x(0) 8. x(a7/2)=0, xr /2) 9, x(a/6) = 3, x'(n/6) = 0 10. x(7/4) = V2, x'(n/4) = 2V2 Enlos problemas 11 a 14,y = ce" + c,e"*es una familia de solu- ciones de dos parimetros de la ED de segundo orden y" y= 0. Determine una solucin del PVI de segundo orden que consste en esta ecuacién diferencial y las condiciones iniciales dadas. M0) y@=2 12 y(1)=0, y')=e B.W-1I)=5, YC = 14. 0) =0, y')=0 En los problemas 15 y 16 determine por inspeccién al menos dos soluciones del PVI de primer orden dado. 1S. y= 3%, y()=0 16. x yO) = 0 En los problemas 17 a 24 determine una regin del plano xy para el que la ecuaciGn diferencial dada tendrfa una solucién \inica cuyas gréficas pasen por un punto (x, y,) en la regi6n. 2+ yy = 2. (yay =y tx En los problemas 25 a 28 determine cl teorema 1.2.1 ga- rantiza que la ecuaciGn diferencial y’ = Vj = 9 tiene una soluci6n tinica que pasa por el punto dado. 28. (1,4) 26. (5,3) 27. 2, -3) 28. (-1,1) 29, a) Por inspeccién determine una familia uniparamétrica de soluciones de la ecuacién diferencia 19° = y. Com- prucbe que cada miemiro de ta familia es una soluciGn el problema con valores iiciales xy’ = y, (0) = 0. 'b)_Explique el inciso a) determinando una regién R en el plano xy para el que la ecuacién diferencial xy’ = y tendrfa una solucién tinica que pase por el punto (iy yen R, ©) Compruebe que la funcién definida por tramos. _ fo x<0 71x, x20 satisface la condicién (0)=0. Determine siesta fun- cin es también una solucién del problema con valo- res iniciales del inciso a). 30, a) Comprucbe que y = tan (x + c) es una familia uni- paramétrica de soluciones de la ecuacién diferencial yalty b) Puesto que f(x, y) = 1 + yy Af/@y = 2y son conti- nnuas en donde quiera la regin R en el teorema 1.2.1 se puede considerar como todo el plano xy. Utilice la familia de soluciones del incisoa) para determina una solucién explicita del problema con valores iniciales O,y para la desintegra- cin como en la ecuacién (2), k <0. El modelo de la ecuacin (1) para crecimiento también se puede ver como la ecua- ign dS /dt = rS, que deseribe el crecimiento del capital S cuando esté a una tasa anual de interés r compuesto continuamente. EI modelo de desintegraciGn de la ect (2) tambien se aplica a sistemas biol6gicos tales como Ia determinacién de Ia “vida media’” de un medicamento, es decir, el tiempo que le toma a 50% del medicamento ser eliminado del cuerpo por excrecién o metabolizacin, En quimica el modelo del decaimiento, ecuacién (2), se presenta en la descripcién matemética de una reaceién aquimica de primer orden. Lo importante aqut es: {Una sola ecuacion diferencial puede servir como modelo matemdtico de muchos enémenos distinios ‘Con frecuencia, los modelos matematicos se acompatian de condiciones que los de- finen. Por ejemplo, en las ecuaciones (1) y (2) esperariamos conocer una poblacisn inicial P y por otra parte la cantidad inicial de sustancia radioactiva A,. Si el tiempo inicial se toma en 1 = 0, sabemos que P(0) = P, y que A(0) = A,, En otras palabras, un modelo ‘matematico puede consistir en un problema con valores iniiales 0, como veremos més adelante en la seccién 5.2, en un problema con valores en la frontera. LEY DE ENFRIAMIENTO/CALENTAMIENTO DE NEWTON De acuerdo con la ley empirica de Newton de enfriamiento/calentamiento, a rapidez con la que eam- bia la temperatura de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo y la del medio que lo rodea, que se llama temperatura ambiente. Si 7(?) representa la temperatura del cuerpo al tiempo 1, Tes la temperatura del medio que lo rodea y dT/dt es larapidez.con que cambia la temperatura del cuerpo, entonces la ley de Newton de enfriamiento/calentamiento traducida en una expresin matemética es| ar. ar Het le 8 GH KT Tah 8) donde kes una constante de proporcionalidad. En ambos casos, enfriamiento 0 calen- tamiento, si T, es una constante, se establece que k <0. 2 capiruto 1 INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES. PROPAGACION DE UNA ENFERMEDAD Una enfermedad contagiosa, por ejem- plo un virus de gripe, se propaga a través de una comunidad por personas que han estado en contacto con otras personas enfermas. Sea que x(t) denote el niimero de personas que hhan contraido la enfermedad y sea que »(#) denote el nero de personas que atin no han sido expuestas al contagio. Es l6gico suponer que la razén d/dt con la que se propaga la enfermedad es proporcional al nimero de encuentros, 0 interacciones, entre estos dos grupos de personas. Si suponemos que el nimero de interacciones es conjuntamente proporcional a x(t) y (0), esto es, proporcional al producto xy, entonces dx a donde kes la constante usual de proporcionalidad. Suponga que una pequefia comuni- dad tiene una poblacién fija de m personas. Si se introduce una persona infectada den- tro de esta comunidad, entonces se podria argumentar que x(1) y y() estan relacionadas porx + y =n + 1. Utilizando esta dltima ecuacién para eliminar y en la ecuacién (4) se obtiene el modelo @ er G7 BH + 1. 6 Una condicin inicial obvia que acompafia a la ecuacién (5) es x(0) REACCIONES QUIMICAS _Ladesintegracién de una sustancia radiactiva, caracterizada por laecuacin diferencal(), se die que es una reaeeén de primer orden. En quimica hay algunas eacciones que siguen esta misma ley empiric silas moléulas de la sustancia AA se descomponen y forman moléculas més pequeis, es natural suponer que la rapidez on que s leva cabo esa descomposicin es proporcional la cantidad dela primera sus- tania que noha experimentado la conversin; esto es, siX() es la cantidd de la sustancia ‘A que permanece en cualquier momento, entonees dX/dr = KX, donde kes na constant negativa ya que Xes decrecente Un ejemplo de una reac quimica de primer orden es Jacconversién del cloruro de terbutilo, (CH,),CC! en alcoho btlco (CH,),COH: (CH,,CCI + NaOH > (CH),COH + NaCl Sélo la concentracién del cloruro de terbutilo controla la rapidez de la reacci6n, Pero cen la reaccién (CHCl + NaOH > CH,OH + NaCl se consume tna molécula de hidrxido de sodio, NaOH, por cada molécula de cloruro de metilo, CH.Cl, por lo que se forma una molécula de alcohol metilico, CH,OH y tna ‘moléeula de cloruro de sodio, NaCl. En este caso, la razén con que avanza la reaccién €8 proporcional al producto de las concentraciones de CH,CI y NaOH que quedan. Para Fate} Fn Fu.) 6 disminuyendo (ray, < 7) 818 F926 NEU Fy ~ Pu Véanse los problemas 10 a Zen los ejercicos 13. DRENADO DE UN TANQUE Enhidrodindmica, laley de Torricelli establece que Ja rapidez v de sida del agua através de un agujero de bordesafilados en el fondo de tun tangue leno con agua hasta una profundidad es igual ala velocidad de un cuerpo {en este caso una gota de agua), que esté cayendo libremente desde una altura h ~ esto es, v = V2gh, donde g es la aceleracién de Ia gravedad. Esta titima expresion surge al igualar la energa cinetica, 4my? con la energfa potencial, mgh, y despejar v. ‘Suponga que un tangue leno de agua se vaciaa través de un agujero, bajo a inluencia dela gravedad, Queremos encontrar la profundidad, fh, del agua que queda en eltanque al tiempo t. Consider cl tanque que se muestra en la figura 1.3.2. Sil rea del agujero es, (en pies?) y la rapidez del agua que sale del tanque es v = V2gh (en pies/s),en- tonces el Volumen de agua que sale del tangue, por segundo, es A, VZgh (en pies). ‘As, si (@) denota al volumen de agua en el tangue al tempo f,enfonces, o - -Avieh, ® "Ro confunda estos simbolos con RY Rye som las ezones de entrada y slid de sa. 24 © CAPITULO 1 INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES A) Go) “ge ¢ 8) Circuito en serie- RC Inductor inductancia L: henry (b) ‘a caida de voi: = WN L Resistor resistencia Ri ohms (2) nid de voltae: iR Capacitor capacitancia C: rad (1) i caida de vole: og Se ae c » FIGURA 1.3.3. Simbolos, unidades y voltajes. Coriente () y carga g() estén medidas en amperes (A) y en coulombs (©), respectivamente FIGURA 1.3.4 Posicién dela piedra ‘medida desde el nivel del suelo. donde el signo menos indica que V esta disminuyendo. Observe que aqui estamos despreciando la posibilidad de friccién en el agujero, que podria causar una reducciGn, de Ia razén de flujo. Si ahora el tangue es tal que el volumen del agua al tiempo # se cexpresa como V(t) = Ah, donde A, (en pies) es el srea constante de la superticie su- petior del agua (véase la figura 1.3.2), entonces dV/dt = A, dh/dt, Sustituyendo esta tiltima expresidn en la ecuacién (9) obtenemos la ecuacién diferencial que deseabamos para expresar la altura del agua al tiempo r: dh_ As aa VB (19) Es interesante observar que la ecuacin (10) es vélida aun cuando A. no sea constante, En este caso, debemos expresar el rea de la superficie superior del agua en funcién de 4 estoes, A, = A(h). Véase el problema 14 de los ejercicios 1.3. CIRCUITOS EN SERIE Considere el circuito en serie simple que tiene un inductor, lun resistor y un capacitor que se muestra en Ia figura 1.3.3a. En un cireuito con el interruptor cerrado, la cortiente se denota por i() y la carga en el capacitor al tiempo #8 denota por q(t). Las letras L, R y C son conocidas como inductancia, resistencia ¥y capacitancia, respectivamente y en general son constantes. Ahora de acuerdo con la segunda ley de Kirchhoff, el voltaje aplicado (1) a un circuito cerrado debe ser igual ala suma de las cafdas de voltae en el circuito. La figura 1.3.3b muestra los simbolos y formulas de las caidas respectivas de voltaje a través de un inductor, un capacitor y lun resistor. Como la cortiente i(f) estd relacionada con Ia carga q(t) en el capacitor ‘mediante i = dg/dt, sumamos los tres voltajes intr on copter a £4 a i a ae ace © igualando la suma de los voltajes con el voltaje aplicado se obtiene la ecuacién dife- rencial de segundo orden a1 RH sl 4-50 ay En la seccién 5.1 examinaremos con detalle una ecuacién diferencial andloga a an, CUERPOS EN CAIDA. Paraestablecer un modelo matemtico del movimiento de un cuerpo que se mueve en un campo de fuerzas, con frecuencia se comienza con la segunda Jey de Newton. Recordemos de la fisica elemental, la primera ley del movimiento de Newton establece que un cuerpo permanccerd en reposo 0 continuaré movigndose ‘con una velocidad constante, a menos que sca sometido a una fuerza extema En los dos casos, esto equivale a decir que cuando la suma de las fuerzas F = ¥ Fi, esto es, 1a fuerza neta o fuerza resultant que acta sobre el cuerpo es cero, la accleracn a de cuerpo es cero. La segunda ley del movimiento de Newton indica que cuando la fuerza neta que acta sobre un cuerpo no es cero, entonces la fuerza neta es proporcional asi aceleraién ao, mas exactamente, F = ma, donde m es la masa del cuerpo. Supongamos ahora que se arroa una pda hacia arriba desde el techo de un edi- ficio como se muestra en a figura 1.3.4. ;Cual es la posicién s) de la pidrarespecto al suelo al tiempo 1? La aceleracién de la piedra es la segunda derivada ds/dF. Si suponemos que la dieccién hacia arriba es positiva y que no hay otra fuerza, dems de la fuerza de la gravedad, que actie sobre Ia piedra, entonces utlizando la segunda ley de Newton se tiene que @s mga me 8 ae om En otras palabras, la fuerza neta es simplemente el peso F = F, = ~ W de la piedra cerca de la superficie de la Tierra. Recuerde que la magnitud del peso es W = mg, donde mes la FIGURA 1.3.5 Cuerpo de masa m by alambres de teléfonos FIGURA 1.3.6 Cables suspendidos centre soportes verticaes .7 Elemento del cable. 1.3. ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMATICOS #25 ‘masa del cuerpo y g es la aceleracién debida a la gravedad. EI signo menos en la ecuacién (12) se usa porque el peso de Ia piedra es una fuerza dirigida hacia abajo, que es opuesta, ala direcciGn positiva. Sila altura del edificio ess, y la velocidad inicial de la roca es v, tentonces s se determina a partir del problema con valores iniiales de segundo orden (0) = 5, 8") = vy. 3) Aunque no hemos indicado solucones dela ecuciones que se han formula, ob- serve que la exuacin 13 se puede resolver integrando dos ¥eces respect ala cons- tame. Las condiciones iniiales determinan ls dos constants de integracién. De Ia fisca elemental podria reconoer Ia solcién de la ecuacin (13) como la formula Si) = Hat? + vl + CUERPOS EN CAIDA Y RESISTENCIA DEL AIRE Antes del famoso experimento de la torre inclinada de Pisa de Galileo generalmente se crefa que los objetos més pe- sados en caida libre, como una bala de catién, cafan con una aceleracién mayor que los “objetos ligeros como una pluma. Obviamente, una bala de cafién y una pluma cuando se dejan caer simulténeamente desde la misma altura realmente caen en tiempos dife- rentes, pero esto no es porque una bala de cafin sea més pesada. La diferencia en los tiempos es debida ala resistencia del aire. En el modelo que se present6 en la ecuacién (13) se desprecié la fuerza de la resistencia del aire, Bajo ciertas circunstancias, un ‘cuerpo que cae de masa m, tal como una pluma con densidad pequetia y forma irregu- lar, encuentra una resistencia del aire que es proporcional a su velocidad instanténea v Si en este caso, tomamos la direcciGn positiva dirigida hacia abajo, entonces la fuerza neta que esté actuando sobre la masa esta dada por F = F, + F, = mg ~ kv, donde el peso F, = mig del cuerpo es una fuerza que acta en la direecién positiva y la resisten- cia del aire F, = ~kv es una fuerza, que se llama de amortiguamiento viscoso, que ‘acti en la diteccién contraria o hacia arriba. Véase la figura 1.3.5. Ahora puesto que ¥ cestérelacionada con la aceleracién a mediante a = dy/dr, la segunda ley de Newton seré F = ma = m dv/dt. Al igualar la fuerza neta con esta forma de la segunda ley, obtenemos una ecuacién diferencial para la velocidad v(?) del cuerpo al tiempo 1, mt = mg — be as ‘Aqut k es una constante positiva de proporcionalidad. Si s() es la distancia que el ‘cuerpo ha cafdo al tiempo r desde su punto inicial o de liberacin, entonces v = ds/dt ya = dv/dt = d°s/ds®. En términos de s, la ecuacién (14) es una ecuacién diferencial {de segundo orden. es ds ds, yds mae ae a as) CABLES SUSPENDIDOS Suponga un cable flexible, alambre o cuerda pesada que estd suspendida entre dos soportes verticales. Ejemplos fisicos de esto podria ser ‘uno de los dos cables que soportan el firme de un puente de suspensién como el que ‘se muestra en la figura I.3.6a 0 un cable telefnico largo entre dos postes como el que se ‘mesa en la figura 1.3,6b. Nuestro objetivo es construir un modelo matematico que describa la forma que tiene el cable. ‘Comenzaremos por acordar en examinar slo una parte o elemento del cable entre su punto més bajo P, y cualquier punto arbitrario P,, Sefialado en color azul en la f- gura 1.3.7, este elemento de cable es la curva en un sistema de coordenada rectangular cligiendo al ee y para que pase a través del punto més bajo P, de la curva y eligiendo aleje x para que pase a a unidades debajo de P,. Sobre el cable actian tres fuerzas: las tensiones T, y T, en el cable que son tangentes al cable en P, y P,.respectivamente, y Ia parte W de'la carga total vertical entre los puntos P, y P,. Sea que 7, = [T,|, T, = [T..y W = |W] denoten las magnitudes de estos vectores. Ahora la tensi6n T, se 26 + CAPITULO 1 INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 0. ,Cufl es la ecuaciGn diferencial para la poblacién ‘P(t del pafs cuando se les permite a las personas emigrar del pafs con una raz6n constante r > 0? 1 modelo de poblacién dado en la ecuacién (1) fala al no considera latasa de mortalidad larazdin de crecimiento es igual ala tasa de natalidad. En otro modelo del cambio de poblacién de una comunidad se supone que la razén de cambio de la poblacién es una razén neta, esto es, la Las respuestas alos problemas con nimero impar comienzan en la pigina RES-I diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad en la comunidad, Determine un modelo para la poblacién (0) si tanto la tasa de natalidad y la mortalidad son pro- porcionales a la poblaciGn presente al tiempo Uillice el concepto de razén neta intrucido en et pro blema 2 para determinar un modelo para una poblacion PA) sila tsa de natalia es proporcional ala poblacion presen- te al tiempo t, pero la asa de moralidad es proporcional al ‘euadrado de la poblacién presente al tiempo Modifique el problema 3 para la razén neta con la que la poblacién Ps) de una cierta clase de pez cambia al supo- ner que el per. estésiendo pescado con una razén cons- tante h > 0. 28 + caPitULoT Ley de enfriamiento/calentamiento de Newton '. Una taza de café se enfria de acuerdo con la ley de enfria- ‘miento de Newton, ecuacién (3). Utilice los datos de la sréfica de la temperatura 7() ena figura 1.3.9 paraestimar las constantes 7,7, y k en un modelo de la forma de un problema con valores iniciales de primer orden: dT/dt = k (T-T,). 70) 0 35 50 75 1m * FIGURA 1.3.9 Curvade enfriamieno del problema 5. 6. La temperatura ambiente 7, en la ecuaci6n (3) podria ser tuna funcién del tiempo f, Suponga que en un medio am- biente controlado, 7,1) ¢s periédica con un periodo de 24 horas, como se muestra en la figura 1.3.10. Disefie un ‘modelo matemiético para la temperatura 7() de un cuerpo ‘dentro de este medio ambiente. Propagacién de una enfermedad/tecnologia 77. Suponga que un alumno es portador del virus de la gripe y regresa al apartado campus de su universidad de 1000 estu- diantes. Determine una ecuaciGn diferencial para el nimero de personas x() que contraeran la gripe si la z6n con la que lenfermedad se propaga es proporcional al niimero de inte- ‘acciones entre el nimero de estudiantes que tiene gripe y el nimero de estudiantes que ain no se han expuesto a ella, 8. Al tiempo denotado por ¢ = 0, se introduce una innova- cin tecnolégica en una comunidad que tiene una canti- dad fija de n personas. Determine una ecuacién diferen- INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES cial para el niimero de personas x(¢) que hayan adoptado Ia innovacién al tiempo tsi se supone que la razén con la ue se propaga Ia innovacién es conjuntamente propor- ‘cional al nimero de personas que ya la han adoptado y al ‘ndimero de personas que no la han adoptado. Mezclas 9. Suponga que un tangue grande de mezclado contiene i cialmente 300 galones de agua en los que se disolvieron 50 libras de sal. Entra agua pura a una razén de 3 gal/min ¥ cuando la solucién esté bien revuelta, sale a la misma taz6n, Determine una ecuacién diferencial que exprese Ja cantidad A() de sal que hay en el tanque al tiempo t. {Cuinto vale A(0)? 10. Suponga que un tanque grande de mezclado contiene ini cialmente 300 galones de agua, en los que se han disuelto 50 libras de sal. Otra salmuera introducida al tanque a tuna razén de 3 gal/min y cuando la solucién esté bien ‘mezclada sale a una raz6n lenta de 2 gal/min. Si la con- centraci6n de la solucién que entra es 2 Ib/gal, determine tuna ecuacién diferencial que exprese la cantidad de sal ‘A(O) que hay en el tangue al tiempo r 1. {Cul es la ecuacién diferencial del problema 10, si la solucién bien mezclada sale a una razén mds répida de 3.5 galimin’? 12, Generalice el modelo dado en la ecuacién (8) de la pagina 23, suponiendo que el gran tanque contiene inicialmente 'N, miimero de galones de salmuera,r,,, Y Fay S00 18s r3- zones de entrada y salida de la salmueta, respectivamente (medidas en galones por minuto), c,, € la concentra- ign de salen el flujo que entra, c(t) es la concentracién de sal en el tanque asi como en el flujo que sae al tiempo + (medida en libras de sal por galén), y A(®) es Ia cantidad de sal en el tangue al tiempo Drenado de un tanque 13, Suponga que esté saliendo agua de un tangue a través de un agujero circular de érea A, que esté en el fondo. Cuando el, agua sale a través del agujero la fricci6n y la contraccién, de la corriente cerca del agujero reducen el volumen de agua que sale del tanque por segundo a c4yV2gh , donde © (0 7, en una forma grifica. 30, Lea nuevamente el andlisis que condujo a la ecuaciGn (8). ‘Si suponemos que inicialmente el tangue conserva, diga- ‘mos 50 libras de sal, es porque se le esta agregando sal continuamente al tanque para t > 0, A(t) seré una funcién reciente, Analice cémo podria determinar a partir de la ED, sin realmente resolverla, el nimero de libras de sal en el tangue después de un periodo largo. 31, Modelo de poblacién La ecuacién diferencial ap ar ‘modela la poblacién humana, P(), de cierta comunidad. Analice e interprete la solucidn de esta ecuaci6n. En otras, palabras, ,qué tipo de poblacidn piensa que describe esta ‘ecuacién diferencial? 32, Fluido girando Como se muestra en la figura 13.22 un O para «> 0, y > 0). En el segundo cuadrante, [f(x, y)| aumenta conforme crecen |x| y y crecen, por lo que nuevamente los elemento lineles sein csi ventcales peo esta ver tendrn Pendiente negativa (fx) = 0.2xy <0 parax <0, y > 0). Leyendo de izquierda a dere cha, imaginemos una curva solucén que inca en un punto del segundo cuadrant, se mueve abruptamente hacia abajo, se hace plana conforme pasa por elejey y después, ‘conforme entra al primer cuadrante, se mueve abruptamente hacia arriba; en otras palabras, su forma sera cGncava hacia aba y similar ana herradra. A pari de eso se por inferrque y= conforme x—> ==, Ahora enelteceryel cart cuadrantss, puesto que Slt, ») = O.2xy > Oy flx, y) = O2xy < 0, respectivamente, la siuacién se invierte: una curva solucién crece y después decrececonforme nos movamos de izquierda a derecha. ‘Vimos en la ecuacién (1) de la seccién 1.1 que y =e es una solucién explicita de dy/ds = 02xy, usted deberi comprobar que una familia uniparameica de soluciones de la misma ecuacién esté dada por: y = ce”. Con objeto de comparar con la figura 2.1.3a, ena figura 2.1.36 se muestran algunos miembros representtivos de esta fala. mt [vemeto 2 ‘Campo direccional Usice un campo direecional para dbujr una curva solucén apronimade paral pro- blema con valores iniciales dy/dx = sen y, (0) = ~ 3 SOLUCION Antes de proceder,recuerde que a panir de a continudad de tx») = senyy {f/ay = cosyelteorema 12.1 gnrantza ln exstencia de una curva soluciGn nica que pase Porn punto dad x, ene plano. Ahora naevamenteseleccionando en nvestropaguete compatacional In opin pra una regn rectangular SX 5 y dando puntos (bios @ a condi nica) en a regi con sepaacn vertical y horizotal de | una es dei, en puntos (mh, ni) h = 3, my menteros tales como ~10 = m = 10, 10 n = 10.En Ja figura 2.45 presenta el resultado. Puesto que et lado derecho de dy/dx = sen yes 0 ny = 0, yeny = ~7; los elementos lneles son horizontales en todos los puntos cuyas segundas coordenadas son ~. tones tiene sentido que una curva slucién «que pasa pr el punto nicial (0, ~}), tenga la forma que se muestracn la figura. =m CRECIMIENTO/DECRECIMIENTO La interpretacién de la derivada dy/dx como uuna funcién que da la pendiente juega el papel principal en la construccién de un ‘campo direccional. A continuacién se usaré otra contundente propiedad de la primera derivada, es decir, si dy/dx > 0 (0 dy/dx <0) para toda x en un intervalo I, entonces ‘una funcién derivable y = y(x) es ereciente (0 decreciente) en J. 2.1 CURVAS SOLUCION SIN UNA SOLUCION #35 [72.1] curvas SOLUCION SIN UNA SOLUCION ‘8)_clemento lineal en un punto. 1 cura by elelemento lineal es tangente ala curva solucién que ‘pasa por el punto. FIGURA 2.1.1 Elelemento lineal es tangente ala curva solucién en (2, 3). REPASO DE MATERIAL + La primera derivada como pendiente de una recta tangente. + EI signo algebraico de Ia primera derivada indica crecimiento 0 decrecimiento. INTRODUCCION _ Imaginemos por un momento que nos enfrentamos con una ecuacién diferencial de primer orden dy/dx = f(x, y), ¥ que ademés no podemos encontrar ni inventar un método para resolverta analiticamente. Esto no es tan malo como se podria pensar, ya que la ecuacién iferencial en sf misma a veces puede “decimos” concretamente c6mo se "comportan” sus soluciones. Iniciaremos nuestro estudio de las ecuaciones diferenciales de primer orden con dos formas cualitativas de analizar una ED. Estas dos formas nos permiten determinar de una manera aproximada, ‘cémo es una curva soluciGn sin resolver realmente Ia ecuacién, 2.1,1_CAMPOS DIRECCIONALES ALGUNAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES En la seccién 1.2 vimos que si fx, 0 af/ay satisfacen algunas condiciones de continuidad, se pueden responder preguntas ‘cualitativas acerca de Ia existencia y unicidad de las soluciones. En esta seccidn veremos ‘otras preguntas cualitativas acerca de las propiedades de las soluciones. ;Cémo se com- porta una solucién cerca de un punto dado? ;Cémo se comporta una solucién cuando x +27 Con frecuencia, estas preguntas se pueden responder cuando la funciGn f depende sélo de la variable y. Sin embargo, comenzaremos con un simple concepto de célculo: Una derivada dy/d de una funcién derivable y rectas tangentes en puntos de su gréfica. (x) da las pendientes de las PENDIENTE Debido a que una solucién y = y(x) de una ecuacion diferencial de primer orden dy Le) o 8 necesariamente una funcién derivable en su intervalo / de definicién, debe también ser continua en /, Por tanto la curva solucién correspondiente en Jno tiene cortes y debe tener una recta tangente en cada punto (x x). La funciGn fen la forma normal (1) se llama funcion pendiente o funcién razén. La pendiente de la recta tangente en (x, y(=) en una curva solueidn es el valor de la primera derivada dy/dx en este punto y sabemos de la ecuacidn (1) que es el valor de la funcién pendiente f(x, (x). Ahora suponga- ‘mos que (x,y) representa cualquier punto de una regién del plano xy en la que esta 0 0 f(») <0 para toda x en una subregién R,, i= 1, 2, 3. En otras palabras, (9) no puede cambiar de signo en una subregiGn. Véase el problema 33 de los ejercicios 2.1. decreciente 2} recta defase Plano sP. FIGURA 2.1.7 Esquema de fase y curva solucién en ada una de las tres subregiones 2.1 CURVAS SOLUCION SIN UNA SOLUCION = 39 + Puesto que dy/dx = f(x) es ya sea positiva o negativa en una subregién R,, i= 1,2, 3, una soluci6n y(x) es estrictamente mondtona, es decir, (x) est creciendo o decreciendo en la subregiGn R,, Por tanto y(x) no puede oscil, ni puede tener un extremo relativo (maximo o minimo). Véase el problema 33 de los ejercicios 2.1 + Si y(2) esté acorada por arriba con un punto critic ¢, (como en la subregién R, donde y(x) < c, para toda x), entonces la gréfica de y(x) debe tender a la stifia de la solucién de equilibrio y(x) = c, conforme x > 0x—> —. Si ‘y(2) esté acotada, es decir, acotada por artiba y por debajo por dos puntos Criticos consecutivos (como en la subregiGn R, donde ¢, < y(x) < ¢, para toda x), entonces la gréfica de y(x) debe tender a las grificas de las soluciones de equilibrio y(x) = ¢, y y(x) = ¢,, conforme x—>2 en una yx—> —= en Ia otra Si y(x) est acorada por debajo por un punto critico (como en la ssubregién R, donde c, = y P(t) +0 conforme 1—> ~=. Las grificas de las dos soluciones de equilibrio, P() = 0'y P(t) = a/b, son rectas horizontales que son asintotas horizontales para cualquier curva solucién que comienza en esta subregion. fit) Para P, > a/b, P(t esté acotada por debajo. Puesto que Pt) esté decreciendo, P(t) — a/b conforme > =. La grifica de la solucién de cequilibrio P(@) = a/b es una asintota horizontal para una curva soluci6n. En a figura 2.1.7 la recta de fase es el eje Pen el plano tP. Por clardad la recta de fase original de la figura 2.1.5 se ha reproducido a la izquierda del plano en el cual se han sombreado las regiones RR, y R,. En la figura se muestran las gréficas de las soluciones de equilibsio P(e) ~ a/b y P(t) = 0 (el eje 1) como las rectas punteadas azules; las grficas sOlidas representan las grficas tipicas de P(t) mostrando los tres casos que acabamos de analizar. . En una subregién tal como R, en el ejemplo 4, donde P(t) est decreciendo y no cesté acotada por debajo, no se debe tener necesariamente que P(t) —> 2. No inter- prete que este tltimo enunciado significa que P(#) —> ~% conforme 1 =; podriamos tener que P()—* ~=° conforme 1» T, donde T > 0 es un nimero finito que depende de la condicién inicial PG,) = P,. Considerando términos dindmicos, P(}) “explota’ ‘en un tiempo finito; considerando la gréfica, P(0) podria tener una asintota vertical en 1= T> 0, Para la subregi6n R, vale una observacicn similar. La ecuacién diferencial dy/dr = sen y en el ejemplo 2 es aut6noma y tiene un nt ‘mero infinito de puntos eriticos, ya que sen y = 0 en y = na, con n entero. Ademds, sabe- 40 + ~— CAPITULO 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN ee eal FIGURA 2.1.9 El punto crtico ces un atractr ena) y un repulsor en b) y semi estable en c) yd. tos qu dbidoa que a solcin yx) pasa por (0, ~$ est acta porary por debs or dos puntos eros consecutivos (x= yx) <0) y decree (Sen y <0 para ~~ y <0), la gnifica de y(x) debe tender a las gréficas de las soluciones de equilibrio como asintotas horizontales: (x) > —2 conforme x—> y y(x) + 0 conforme x—> —, [bemrio s Curvas solucién de una ED auténor La ecuacién auténoma dy/dx = (y ~ 1)? tiene un solo punto eritico 1. Del esquema de fase de la figura 2.1.8a concluimos que una solucin y(x) es una funcién ereciente en las subregiones definidas por — 1 conforme x»; para (0) = y, > 1, una solucién y(x) est creciendo y esté acotada, Ahora y(2) = 1 =1/(x + ¢) es una familia uniparamétrica de soluciones de la ccuacién diferencial (vea el problema 4 de los ejercicios 2.2). Una condicién ini cial dada determina un valor para c. Para as condiciones iniiales, (0) = —1 <1 y (0) = 2> 1, encontramos, respectivamente, que y(x)=1— 1x + §), y(2)=1— Vax = 1). Como se muestra en las figuras 2.1.8b y 2.1.8e, la grfica de cada una de estas 4) rectade fase ——b)_ planoxy ©) plano xy yO) <1 (0) >1 FIGURA 2.1.8 Comportamiento de las soluciones cerca de y = funcionesracionales tienen una asnfota vertical. Pero tenga en mente que las solucio- nes de Ios problemas con valores inicales 4 4 Rr ODA yO y FeO- vA xO =2. estén definidas en imtervalos especiales, Estos son, respectivamente, i 1 at -} $22, Dibuje algunas curvas solucién ‘aproximadas. rate de generalizar sus observaciones. 18, a) ‘dentifigue las ceroctinas (vea el problema 17) en los problemas 1, 3 y 4. Con un lipiz de color, eircule todos los elementos lineales de las figuras 2.1.11, 2.1.13 y21.14, que usted crea que pueden ser uncle- ‘mento lineal en un punto de la cerocina b) {Qué son las ceroclinas de una ED auténoma de pri- mer orden? 2.1.2 ED DE PRIMER ORDEN AUTONOMAS 19, Considere la ecuacién diferencial de primer orden dy/dx = y~y'y la condicién inicial y(0) = y,, A mano, dibuje la gréfica de una solucién tipica y(x) cuando y, tiene los valores dados. a) 21 9 -1I b) 0 O en la region, entonces Kim___ y(x) = ¢,. Analice por qué no puede exis- tirun mimero L 0 es una constante de proporcionalidad y 8 > > 0. Aquf X(#) denota el niimero de gramos del nuevo ‘componente al tiempo f. 1a) Utilice un esquema de fase de la ecuacién diferencial para predecir el comportamiento de X(t) conforme 1m, Considere el caso en que a = B. Utilice un esquema de fase de la ecuacién diferencial para predecir el comportamiento de X(#) conforme 1» cuando X(0) a. ©) Compruebe que una solucién explicita de la ED en el caso en que k= 1 ya = Bes X() =a — I/(t+ ©). Determine una solucién que satisfaga que X(0) = ‘a/2. Después determine una solucién que satisfaga ‘que X(0) = 2a. Trace la gréfica de estas dos solucio- nes, {El comportamiento de las soluciones conforme 1% concuerdan con sus respuestas del inciso b)? by 22 REPASO DE MATERIAL VARIABLES SEPARABLES ‘© Formulas bisicas de integracidn (véase al final del libro). ‘= Técnicas de integracidn: integracin por partes y por descomposicién en fracciones parciales, INTRODUCCION Comenzaremos nuestro estudio de cémo resolver las ecuaciones diferenciales on las més simple de todas las ecuaciones diferenciales:ecuaciones diferencales de primer orden con ‘variables separables. Debido aque el método que se presenta en esta seccién y que muchas de las téeni- cas para la solucién de ecuaciones diferenciales implican integracién, consuite su libro de eéleuto para recordar las formulas importantes (como J dus/u) y las técnicas (como la integraci6n por partes). 2.2 VARIABLES SEPARABLES #45 SOLUCION POR INTEGRACION Considere la ecuacién diferencial de primer orden dy/dx = f(x, y). Cuando f no depende de la variable y, es decir, fx, ») = 9) a ecuacién diferencial a g. m8) a se puede resolver por integracién. Si g(x) ¢s una funcién continua, al integrar ambos lados de la ecuacién (1) se obtiene y = f(x) de = Gcx) + ¢, donde G(x) es una anti- derivada (integral indefinida) de g(x). Por ejemplo, si dy/dr = 1 + e%, entonces st soluciénes y= f(l + e*)droy=x+ le" =o UNA DEFINICION La ecuacién (1) asf como su método de solucién, no son mas que un caso especial en el que f, en la forma normal dy/dx = f(x,y) se puede factori- zar como el producto de una funcién de x por una funcién de y: yt senx dx son respectivamente, separable y no separable. En la primera ecuacién podemos fac- torizar f(x,y) = y2xe™*** como v9 1 FO,y) = Pre? = (xe ye), pero en la segunda ecuacién no hay forma de expresar a y + sen x como un producto de una funcién de x por una funcién de y. ‘Observe que al dividir entre la funcién f(y), podemos escribir una ecuacién sepa- rable dy/de = g(xh(y) como aye PQDT, = 8a) @ donde, por conveniencia p(y) representa a1/h(3). Podemos ver inmediatamente que la ccuacidn (2) se reduce a fa ecuacisn (1) cuando f(y) = 1 ‘Ahora si'y = (x) representa una solucién de la ecuacién (2), se tiene que Pb) 2) = aU), Y por tanto J P(b())O'G) de = J 0) dr. e ero dy = (dr, por lo que la ecuacién (3) es la misma que J p(y) dy = i adr 0 Hy) = Gi) +e, o donde H(y) y G(x) son antiderivadas de p(y) = 1/h(y) y g(x), respectivamente. 16 CAPITULO 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN METODO DE SOLUCION La ecuacin (4) indica el procedimiento para resolver ‘ecuaciones separables. Al integrar ambos lados de p() dy ~ g(a, se obtene una fa milia uniparameétrica de sluciones, ue usualmente se expresa de manera implicit NOTA No hay necesidad de emplear dos constantes cuando se integra una ecuacién separable, porque si escribimos Hy) + e, = Gtx) + ¢,,entonces la diferencia c,—c, se puede reemplazar con una sola constante c, como en la ecuacién (4). En muchos casos de los capitulos siguientes, sustituiremos las constantes en la forma mas conveniente ppara una ecuacién dada, Por ejemplo, a veces se pueden reemplazat los miltiplos o las ‘combinaciones de constantes con una sola constante. I EJEMPLO 1 Solucién de una ED separable Resuelva (1 +3) dy ~ yde=0. SOLUCION Dividiendo entre (1 + 1)y, podemos escribir dy/y = dx/(I + 2), de donde tenemos que Je-Jxt Injy| = Inf +x] + ey pla ila «gf | y-4 La segunda ecuacién en la ecuacién (5) es l resultado de utilizar fracciones parciales en el lado izquierdo de la primera ecuacién, Integrando y utilizando las leyes de los. logaritmos se obtiene paler © 1 1 Lily - 2] - Linly +2] =x +6 funky = 2] = Lily + 2] y= 2 ya yr2 yr2 oI = ten, Jeary » cater sss Pr hin, espa esi poy ge aR tina nner ni rm ss L+ ce © “Ahora, si factorizamos el lado derecho de la ecuacién diferencial como dy/dx = (9 — 2)(y + 2), sabemos del andlisis de puntos crticos de la seccién 2.1 que y = 2 y y = ~2.som dos soluciones constantes (de equilibrio). La solucién y = 2es un miembro de la familia de soluciones definida por la ecuacién (6) correspondiendo al valor c= 0. Sin embargo, y = —2 es una soluci6n singular; ésta no se puede obtener de la cecuacién (6) para cualquier eleccién del parimetro c. La dltima solucién se perdié al inicio del proceso de solucién. EI examen de la ecuacién (5) indica claramente que debemos excluir y = +2 en estos pasos. . I EJEMPLO 4 Un problema con valores iniciales sen 2x, y(0) = 0. Resuelva (e® ~ y)cosx 2

You might also like