You are on page 1of 24

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

LUIS MIGUEL ESPAÑA LEAL - 1525514


DAVID FERNANDO QUINTERO DUQUE - 1530069
SANTIAGO REYES AGUIRRE - 1525330

DOCENTE
CAMILO HERNAN CRUZ VELEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS NATURALE Y DEL AMBIENTE
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI
2018
TABLA DE CONTENIDO
2. OBJETIVOS 3
2.1. Objetivo general 3
2.2. Objetivos específicos 3
3. MARCO TEÓRICO 4
3.1. Coagulación 4
3.1.1. Prueba de jarras 4
3.2. Floculación 5
3.3. Sedimentación 5
3.4. Filtración 6
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 7
4.1 Caracterización de muestras 7
4.2 Sedimentación sin coagulación 8
4.3 Sedimentación con coagulación 10
4.4 Filtración en membrana 13
4.4.1 Coagulación 15
4.5 Filtración directa 17
4.6 Tratamiento completo 18
5. CONCLUSIONES 18
6. RECOMENDACIONES 19
7. PREGUNTAS 19
8. REFERENCIAS 24

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Simular a escala de laboratorio los procesos y operaciones típicos involucrados en la
potabilización del agua para consumo humano con la aplicación de coagulantes químicos.
2.2. Objetivos específicos
● Comprender los aspectos básicos de las operaciones físicas y los procesos químicos
que suceden en sistemas de tratamiento de agua para consumo humano.

● Comparar tecnologías de tratamiento de agua con aplicación de coagulantes químicos


para el tratamiento de agua para consumo humano.

● Identificar las principales interferencias y limitaciones que se puedan presentar en el


estudio de las tecnologías de tratamiento de agua para consumo humano.

● Evaluar el rendimiento de las tecnologías de tratamiento empleadas en las diferentes


muestras de agua utilizadas en la práctica de laboratorio.

3. MARCO TEÓRICO
Las diversas actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreacionales del ser humano
han traído como consecuencia la contaminación de las aguas superficiales con sustancias
químicas y microbiológicas, además del deterioro de sus características estéticas. Para hacer
frente a este problema, es necesario someter al agua a una serie de operaciones o procesos
unitarios, a fin de purificarla o potabilizarla para que pueda ser consumida por los seres
humanos. Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual
las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en sustancias
inocuas (Vargas, 2004). Los principales procesos y operaciones unitarios que se utilizan en el
tratamiento de las aguas para consumo humano son los siguientes:
3.1. Coagulación
El agua puede contener una variedad de impurezas, solubles e insolubles; entre estas últimas
se destacan las partículas coloidales, las sustancias húmicas y los microorganismos en
general. Tales impurezas coloidales presentan una carga superficial negativa, que impide que
las partículas se aproximen unas a otras y que las lleva a permanecer en un medio que
favorece su estabilidad. Para que estas impurezas puedan ser removidas, es preciso alterar
algunas características del agua, a través del proceso de coagulación (Vargas, 2004).

De acuerdo a lo anterior y en lo planteado por Cárdenas (2000) se puede definir entonces la


coagulación como un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se
producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de
los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado, y esto con el objetivo
principal de favorecer la aglomeración de las partículas, y en consecuencia se eliminan las
materias en suspensión estables; cabe resaltar que la coagulación no solo elimina la turbiedad
sino también la concentración de las materias orgánicas y los microorganismos.

Según Arboleda (2000) los principales factores que influyen directamente en el proceso de
coagulación son las características de las aguas, como el pH, la temperatura, la alcalinidad, la
turbiedad y el color, por otra parte, del coagulante, se tienen en cuenta el tipo, la dosis, la
concentración de la solución; y de las unidades de mezcla, factores tales como la intensidad
de mezcla y el tiempo de retención.

3.1.1. Prueba de jarras


La coagulación química y la dosificación apropiada de reactivos deben ser seleccionadas por
la simulación del paso de clarificación en un laboratorio a escala. La Prueba de Jarras es la
que mejor simula la química de la clarificación y la operación llevada a cabo. Un arreglo
simple de vasos de precipitado y paletas permite comparar varias combinaciones químicas,
las cuales todas están sujetas a condiciones hidráulicas similares (Restrepo, 2009).

El objetivo de este ensayo es poder determinar la dosis de coagulantes que produce la más
rápida desestabilización de las partículas coloidales en la planta y hace que se forme un floc
pesado y compacto que quede fácilmente retenido en los sedimentadores y no se rompa al
pasar por el filtro. Debe observarse que no necesariamente el floc que sedimenta rápidamente
es el que queda retenido en el filtro con más facilidad. El floc que se busca, por tanto, es
aquel que da el mayor rendimiento en el conjunto de los procesos de clarificación.

Las pruebas de jarras también pueden utilizarse tanto para controlar la coagulación -
floculación de una planta de tratamiento existente como para obtener los datos de diseño para
el proyecto de nuevas unidades, esta prueba de jarras fue desarrollado entre 1918 y 1921 por
Laugelier y Baylis, separadamente (Arboleda, 2000).
3.2. Floculación
El término floculación se refiere a la aglomeración de partículas coaguladas en partículas
floculentas mediante la agitación moderada del agua, entonces, es el proceso por el cual, una
vez desestabilizados los coloides, se provee una mezcla suave de las partículas para
incrementar la tasa de encuentros o colisiones entre ellas formando otras partículas de mayor
tamaño y peso específico superior al del agua (flóculos). Al compactarse el flóculo disminuye
su grado de hidratación para producir baja concentración volumétrica, lo cual produce una
alta eficiencia en los procesos posteriores como sedimentación y filtración (Restrepo, 2009).

La floculación es influenciada por fuerzas químicas y físicas tales como la carga eléctrica de
las partículas, la capacidad de intercambio, el tamaño y la concentración del flóculo, el pH , la
temperatura del agua y la concentración de los electrolitos. El floculador es un tanque con
algún medio de mezcla suave y lenta, y con un tiempo de retención relativamente prolongado
(Arboleda, 2000).

3.3. Sedimentación
La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por sedimentación o
filtración. De allí que ambos procesos se consideren como complementarios. La
sedimentación remueve las partículas más densas, mientras que la filtración remueve aquellas
partículas que tienen una densidad muy cercana a la del agua o que han sido resuspendidas y,
por lo tanto, no pudieron ser removidas en el proceso anterior.

De acuerdo a lo anterior, se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional


de las partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso
específico mayor que el fluido. La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente
físico y constituye uno de los procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su
clarificación. Está relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas
en el agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado
final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. (Yactayo, n.f).

La sedimentación ocurre de maneras diferentes, según la naturaleza de los sólidos, su


concentración y su grado de floculación. En el agua se pueden encontrar partículas llamadas
discretas, las cuales no cambian su tamaño, o forma o peso cuando se sedimentan, y
partículas
floculentas y precipitantes en las cuales la densidad y el volumen cambia a medida que ellas
se adhieren unas con otras mediante mecanismos de floculación, precipitación, arrastre o
barrido. La existencia de diferentes tipos de partículas en concentraciones distintas hace que
sea necesario considerar tipos desiguales de sedimentación, de acuerdo con la clase de
concentración de partículas. Dichos tipos de sedimentación son: Sedimentación tipo I,
sedimentación tipo II, sedimentación zonal y compresión (Romero, 1999).
3.4. Filtración
La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en una
suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. En general, la filtración es la
operación final de clarificación que se realiza en una planta de tratamiento de agua y, por
consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de calidad coincidente con
los estándares de potabilidad (Escobar et al., n.f).

Como las fuerzas que mantienen a las partículas removidas de la suspensión adheridas a las
superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias relativamente
pequeñas (algunos angstroms), la filtración usualmente es considerada como el resultado de
dos mecanismos distintos pero complementarios: transporte y adherencia. Inicialmente, las
partículas por remover son transportadas de la suspensión a la superficie de los granos del
medio filtrante. Ellas permanecen adheridas a los granos, siempre que resistan la acción de las
fuerzas de cizallamiento debidas a las condiciones hidrodinámicas del escurrimiento
(Yactayo, n.f).

El transporte de partículas es un fenómeno físico e hidráulico, afectado principalmente por los


parámetros que gobiernan la transferencia de masas. La adherencia entre partículas y granos
es básicamente un fenómeno de acción superficial, que es influenciado por parámetros físicos
y químicos. Los mecanismos que actúan en el proceso de filtración son los siguientes:

● Mecanismos de transporte: cernido; sedimentación; intercepción; difusión; impacto


inercial; acción hidrodinámica, y mecanismos de transporte combinados.

● Mecanismos de adherencia: fuerzas de Van der Waals; fuerzas electroquímicas;


puente químico.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
4.1 Caracterización de muestras
En las tablas 1, 2 y 3 se presenta la caracterización de las muestras utilizadas para las
prácticas los días miércoles, jueves y viernes respectivamente, la cuales difieren entre ellas ya
que para cada día de práctica se realizó una visita a las fuentes de agua para realizar la
respectiva captación de muestras.

Tabla 1. Caracterización muestras del día miércoles

Turbiedad Color Aparente Alcalinidad


Procedencia pH
UNT UPC mg CaCO3/L
Río Meléndez 3 0 6,2 8,1525
Río Cauca 48 4 5,8 27,175

El día jueves no se realizó la caracterización de las muestras y se comenzó asumiendo que


eran los mismos valores del día miércoles, pero debido a que no se podría hacer un buen
análisis con parámetros iniciales incoherentes se asumieron valores de turbiedad de 4 y 70
UNT para los ríos Meléndez y Cauca, respectivamente, los cuales se ajustan mejor a los
resultados de la práctica de sedimentación realizada el mismo día.

Tabla 2. Caracterización muestras del día jueves

Turbiedad Color Aparente Alcalinidad


Procedencia pH
UNT UPC mg CaCO3/L
Río Meléndez 4 0 6,2 8,1525
Río Cauca 70 4 5,8 27,175

A diferencia de los días anteriores, en la práctica del viernes se usó un medidor de carga que
permite realizar un análisis de la práctica más completo con un nuevo parámetro.

Tabla 3. Caracterización muestras del día viernes

Temperatura Turbiedad Alcalinidad Carga


Procedencia pH
°C UNT mg CaCO3/L (electrodo)
Río Meléndez 22,9 1,87 7,25 8,1525 -305
Río Cauca 23,4 85,77 7,24 27,175 -236

Se observa que para cada día se presentan diferentes valores de turbiedad iniciales lo que
dificultará los posteriores análisis de las prácticas cuando se unan los resultados. También se
evidencia que el río Meléndez presentó una mejor calidad de agua cruda que el río Cauca
teniendo en cuenta los valores de turbiedad de los 3 días.

4.2 Sedimentación sin coagulación


Para la práctica se tomaron 2 litros de muestra en una jarra y se dejaron reposar durante 40
minutos. En las figuras 1 y 2 se grafican los valores de turbiedad en diferentes instantes de
tiempo para los dos tipos de muestras utilizados en los días miércoles y jueves.
Figura 1. Sedimentación sin coagulación del río Meléndez

En la figura 1 se muestra un aumento de turbiedad para el minuto 40 en los dos días, el cual
pudo atribuirse a errores experimentales como el movimiento de la mesa donde se
encontraban los recipientes o por la agitación imprevista de los mismos en el momento de la
toma de muestras, lo cual desestabilizó las partículas sedimentadas e hizo que se mezclaran
con el líquido sobrenadante.

El día miércoles, para la prueba con las muestras del río Meléndez, se midió el pH en los
minutos 5 y 40 obteniendo valores de 6,65 y 5,61 unidades, respectivamente, evidenciando
una disminución de las medidas, sin embargo, al ser la sedimentación una operación unitaria
en donde ocurre un proceso netamente físicos (Arboleda, 200) y además de que a la muestra
no se le adicionó ningún tipo de químico, el valor del pH no debió verse afectado y se
esperaba que las medidas no se alejaran mucho de un mismo valor. Se atribuye esta
desviación a un error sistemático que ocurrió durante la lectura en el pH-metro. Por otra parte,
el día jueves se presentó un pH de 6,9 unidades constante en los diferentes tiempos medidos,
que corresponde a lo esperado y mencionado anteriormente.

Descartando los valores de turbiedad del minuto 40, se presentó una remoción de 34% y 40%
para los días miércoles y jueves con valores finales de 1,98 y 2,4 UNT, respectivamente, los
cuales son cercanos al valor máximo permitido por la resolución 2115 de 2017 relacionada
con la calidad del agua para consumo humano dentro del país.
Según la figura 2, en la sedimentación simple con agua de río Cauca se presentaron
remociones de 29,4% y 40,8% con valores finales de 33,9 y 41,44 UNT para los días
miércoles y jueves, respectivamente. Se obtuvieron valores de remoción similares a los del río
Meléndez pero al final se presenta una mayor cantidad de sólidos en suspensión, por lo cual
se debe realizar otra operación unitaria, para retirar estos materiales del agua, como la
filtración o también se puede agregar un coagulante para formar partículas de mayor tamaño
y densidad que sedimenten más fácilmente.
Figura 2. Sedimentación sin coagulación del río Cauca

Para las dos ríos se presentó un aumento de turbiedad en los minutos 5, 10 y 40 con respecto
a los minutos 3, 6 y 20 lo que pudo ser debido a que cada conjunto de valores fue medido por
un determinado grupo que tuvo preferencia por un respectivo turbidímetro (se tenían 2 en la
práctica) los cuales pudieron presentar una diferente calibración y generar la diferencia de
valores.

En la figura 3 se presenta la gráfica que relaciona la eficiencia de remoción con la velocidad


de sedimentación. Se muestra que al inicio de la práctica (lado derecho) se presenta una
velocidad de sedimentación alta que va disminuyendo debido a la disminución de la
concentración de sólidos en suspensión. Además se observa la muestra de agua del río Cauca
con una turbiedad de 87 UNT contiene un mayor cantidad de sólidos sedimentables en
relación en la otra muestra, lo cual se evidencia en su mayor porcentaje de remoción igual a
51,7% (Ríos, n.f.).
Figura 3. Determinación de eficiencia de remoción
mediante sedimentación sin coagulante

4.3 Sedimentación con coagulación


Para esta práctica se usaron jarras, cada una con 2 litros de muestra del río Cauca, en las
cuales se varió la dosis del coagulante (cloruro férrico) empleado; a todas se les aplicó una
mezcla rápida y un mezcla lenta, a 300 RPM por 1 minuto y 40 RPM por 20 minutos,
respectivamente.

En las figuras 4, 5 y 6 se grafican los valores de turbiedad calculados en los diferentes días
después de dejar sedimentar el agua un determinado periodo de tiempo.

Figura 4. Sedimentación con coagulación día miércoles


Para el día miércoles se observa que la mejor remoción se presentó para la jarra con la menor
dosis de coagulante (24 mg/L), con una remoción igual a 58%, obteniendo un valor final de
turbiedad a los 40 minutos igual a 20,18 UNT, la cual no es la más aconsejable. Esto indica
que es necesario repetir el ensayo cambiando la dosis de coagulante. Se recomendó entonces,
para los ensayos siguientes probar concentraciones de coagulante menores a 24 mg/L, ya que,
como se observó en el primer ensayo para este tipo de agua, a menor concentración de
coagulante se obtuvo una mayor remoción de turbiedad. Para este día se usaron dosis altas de
coagulante que aportó turbidez al agua y por ende no se logró una eficiencia de remoción
adecuada.

Según Arboleda (2000) el análisis de un sedimentador tiene que hacerse a través del tiempo,
pues lo resultados obtenidos en una prueba no son necesariamente iguales a los que se tengan
en una prueba realizada otro día, debido a esto se realizó el mismo ensayo para los días jueves
y viernes, en donde se utilizaron concentraciones de coagulante menores, obteniendo así
valores por debajo de 1 UNT el día jueves y valores muy cercanos a 1 UNT el día viernes.

En la figura 5 se observa que después de 20 minutos las curvas de 8, 12 y 16 mg/L llegan a


valores cercanos a 0,58 UNT, por debajo del máximo permitido por la resolución 2115 de
2007, dando una eficiencia de remoción del 69%. Al trasladar esta situación a un marco real,
la dosis seleccionada para trabajar en una planta de potabilización sería de 8 mg/L a razón de
los factores económicos y bajo consumo de recursos.

Figura 5. Sedimentación con coagulación día jueves

Al comparar la figura 4 con la figura 5 se evidencia que al disminuir la dosis de coagulante


mejora la remoción de material sedimentable, esto es debido a que se logra una
desestabilización de las partículas suspendidas.
En la figura 6 se observan aumentos de la turbiedad en las curvas de 4 y 8 mg/L que pueden
ser ocasionados por errores de medición por parte del personal de trabajo, por ello se
descartan estos valores. Por otra parte, se evidencia que las mejores dosis para la muestra del
día viernes fueron 12 y 16 mg/L de cloruro férrico logrando remoción aproximada para los
dos valores de 98,7% con un valor promedio final de 1,12 UNT después de 15 min de
sedimentación.

Figura 6. Sedimentación con coagulación día viernes

En la figura 7 se grafican los valores de turbiedad del río Cauca para cada instante de tiempo
según la velocidad de sedimentación con coagulación dada en los días viernes y miércoles, y
los valores de sedimentación sin coagulante del jueves. En esta gráfica se evidencia el efecto
positivo del coagulante en la remoción de partículas sedimentables dando valores finales de
turbiedad por debajo del máximo permitido por la legislación colombiana para agua potable
(2 UNT), rango que se representa con color azul. Sin embargo la sobredosis de coagulante
genera una reducción en la eficiencia de remoción, como se observa para las curvas de 24, 48
y 60 mg/L, y según lo mencionado anteriormente.
Figura 7. Determinación de turbiedad remanente para el río Cauca mediante sedimentación
con diferentes dosis de coagulante

4.4 Filtración en membrana


Para la realización de la filtración se usó agua del río Meléndez debido a su baja turbiedad
con respecto al río Cauca, se utilizó papel Whatman 40 como medio filtrante y se varió la
dosis de cloruro férrico, utilizado como coagulante. En los diferentes días se emplearon jarras
con 1 litro de muestra cada una, las cuales fueron sometidas a una mezcla rápida a 300 RPM
durante 60 segundos para el posterior paso por los filtros.

En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos el día miércoles. Se evidencia que la dosis
con mejor resultado es 12 mg/L con un remoción de 37,3%. Para las diferentes dosis se
presenta pH inferiores al rango óptimo para la coagulación con cloruro férrico (5,5 y 8,5), por
ello es necesario la adición de alcalinidad para permitir una mejor desestabilización de las
partículas (Andía, 2000).

Tabla 4. Filtración en membrana del día miércoles


Número de jara Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5
Dosis de coagulante (mg/L) 6 12 18 24 30
Volumen del coagulante (ml) 0,2 0,4 0,6 0,8 1
pH agua filtrada (unidades) 3.7 3.9 3.6 3.5 3.6
Turbiedad residual agua filtrada
2,21 2,42 1,88 1,99 2,53
(UNT)

Según la tabla 5, que muestra los datos obtenidos experimentalmente para el dia jueves, la
jarra con una dosis de 2 mg/L de cloruro férrico presentó la mayor remoción con un valor de
90,8% y un pH final neutro adecuado para el consumo humano y dentro del rango dado por
Andía (2000) para una coagulación óptima con sales de hierro como coagulante.
Tabla 5. Filtración en membrana del día jueves

Número de jara Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5


Dosis de coagulante (mg/L) 2 4 6 8 10
Volumen del coagulante (ml) 0,2 0,4 0,6 0,8 1
pH agua filtrada (unidades) 6,94 6 5,7 5,4 4,67
Turbiedad residual agua filtrada
0,37 2,2 1,02 1,48 1,9
(UNT)

En la tabla 6 se exponen los valores obtenidos en la práctica de filtración por membrana del
día viernes donde además de presentar los parámetros de turbiedad y pH del agua filtrada, se
muestra la cargas de corriente del agua filtrada.

Tabla 6. Filtración en membrana del día viernes

Número de jara Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6


Dosis de coagulante (mg/L) 1 2 3 4 5 6
Volumen del coagulante (ml) 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
pH agua filtrada (unidades) 6,78 6,66 6,5 6,22 6,06 5,77
Carga de corriente (mV) -254 -238 -216 -169 -42 154
Turbiedad residual agua
0,84 0,82 1,14 1,07 0,76 0,76
filtrada (UNT)

En las tablas 5 y 6 se observa que a medida se aumenta la dosis de coagulantes, se disminuye


el pH del agua efluente, eso debido a que el cloruro férrico es una sal ácida que tiende a
aumentar los iones H+ (Cogollo, 2010) además de aumentar los valores de carga de corriente
hasta valores positivos.

En la figura 8 se exponen los valores de turbiedad obtenidos en los 3 diferentes días


miércoles, jueves y viernes (E1, E2 y E3, respectivamente), además se presenta los valores de
pH y carga de corriente determinados el dia viernes, con este último parámetro se puede
determinar la dosis de coagulante óptimo seleccionando el dato de carga más próximo a 0
mV, es decir, buscando la neutralización de carga de las partículas (Arboleda, 2000). Al
observar la gráfica se escoge la jarra con una dosis de 5 mg/l con una carga de corriente de
-42 mV la cual presenta el valor de turbiedad remanente más bajo igual a 0,76 UNT.
Figura 8. Valores de turbiedad, pH y carga de corriente en función de la dosis del coagulante
del río Meléndez

4.4.1 Coagulación
Tomando los valores de las prácticas de filtración con membrana (río Meléndez) y la
sedimentación con coagulante durante 15 min (río Cauca) del día viernes se realizaron las
gráficas de las figuras 9, 10 y 11, las cuales relacionan los parámetros de turbiedad
remanente, carga de corriente y pH con las dosis de coagulante aplicadas.

En la figura 9 se observa que a medida que que se aumenta la dosis de cloruro férrico
disminuye el ph del agua, confirmando lo nombrado por Cogollo (2010), también se
evidencia en la curva de turbiedad sedimentaria del río Cauca que hay un rango de coagulante
para realizar una desestabilización óptima de las partículas y al sobrepasar esta dosis tiende a
aumentar la turbiedad remanente en el fluido.

Figura 9. Ensayo de determinación de dosis de coagulante para río Cauca y río Meléndez
según la turbiedad y el pH del efluente
En la figura 10 se muestra una relación directamente proporcional entre la dosis aplicada y la
carga de contaminante lo cual se debe a que el agua presenta carga negativa por la presencia
sustancias húmicas y al adicionar el coagulante se desprenden cationes de hierro que tienden a
aumentar los valores de este parámetro (Barrenechea, n.f.).
Figura 10. Ensayo de determinación de dosis de coagulante para río Cauca y río Meléndez
según la carga de corriente y el pH del efluente

Si compara las curvas de turbiedad filtrada del río Meléndez y sedimentada del río Cauca, de
la figura 11, con sus respectivas curvas de carga de corriente se observa que cuando este
segundo parámetro obtiene valores cercanos a cero se obtiene los valores mínimos de
turbiedad, es decir, se presenta una total neutralización de cargas, favoreciendo la floculación
de partículas que son más fácilmente removidas por gravedad o mediante un filtro (Arboleda,
2000).

Figura 11. Ensayo de determinación de dosis de coagulante para río Cauca y río Meléndez
según la turbiedad y la carga de corriente del efluente

4.5 Filtración directa


En la filtración directa se pretende trabajar exclusivamente con coagulación por adsorción-
neutralización ya que otros mecanismos (como coagulación por barrido) forman flocs de
tamaños mucho más grande que podrían taponar rápidamente los poros del medio filtrante,
además de formar mayor cantidad de lodo (Arboleda, 2000). Para esta práctica solo se
emplearon muestras del río Meléndez debido a su baja turbiedad, los cuales se dividían en dos
grupos con dos jarras y dos filtros diferentes, a cada recipiente con un litro de muestra se le
agregó 1,5 mL de cloruro férrico al 3% y se llevó a un sistema de agitación a 300 RPM
durante 1 min, simulando una mezcla rápida y a 40 RPM durante 5 min imitando una
prefloculación. Luego cada recipiente rotulado se dirigía a su respectivo filtro.

En la figura 12 se muestra los valores de turbiedad obtenidos después de pasar la muestra por
el filtro, se asumió que el filtro actúa de manera continua durante los tres días, por ello se
unieron los valores resultantes durante los periodos de tiempo medidos. Además, se observa
como el filtro pasa por un periodo de maduración en donde los valores de turbiedad obtenidos
fueron variables y no se logró remociones por debajo de 1 UNT. Sin embargo, a partir del
minuto 90 aproximadamente el filtro empezó a operar de manera adecuada, esto se evidencia
en los valores de turbiedad menores a 1 UNT entre el minuto 90 y el minuto 147
aproximadamente. Después de este periodo, los valores de turbiedad empezaron a aumentar
progresivamente hasta el final de la práctica. Se atribuye esto a la colmatación del lecho
filtrante durante la práctica, lo cual hace que no se logre un contacto adecuado del líquido con
el lecho. Llegada esta situación es necesario sacar la unidad de filtración de operación y lavar
el medio filtrante.

Figura 12. Valores de turbiedad en función del tiempo de filtración para la tecnología de
filtración directa del río Meléndez

4.6 Tratamiento completo


Debido a que el agua procedente del río Cauca presenta más turbiedad en comparación al
agua del río Meléndez, se decidió utilizar esta primera para realizar el tratamiento completo a
escala de laboratorio, este tratamiento consistió en agregar una dosis de coagulante de 14
mg/L, luego se realizó una mezcla rápida con las mismas especificaciones de las prácticas
anteriores para pasar una posterior prefloculación durante 30 minutos a 35 RPM, 20 min de
sedimentación y finalizar el tratamiento filtrando el agua en las columnas con arena.
En la figura 13 se muestra los valores de turbiedad obtenidos durante los tres días, lo cuales,
igual a la práctica anterior, se unieron suponiendo un trabajo continuo por parte de las
columnas de filtración. Las dos curvas obtenidas para los grupos 1 y 2 muestran una
tendencia a aumentar la eficiencia de remoción, correspondiente al ciclo de maduración de los
filtros, hasta el minuto 84, momento en que se estabiliza obteniendo una remoción final de
99% con un valor de 0,46 UNT, el cual está por debajo del máximo permitido por la
resolución 2115 de 2007 sobre la calidad de agua para consumo humano.

Por otra parte los días miércoles y jueves se presentaron valores de pH cercanos a 6 unidades,
los cuales pueden deberse a las dosis de coagulante, por ello es necesario agregar alcalinidad
al agua para poder alcanzar un valor neutro y estar dentro del rango permitido por la
legislación colombiana para agua potable.

Figura 13. Curva de filtración del río Cauca con tratamiento completo

5. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos experimentalmente, se puede concluir que la tecnología
de tratamiento más eficiente para diversos tipos de agua, es el tratamiento en ciclo completo o
convencional, por otra parte la tecnología menos eficiente es la sedimentación simple; esta
última es recomendada emplear cuando se pretende trabajar con aguas de bajo contenido de
materia orgánica y que presenten altas concentraciones de sólidos sedimentables, como el
caso de las muestras del río Meléndez en comparación con el agua del río Cauca, donde este
primero presenta valores inferiores de turbiedad lo que permite estar dentro de la norma
vigente, para este parámetro, luego de sedimentarse por 20 minutos.

Realizando un adecuado proceso de coagulación se puede llegar a garantizar una mejor


calidad del agua al final del proceso, ya que permite remover partículas coloidales que estén
presentes en el agua y con esto se mejoran las eficiencias de las etapas posteriores.
Debido a la variedad de tecnologías de tratamiento de agua para consumo humano existentes,
se debe tener en cuenta diferentes tipos de parámetros necesarios para una selección adecuada
de cada una de las unidades de tratamiento, dependiendo de las características del agua que se
pretenda tratar. Por esto es importante realizar estudios a escala de laboratorio para corroborar
mediante ensayo y error las mejores alternativas de tratamiento.

Dentro de los aspectos generales de la práctica se determinó que para cada turbiedad inicial
de una muestra es necesario una dosis determinada de coagulante la cual genera una máxima
neutralización de la carga de las partículas presentes en el agua, y si se aumenta la dosis
tiende a aumentar la turbiedad del efluente y a disminuir el pH por lo cual es necesario
agregar alcalinidad al agua para alcanzar valores neutros.

La filtración directa permite una mayor remoción que la sedimentación sin coagulante, sin
embargo esta primera, en un marco real, conlleva una mayor grado de dificultad en cuanto a
la operación y mantenimiento ya que es necesario un lavado periódico del material filtrante
para obtener las remociones óptimas.

6. RECOMENDACIONES
Dentro de la realización de esta práctica se generaron varios problemas por los equipos y el
personal de trabajo, para próximos ejercicios es necesario realizar una calibración de los
equipos con los cuales se va a trabajar y una verificación de los químicos a utilizar. Además
se debe realizar una mejor coordinación entre los grupos de trabajo, teniendo en cuenta las
dosis a trabajar y los parámetros a medir para así permitir un mejor análisis de los resultados
obtenidos. Por otro lado se pueden tener en cuenta otros parámetros de calidad de agua para
complementar los resultados y análisis elaborados.

7. PREGUNTAS
1. Identifique al menos ocho objetivos específicos (razones) por los cuales se emplearía en un
trabajo de grado o en una planta de tratamiento de agua la prueba de Jarras.

R// Según lo menciona Arboleda (2000), la prueba de jarras se considera como un sistema de
simulación de los proceso de coagulación, floculación y sedimentación, estas pruebas son
comúnmente empleadas en plantas de tratamiento de agua y en trabajos de investigación
académica, y dentro de las principales razones por las que se emplea esta prueba se pueden
destacar las siguientes:

● Controlar los procesos de coagulación-floculación de una planta de tratamiento.


● Obtención de datos de diseño para proyectos de nuevas unidades.
● Determinación de dosis óptima de coagulante.
● Evaluaciones cualitativas de tamaño del floc que se produce y tiempo inicial de
formación del floc.
● Evaluaciones cuantitativas de parámetros físicos y químicos como turbiedad, color
residual, pH, alcalinidad, hierro y manganeso.
● Determinación de la velocidad de sedimentación en las jarras.
● Determinación de la influencia del pH en el proceso de coagulación.
● Determinación del tiempo y gradientes óptimos de floculación
● Comparación entre la prueba de jarras y el comportamiento de los floculadores.
● Determinacion de la eficiencia de los ayudantes de coagulacion y floculacion.
● Realización de diagramas de coagulación.

2. Identifique tres objetivos específicos (razones) para los cuales se podría utilizar en un
trabajo de grado o en una planta de tratamiento de agua el equipo de pequeñas columnas de
filtración empleado en la práctica.

R// Las columnas de filtración simulan el proceso de filtración de las aguas, proporcionando
de esta manera una visión general del comportamiento a una escala de laboratorio, dentro de
las principales objetivos por los que se utilizan estos aparatos en plantas de tratamiento y
trabajo de investigación académica, se distinguen los siguientes:

● Obtención de datos de operación extrapolables a escala real para el diseño de nuevas


unidades en un proyecto.
● Determinación de los tipos de materiales granulares más aptos para el tratamiento.
● Determinación de la adecuada distribución de los materiales granulares en el filtro.
● Medición de los perfiles de caída de presión y concentración suspensión en los lechos
del filtro.
● Demostración de la fluidización de flujo inverso y de barrido.
● Determinación del efecto de la filtración sobre la pérdida de carga total.

3. Identifique cuatro posibles errores experimentales que se pudieron cometer durante el


ensayo de jarras.

R//
● Se calculó erróneamente la dosis de coagulante a aplicar en cada jarra el día
miércoles, lo que generó que se desestabilizaran un menor número de partículas y por
ende tener una menor eficiencia en la floculación.
● Incorrecta ubicación de las paletas agitadoras, lo cual no genera una mezcla ideal y
hace que el coagulante no se logre distribuir uniformemente en todo el recipiente.
● El equipo de agitación dejó de funcionar sin razón alguna lo cual provocó que se
reiniciará la prueba varias veces, extendiendo así los tiempos de coagulación y
floculación.
● Establecer un gradiente de mezcla inadecuado para cada proceso, un ejemplo es usar
un gradiente elevado para la floculación lo que causaría un rompimiento del floc.

4. Cual velocidad o tasa de filtración considera que se debe utilizar en el equipo de filtración.

R// Las columnas de filtración se diseñan para que percole sobre el lecho filtrante un
determinado caudal de agua, considerando que el promedio del caudal medido durante la
práctica en los 3 dias es de 2,6 cm 3/s, el cual es proporcional al área de la columna y a la
velocidad de filtración del agua, el área de la columna se puede establecer una vez conocido
su diámetro, el cual es de d = 5 cm, realizando los respectivos cálculos se obtiene que el área
de la columna es de

A = π(d/2)2 = π(5 cm/2)2 = 19,63 cm2

entonces la velocidad será,

v = Q/A = 2,6 cm3/s / 19,63 cm2 = 0,132 cm/s

De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la velocidad o tasa de infiltración que se debe
utilizar en el equipo de filtración presente en el laboratorio, varía alrededor de una velocidad
de 0,132 cm/s.

5. Cuál es el porcentaje de eficiencia (remoción) mínimo o la calidad de agua que debería


obtenerse de la turbiedad en el agua sedimentada de una prueba de Jarras.

R// De acuerdo a los datos obtenidos experimentalmente, se observa que el porcentaje de


remoción de turbiedad en los diferentes días de ensayo para una sedimentación sin
coagulación no superó el 30% para aguas con alta turbiedad y el porcentaje mínimo de
remoción varía alrededor de 5-8% para aguas de turbiedades menores a 5 UNT. Esto nos
indica que en una prueba de jarras, la remoción de turbiedad y por ende la calidad del agua es
baja comparada con otros procesos de tratamiento.

6. Cuál es el porcentaje de eficiencia (remoción) mínimo o la calidad de agua que debería


obtenerse en el agua filtrada de una evaluación de filtración en filtros de papel o en columnas
a pequeña escala de laboratorio.

R// La remoción de turbiedad cuando se aplica filtración por medio de papel o en columnas es
más alta en comparación con procesos como la sedimentación con y sin coagulación, ya que
experimentalmente en el laboratorio se evidenciaron remociones de hasta el 90% en aguas
con turbiedades menores a 5 UNT y un porcentaje de eficiencia de remoción máximo de
turbiedad de alrededor del 98% para aguas con turbiedades mayores a 30 UNT, los resultados
indican que la calidad del agua es muy superior cuando se aplica este proceso ya que se
alcanzan turbiedades menores a 1 UNT.

7. Cuál debe ser el valor del pH del agua al final de la sedimentación o filtración en una
prueba de jarras combinada con una evaluación de filtración en filtros de papel o en columnas
a pequeña escala de laboratorio.

R// El pH se define como una unidad de medida que indica el grado de acidez de una solución
acuosa, cuando se realiza una prueba de jarras el valor del pH al final depende del tipo de
ensayo realizado, si se realizan procesos de sedimentación y filtración individualmente, se
espera que el pH no cambie en el tiempo y se obtenga el mismo valor inicial del agua antes
del tratamiento pues estas son operaciones unitarias que no están afectando la estructura
química de la solución, por otra parte cuando se utilizan los procesos de coagulación y
floculación si se espera un cambio del pH ya que se adiciona una sustancia química que altera
la configuración química de la solución afectando su pH el cual tiende a bajar.

8. Cuáles podrían ser las razones por las cuales se dice que ¨Un ensayo de jarras bien
diseñado aporta información valiosa; de no ser así, aporta información distorsionada que
conlleva a pobres resultados en una planta de tratamiento de agua y a conclusiones erradas en
un trabajo de grado¨

R// Un ensayo de jarras diseñado con objetivos claros, y llevado a cabo según el método
científico puede ahorrar a las PTAP millones de pesos anuales. Dentro del marco del
tratamiento del agua, el ensayo de jarras constituye una de las herramientas más útiles a
considerar concernientes a: diseño inicial y rediseños, inclusión de operaciones o procesos
unitarios, mejoras en la eficiencia de productos químicos de todo tipo y control de dosis, entre
otros.

Adicionalmente, el ensayo de jarras permite establecer condiciones ideales que permitan el


óptimo funcionamiento de productos químicos tales como: coagulantes, floculantes,
antiespumantes, controladores de olores, cal, soda y ácidos, también permite optimizar
sistema de mezcla (estática o dinámica), tiempos de retención para lograr la reacción,
sistemas de preparación idóneos al químico seleccionado. El funcionamiento ineficiente de un
ensayo de jarras o de un producto químico en particular, genera más dosis de la necesaria, y
esto resta eficiencia al tratamiento en términos económicos cuando se trabaja en un proyecto
de grado o en una PTAP.

Finalmente, el ensayo de jarras por tratarse de un ensayo de simulación, no puede tener un


protocolo definido y estandarizado, y por lo tanto cada planta de tratamiento o proyecto de
grado presentan condiciones de operación que dictan las guías para diseñar el ensayo
apropiado. Igualmente por ser una técnica de simulación tiene sus limitaciones. Lo anterior
nos permite decir que un ensayo de jarras bien diseñado aporta información valiosa; de no ser
así, aporta información distorsionada que conlleva a pobres resultados de planta y grandes
frustraciones, por ende se debe precisar que conducir un ensayo de jarras es un arte, y su
interpretación realista, solo se adquiere con la experiencia acumulada después de realizar
muchos ensayos.

9. Que ocurre con la prueba de jarras (jarras de sección cuadrada sin deflectores) cuando el
equipo presenta descalibración de las paletas para gradientes elevados. Qué ocurre cuando
evaluamos para tecnología de ciclo completo o sistemas convencionales, cuál es el mínimo
valor de rpm que se presentase en una jarra que afectaría la evaluación del proceso. (utilice la
hoja electrónica suministrada).

R// En jarras de sección cuadrada sin deflectores, si el equipo presenta descalibración de sus
paletas, la solución no se mezcla homogéneamente y por ende en los vértices del recipiente se
generan zonas muertas donde el coagulante no interactuara correctamente, esto genera una
deficiente mezcla que influirá en la eficiencia del proceso de coagulación y en los posteriores.
De acuerdo a los resultados obtenidos, para el proceso de ciclo completo el valor mínimo de
rpm en la mezcla rápida es de 300 rpm, por debajo de estos valores pueden obtenerse
eficiencias menores que afectarían el correcto funcionamiento del proceso de tratamiento, y el
valor mínimo de mezcla lenta es de 35 rpm para esta configuración de jarras, gradientes más
altos que este valor influencian directamente en la formación de los flocs adecuados para este
proceso.

10. Que ocurre con la prueba de jarras (jarras de sección cuadrada sin deflectores) cuando el
equipo presenta descalibración de las paletas para gradientes elevados. Qué ocurre cuando
evaluamos para las tecnologías de filtración directa, cual es el mínimo valor de rpm que se
presentase en una jarra que afectaría la evaluación del proceso. (utilice la hoja electrónica
suministrada).

R// En jarras de sección cuadrada sin deflectores, si el equipo presenta descalibración de sus
paletas, la solución no se mezcla homogéneamente y por ende en los vértices del recipiente se
generan zonas muertas donde el coagulante no interactuara correctamente, esto genera una
deficiente mezcla que influirá en la eficiencia del proceso de coagulación y en los posteriores.
De acuerdo a los resultados obtenidos, para la tecnología de filtración directa el valor mínimo
de rpm en la mezcla rápida es de 300 rpm, por debajo de estos valores pueden obtenerse
eficiencias menores que afectarían el correcto funcionamiento del proceso de tratamiento, y el
valor mínimo de mezcla lenta es de 41 rpm para esta configuración de jarras, revoluciones
por minuto más altas que este valor influencian directamente en la formación de los flocs
adecuados para el posterior proceso de filtración.

8. REFERENCIAS
Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua: coagulación y floculación. Evaluación de Platas y
Desarrollo Tecnológico. SEDAPAL. Disponible en:

Arboleda, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua. Tercera Edición. Mc Graw
Hill. Santa Fe de Bogotá: Rodrigo Pertuz Malina.

Barrenechea, A. (n.f.). Capítulo 4: Coagulación. Disponible en:


http://www.ingenieroambiental.com/4014/cuatro.pdf

Cogollo, J. (2010). Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del


hidróxido de aluminio. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Escobar, C., Willy, F. (n.f.). Descripción hidráulica de la batería de filtros de planta No. 1 de
la atarjea. Biblioteca Central 'Pedro Zulen'. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/cristobal_ef/cap02.pdf.
Min. Ambiente. (2007). Resolución número 2115. Ministerios de la protección social y de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial. República de Colombia.

Restrepo, H. (2009). Evaluación del proceso de coagulación – Floculación de una planta de


tratamiento de agua potable. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Ríos, D. (n.f.). Utilización del parámetro “Eficiencia” en remoción de turbiedad en


sedimentadores. Montevideo. Uruguay.

Romero, J. (1999). Potabilización del agua. Tercera Edición. México, D. F.

Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Primera Edición. Lima,
p.153.

Yactayo, V. (n.f.). Filtración. [En línea] Ingeniero Ambiental. Disponible en:


http://www.ingenieroambiental.com/4014/nueve.pdf [Ingreso 31 Mar. 2018].

Yactayo, V. (n.f.). Sedimentación. [En línea] Ingeniero Ambiental. Disponible en:


http://www.ingenieroambiental.com/4014/siete.pdf [Ingreso 31 Mar. 2018].

You might also like