You are on page 1of 5

IV.

ARIRUKE
Canto Arekuna
Obra coral basada en cantos del Rubén Rivas
pueblo PEMÓN de Venezuela CUATRO CANTOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

Andante q = 80
∀ 2 Soloι ι ι ι 1 θ 2 θ ι θ ι ι 1
θ ι θŒ
gliss.

% 3 œ œ œ œ œ œ 3 œ œ ι 3 œ œ œ œ œ œ 3
ε A - ri - ru - ke ya - ri - ru - ke= œ − = œ œ œ œ
C
=
1 Τ
u na ta - pa ia i a - ri -
∀1 2 ο 2
% 3 œ ι ι θ ι θ Œ 3 œθ œι− œθ œθ ι œ θ ι θŒ ι œι œι œι œι− θ 3
5

3
œ œ œ œ œ  − œ, = œ =œ œ œ œ œ œ œ
=
ru - ke ia - ri ru - ke u - na ta - ta a po - ia - ie A - ri - ru ke A - ri - ru - ke

> ∀ 2 œ œ œ œ œ− œ 1 œ = ι 2 =œ œ =œ θ 1 θ ι θŒ 2
œœ− œ œΙ −
11 Solo

B.I B 3 Ι Ι Ι Ι Ι Θ 3 Θ 3 Θ Ι Θ œ 3 œ œ œ 3
Εya - ri - ru - ke A - ri - ru = =
ι
- ke - a wa na ta - ta po ia - i
>∀ 2 − 1 2 1 2
B.II B 3 ˙ 3 ˙ 3 ˙− 3 œ œ ‰ 3
tutti
u

> ∀ 2 œ =œ œ − œ œ œ − œ 13 œ, = =
œ ‰ 32 œ œ œ œ θ 1 θ ι θŒ 2
œ œΙ −
15

3 Ι ÔΘ Θ Ι Ι Ι Θ Ι Θ Ι Θ 3 œ œ œ 3
= =
A - ri - ru - ke ya - ri ru - ke A wa ta - ta po ia i
>∀ 2 1 2 1 2
3 ˙− 3 ˙ 3 ˙− 3 ˙ 3
u

ε −
Andante q = 70
∀ 2 Ε
% 3 Ó
ιι
œœ ˙
∀œ 3 ϖ ˙ Œ œι œι 13 œ œ œ̆ œ œ, œ 3
19

S 3 Θ ΘΙ 3
A - ri - ru - ke A - ri - ru - ke ta -a -a
∀ 2 ιι ιι3 Ε ιι ι ι3
% 3 Ó ι
œ œ œ œ œ œ 3 œι ι œθ œ œθ œ θ ι θ Œ œι œι 1
3 œ œ œ ∀œ œ œ 3
œ= = œ œ œ œ œ =
C
A - ri - = - ia - i
∀ 2 ι Εœ œ
ru - ke ya -ri - ru - ke u - na-ta - a pa A - ri - ru - ke ia - ri - ru - ke
ιι ˙ 3 œ œι œ Œ Ι Ι 1 œ œ œ− ‰ 33
Υ 3 Ó œœ œ 3 ϖ 3
=
T

=θ ι =θ
A - ri - ru - ke ya - ri A - ri ru - ke

>∀ 2 Ó œœ ˙ œ
ι ι
3 œ œ œœ œ θ ι θ ŒΕœ œ 1 œ œ œ œ− ‰ 33
B 3 ΙΙ 3 ϖœ œ œ œ œ œ ΙΙ 3 ΙΙ
=
A - ri - ru - ke ru - ke u - na-ta - a - pa ia - i A - ri ru - ke ia ke

®RubénRivas2016

9
Τ=
εθ θ ο
2

∀ 3Ε
ARIRUKE

% 3 ϖ ˙ œ Œ 32 œ ∀œ œ ˙ ι œ œ œ œ œ
Ι Ι Ι ∀ ˙ − ˙˙ −−
˙ − 1
25

− , Ι 3

∀ 3 εθ ι θ θ Τ= ya
Œ ˙− ο −
A ta a - a a-ri-ru-ke ia hum -

% 3 œ œ −œ œ ι œ θ ι θ Œ 32 ι œι œι œιœι− θ ˙ − ˙˙ −
1
3
=  − œ, œ œ =œ œ œ œ œ = œ œ, œ,
∀3 ι ι
u na ta - a - a ta - a pa - ia - ie a - ri - ru-ke ia - ri - ru - ke
οœ − œ œ œ
hum - ya
œ −œ 1
Υ 3 œ œ ∀ ˙, µœ ˙− Œ 32 ˙− ∀˙− ∑ Θ ΘÔ œΙ Ι Ι ΙΘ 3

οœ − œ œ œ œ − 1
u - na - ta ta - a ya ri a - ri-i ru-ke ya-ri-

>∀ 3 ι ι ˙ œ ˙− Œ 32 ˙ − ˙− ∑ œ
3 œ œ Θ ΘÔ œΙ Ι Ι Ι Θ 3
u - na ta ta - a ya - ri - a - ri-i ru-ke ya-ri-

∀1 Ε
2 1 ˙ 2 ˙˙ −− 1 ˙˙ 2
% 3 ˙˙ 3 ∀ ˙˙ −−
31

3 ˙ 3 3 3

∀1 2Ε
- - wa - - - na ya - - - ta

2 1 1 2
% 3 ˙˙ 3 ˙˙ −− 3 ˙˙ 3 ˙˙ −− 3 ˙˙ 3
Ε
∀ 1 œ =œ − 2 œ − œ œ − œ œ − 1 =œ œ œ œ 2 œΘ − œΘ œ œΙ œΙ œΙ − œ 1 œ =œ œ − 2
ta - wa - - - na ya - - - ta -

Υ 3 œ 3 œ
ΘΙ Θ Ι ΘΙ Θ Ι 3 Θ Ι Θ 3 ÔΙ Θ 3 ΘΙ 3
Ε
> ∀ 1 œ =œ ι− 2 θ œ − œ ι− θ œ − 1 θ ι θ 2 œ − œ œ œ œ œ − œ 1 œ =œ ι− 2
ru - ke-a wa -na ta - a ta - a pa - ia - i a - ri -i ru - ke ya - ri - ru - ke-a

3 Θ œ 3 œ Ι Θ œ œ Ι 3 =œ œ œ œ 3 Θ ΘÔ Ι Ι Ι Ι Θ 3 Θœ 3
ru - ke-a wa -na ta - a ta - a pa - ia - i a - ri -i ru - ke ya - ri - ru - ke-a

ε
∀ 2 1 ˙ 2 œΘ − œΘ œ œΙ œΙ œΙ − œ 1 œ =œ œ − 2 =œ œ −− =œ œ −− =œ œ −− 1
% 3 ∀ ˙˙ −−
36

3 ∀˙ 3 ÔΙ Θ 3 Θ Ι 3 Θ Ι ΘÔ Ι Θ Ι 3
Ô Ô
ε
wa - na a - ri - i ru -ke ya - ri - ru - ke - a wa na - ta - a ta - a
∀ 2 1 2 θ ϑθ ι ι ι ι θ 1 2 1
% 3 ˙˙ −− 3 ˙˙ 3 œ − œ œ œ œ œ − œ 3 œ œθ ι 3 ϑθ œι−− œϑθ ι ϑθ œι−− 3
= œ− =
œ = œ −− =œ
∀ 2 = œ − =œ − = œ − 1 = ε
wa - na a - ri - i ru -ke ya - ri - ru - ke - a
2 1 2 1
wa na - ta - a ta - a

Υ 3 œΘ Ι Θ œΙ œΘ Ι 3 œ œ œ œ 3 ˙˙ −− 3 ˙˙ 3 ∀ ˙˙ −− 3
Θ ΙΘ
ε
> ∀ 2 θ œ − =œ ι− θ œ − 1
wa -na ta-a ta - a pa -ia - i ya - - ri ya -
θ ιθ 2 1 ˙˙ 2 ˙− 1
3 œ Ι Θœ œ Ι 3 œ œ œ œ 3 ˙˙ −− 3 3 ˙− 3
= = =
wa -na ta-a ta - a pa -ia - i ya - - ri ya -

10
3

∀1 = Τ 2 = ε −
ARIRUKE

œ̆ ∀ œ œ −
% 3 Θ Ι Θ œ 3 ˙−
œ œ œ ˙− Œ
41

˙− Θ Θ,

ι œθœθ
∀1 Τ 2 θ ι θ
pa - ia - i hum hum ta - a - a
ι
% 3 θ ι θ 3 œ œ − œ œι− œθ œ − œθ œι œθ ˙ ˙− œ = ˙
œ œ œ œ = = ε = =
=
∀ 1 Τ̇ 2 =˙ − ε œ̆ œ− œι œ =œ ∀ œ − =œ ι− θ œ − ∀=œ œ œ ˙
pa - ia - i wa na ta - a ta - a pa - ia - i hum ta -a - a

Υ 3 ˙ 3 ∀œ
ΘΘ Θ Ι Θ œ =œ Ι Θ Ι Θ
Τ̇ ˙−
2 = ε œ̆ œ≥ œ, ˙
ri hum ta -a - wa na ta -a ta - a po -ia - i

>∀ 1 ˙
3 3 ˙− Θ ΘΙ ˙−
ri hum ta - a - a hum

ΟΤ̇
∀ Οι ι œ œ, œ, Ε œ̆ œ≥ , ε˙ − ˙−
rit. a tempo

4
% œ œ œΙ Ι Ι Ι Θ Θ œΙ œ Œ ∑ ˙− ∑
46

− 3
wa - na wa - na wa - na ta - a - a hum hum

∀Ο ι ι Ε ε ΟΤ 4
% œ œ œ œ ∀˙ Œ ∑ ˙˙ −− ∑ ˙˙ −− 3
= ,̇ ο
‰ ≈ θ =œ ,̇ ΟΤ̇˙ −
wa - na wa - na ta hum

∀ Ο˙ Ε εœ œ Í ε˙˙
hum

œ ˙ ‰ ≈ Θ ∀œ ˙ œœ ∀ œ ˙ − 4
Υ 3
‰ ≈Θ
θ ΟΤ̇˙ −
wa - - - na pa - ia - i hum pa - ia - i hum
Ο Ε εœ =œ Í,̇ ε˙˙ ‰ ≈ œ =œ ,̇
>∀ œ œ œ ˙ ‰ ≈Θ Θ − 4
3
‰ ≈
wa - - - na pa - ia - i hum pa - ia - i hum

Ο tutti π οΤ̇
∀ 4 2 ι ι œ œ œ − θ =œ œ ι −
Lento q = 60

52

% 3 3 œ œ Ι Ι Ι œ ΘΘœ ˙ ˙−

∀Ε
4 ι ι ι ι ι− θ Τ
Ο ι θ = ι π οΤ
A - ri - ru - ke ya - ri - ru - u -ke ju hum

2
3 œι œ œΙ œΙ œΙ − œ œΘ œΘ œ ˙
espresivo.

% 3 œ œ œ œ œ œ œ œ ˙− ˙˙ −−
ΟA - ri - ru - ke yaœ - ri - οhum
∀ 4 Τ̇ œπ ˙ Τ̇
Solo ru - u -ke

2 œ
A - ri - ru - ke ya - ri - ru - ke ju

Υ 3 ˙− 3 œ ˙− −
Τ Οu π οΤ
> ∀ 4 ˙˙ −− œ˙ œ
U ju hum

2 œ œ ˙−
3 τ 3 œœ œ œ ˙−
˙− ˙− ˙−
˙−
U u ju hum

11
APROXIMACIÓN A LOS PEMONES

LA ETNOMUSICOLOGÍA

Tanto Isabel Aretz como su esposo Luis Felipe Ramón y Rivera realizan desde
Instituto de Etnomusicología y Folklore de Venezuela (INDEF, INAF o más
recientemente FUNDEF), el más ambicioso proyecto de recopilación y estudio del
imaginario sonoro de indígenas de toda la geografía nacional y latinoamericana,
enriquecido con la visión futurista de Juan Liscano y las fuentes documentales del
etnólogo Theodor Koch-Grünberg, y de los padres capuchinos Cesareo de Armellada
y Basilio Maria del Barral, entre otros pioneros de estas investigaciones
etnomusicológicas en Venezuela.
Los esfuerzos de Juan Liscano, Aretz y Ramón y Rivera y Walter Guido alcanzan hoy
relevante actualidad, justo cuando el hombre contemporáneo se debate entre la
llamada civilización del consumo –abrumada por la amenaza de su autodestrucción –
y la búsqueda de una referencia de sociedad más humana y por tanto ecológica, que
aún podemos encontrar en aquellos pueblos indígenas del continente que han
sobrevivido a los genocidios y a la transculturación.
En este sentido, la presente propuesta coral inspirada en cantos del pueblo Pemón de
Venezuela pretende ser un espacio imaginario comunicante entre dos culturas
disímiles: las culturas ancestrales y la cultura contemporánea occidental. Bien es
sabido que por años el tema de lo indígena fue ignorado, lo que terminó
convirtiéndose en el ostracismo cultural y la discriminación social hacia estos pueblos
aborígenes. Debe quedar claro que con esta obra se intenta crear una alegoría al
mundo profundo y complejo de la música del pueblo Pemón, la que se condensa de
manera mágica en sus escalas tetra y pentatónicas, así como en sus infinitas formas
de "musicar", estudiadas en profundidad por Luis Felipe Ramón y Rivera en su libro
FENOMENOLOGÍA DE LA ETNOMÚSICA DEL ÁREA LATINOAMERICANA. En
ningún caso la obra persigue la reproducción de un canto indígena per se, se trata
más bien de intentar una metáfora que nos lleve a la reflexión y al respeto que
debemos a esta cultura, tejiendo para ello sonoridades en las que se cruzan la
remembranza de códigos musicales ancestrales con aquellos bien conocidos del
mundo occidental.

EL PUEBLO PEMÓN

Habitantes del sureste del estado Bolívar, que comparten las fronteras de Guayana y
Brasíl, como la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Se trata de un
pueblo pacífico y laborioso, que vive del cultivo de algodón, la caza y la pesca.
“Construyen tres tipos de vivienda: oblongas y elípticas, cuadradas y redondas.
Cuelgan chinchorros de las vigas del techo y levantan fogones en uno o en los dos
extremos de la vivienda que alberga toda la familia. Tejen redes, chinchorros, cestas,
sebucanes, cedazos, esteras y morrales. Fabrican alfarería con la técnica del rodete,
objetos de madera, curiaras, y usan calabazas de diferentes tamaños”. Es sabido
que de toda su cosmogonía sobre vida y muerte y de todas estas actividades
cotidianas surgen sus cantos y danzas milenarias a los que hay que agregar los
cantos teúrgicos conducidos por sus piaches.

12
CUATRO CANTOS INDÍGENAS

Estos cantos tienen su fuente en el libro Música de los Aborígenes de Venezuela de Isabel
Aretz, publicado por FUNDEF - CONAC en 1991 en Caracas. 113 piezas fueron
transcritos por Luis Felipe Ramón y Rivera y su esposa Isabel Aretz, producto de las
investigaciones de campo llevados a cabo por los estudiantes del Instituto Interamericano
de Etnomusicología y Folklore (INIDEF).

Al respecto, Isabel Aretz señala lo siguiente:

"Esta colección constituye hoy una valiosa muestra de la música de esos aborígenes,
que ya por entonces sufrían los embates de la aculturación. Las grabaciones obtenidas
que hemos transcrito nos permiten establecer, sin embargo, hasta qué punto conservan su
lengua y su lenguaje musical, pese a la enseñanza misionera que incluía en algunos casos
el idioma inglés, agregada a la introducción del disco y de la radio, con toda la secuela
musical contemporánea"

NOTA FINAL

Cabe señalar que lamentablemente no conocemos hasta el momento traducción alguna


de los textos de estas canciones al español y solo sabemos que UNA POYANDE se
refiere a un canto de arrullo, sin embargo, hemos acudido al recurso armónico, rítmico y
tímbrico de la cultura musical heredada de Europa para crear atmósferas que de alguna
manera evoquen aquel mundo mágico y telúrico del pueblo Pemón, poseedor de un
portentoso e imponente paisaje que conmueve al humano, como la estremecedora belleza
del Kerepakupai Vená (Salto Ángel), del Monte Roraima, del Auyan-tepui.

El valor y carácter de los cantos originales lo expresa Isabel Aretz de esta forma:

“Pero todas estas músicas reunidas en un haz, representan las voces primeras
sobre las que se levantó Venezuela, voces aún no apagadas para hacernos recordar que
somos de una tierra que tiene voz propia.”
Estos cantos pueden ser acompañados de algunos instrumentos de percusión tales como
el bastón-sonaja, la maraca grande de piache e incluso un pequeño tambor. Su uso queda
en manos del buen criterio y gusto del director.

13

You might also like