You are on page 1of 5
. Lectura de la mente: El paciente asume que conoce lo que los demas estan pensando y que tiene suficiente evidencia de ello (Por ejemplo: “Ella piensa que soy poco atractivo”, “El piensa que soy un perdedor’”). . Adivinar el futuro: E] paciente predice el futuro en un sentido negativo, involucrando fallas o peligros (Por ejemplo: “Fallaré en la entrevista”, “Yo nunca podré entrar a la universidad”,“Seré feliz en el matrimonio”). Esta dimensi6n esta referida a eventos o comportamien- tos calamitosos donde el afecto no esta explicitamente involucrado. . Catastrofizacién: El paciente piensa que lo sucedera sera terrible e insoportable y que no sera capaz de enfrentarlo (Por ejemplo: “Seria terrible ¢ insoportable que ella me dejara”, “No soportaria el dolor de fracasar”). Como puede verse la catastrofizacion si involucra el aspecto afectivo, es decir: lo mal que “se sentira” el paciente si el evento tiene lugar. Maximizar/miniminizar. El paciente se evaliia a si mismo © a otros 0 a una situacién y se exagera lo negativo y minimiza lo negativo, o viceversa. (Por ejemplo: “Mi marido me maltrata a veces, pero no es vital para mi. En el fondo es un hombre bueno” 0 “Lo que logré no tiene gran mérito, cualquiera lo hubiera hecho”). Catalogar o rotulacién: El paciente asigna rasgos negativos globales a si mismo y a otros (Por ejemplo: “Soy inde- seable”,““E] es una persona no confiable”,“Las mujeres son malas”). No se sefala un comportamiento o un pensamiento en particular, sino que se ataca a la persona como un todo. Como decia, Lazarus (1980):“No es lo mismo decir ‘Robé una vez’, a decir, ‘Es un ladr6n Descalificar o dejar de lado lo positivo: El paciente considera, de una manera poco razonable, que las experiencias, logros o cualidades propias o ajenas, no valen nada. (Por ejemplo: “El éxito que tuve fue facil, pura suer- [70] WALTER RISO 9. 10. te”, “Ella me dice que le gusto porque teme herir mis sentimientos”). Filtro mental negativo: El paciente se focaliza exclusiva- mente en los detalles negativos y raramente descubre los positivos (Por ejemplo: “Cuando hablé en publico hubo un momento que me turbé, sigo con mi fobia social”), y desconoce el hecho que durante una hora la conferencia fue magistral. En otro caso: “‘Nuestro matrimonio no esta bien porque ayer discutimos”, y desconoce el hecho de que es su primera discusién en meses). Esta distorsién fue llamada por Beck (1983) abs- traccién selectiva. En términos informacionales, también seria posible analizar el filtro mental negativo con un proceso mas cercano al concepto de sesgo, tal como es la atencién focalizada, atencién autofocalizada o hiper- vigilancia. Sobregeneralizacién negativa: El paciente percibe un pa- trén global de negatividad a partir de un simple y inico incidente. © dicho de otra forma: el paciente llega a una conclusién negativa que va mucho mis alla de lo que sugiere la situaci6n. (Por ejemplo:““Como no pasé la entrevista laboral, significa que nunca podré trabajar en ninguna parte”). Pensamiento dicotémico o del tipo “todo” 0 nada”: El pa- ciente ve la situacidn en dos categorias en lugar de considerar toda una gama de posibilidades intermedias (matices). (Por ejemplo: “Si no tengo ereccién todas las veces que tengo relaciones, soy impotente”, “Si no soy el mejor de mi clase, soy mediocre”, “Los buenos nunca se equivocan”). “Debo” o “Tengo que”: El paciente interpreta los eventos en términos de como piensa que “deberian ser las co- sas”, no tendiendo en cuenta lo “que es”. (Por ejemplo: “Deberia ser mas disciplinado. Si no lo logro, voy a ser un hombre débil ¢ inutil”,“Debo ser el mejor a lo Il. 13. que de lugar”, “Tengo que conseguirme un novio si quiero ser feliz”). En los perfiles cognitivos de los des- érdenes de la personalidad, los “deberia” han recibido el nombre de “‘imperativos” (Beck y Freeman, 1995); también se los ha considerado como manifestaciones de un pensamiento preoperacional (absolutista) (Leahy, 1995; Flavell, 1978). El pensamiento dicotémico esta referido a evaluaciones extremas sobre determinados eventos, mientras lo “deberia” son exigencias para ac- tuar, imposiciones absolutistas que llevan directamente al comportamiento (Ver mas adelante, Creencias inter- medias). Personalizacién: Existen dos versiones: (a) el paciente se culpabiliza por determinados eventos negativos y falla en analizar que otras personas o variables ajenas a él también pueden haber influenciado sobre dichos eventos (Por ejemplo: “Mi marido me dejé porque yo era una pésima esposa”, siendo el marido extrema- damente infiel) ; y (b) el paciente cree que las demas personas tienen una actitud negativa hacia él 0 ella, sin tener en cuenta otras posibles explicaciones de los com- portamientos (Por ejemplo: “Mi jefe esta indiferente y antipatico conmigo porque debo haber hecho algo que no le gust6”, cuando podria haber pensado sim- plemente que ese dia el jefe amanecié de mal humor). En el primer caso la clave es la culpa, en el segundo, la actitud prevenida (paranoide a veces). . Echar la culpa: El paciente considera que otra personas son el origen o la causa de sus sentimientos negativos y se niega a tomar la responsabilidad de su propio cambio (Por ejemplo:“Mi esposo es el culpable de que no haya podido estudiar”, cuando en realidad el hombre nunca se opuso. En otro caso: “Yo soy asi porque mis padres no fueron carifosos conmigo”). Comparacién falsa: El paciente interpreta los eventos con estandares poco realistas. Se focaliza primariamente en [71]

You might also like