You are on page 1of 57

I.S.T.P. “S.V.

H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 1


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

APROBADO POR:

________________________________________

Lic. Enf. Mávila Rimarachín Ramos.

PRESIDENTE

________________________________________

Lic. Enf. Jaime Vargas Cotrina.

SECRETARIO.

_________________________________________

Lic. Sebastián Edquien Muñoz.

VOCAL.

__________________________________________

Lic. Obst. Ana María Bazán Pérez Vargas.

ASESOR.

PRESENTADO POR

______________________________ _______________________________
Flores Palomino Liliana. Becerra Quispe Juanito Dember

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 2


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con mucho cariño y


aprecio a nuestros queridos padres, quienes con
esfuerzo voluntad y sacrificio nos brindaron su apoyo
moral e incondicional, encaminándonos por el
sendero del bien y de esta manera alcanzar nuestras
metas.

A nuestros hermanos por su compresión y confianza


porque nos apoyaron desinteresadamente en los
diferentes aspectos tanto económico como moral para
así tener que culminar con nuestra carrera profesional.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 3


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

AGRADECIMIENTO

A nuestro divino creador por darnos la vida, salud,


sabiduría y fortaleza para concluir nuestros
estudios cumpliendo así nuestro anhelo de ser
profesionales de la salud y ponernos al servicio
del prójimo.

A los docentes del Instituto Superior Tecnológico


“Santos Villalobos Huamán” por brindarnos sus
conocimientos y experiencias durante nuestra
formación profesional.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 4


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

ÍNDICE

 DEDICATORIA
 AGRADECIMIENTO
 INDICE
Pág.
CAPITULO I 7
I - DATOS GENERALES 8
CAPITULO II 9
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 10
II - INTRODUCCIÓN 11
2.1 JUSTIFICACIÓN 12
2.2 - OBJETIVOS 12
CAPITULO III 14
II - MARCO TEÓRICO 15
3.1- BASES TEÓRICAS 15
LINEAMIENTOS DE NUTRICION EN GESTANTE 17
LA DESNUTRICIÓN 28
CAUSAS 30
SIGNOS Y SINTOMAS 31
TRATAMIENTO 31
ESPECTATIVAS 31
COMPLICACIONES 32
PREVENCION 32
3.2 - ANTECEDENTES 34
3.3 - TERMINOS BASICOS 35
CAPITULO IV 37
IV- MÉTODOS Y MATERIALES 38
4.1- DISEÑO DE LA INVESTIGACION 38
4.2- TÉCNICA DE RECOLECCION DE DATOS 38
43.- INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 38

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 5


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

4.4- TABULACION DE DATOS 39


4.5- MATERIALES 42
CAPITULO V 43
V-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 44
5.1 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 44
CAPITULO VI 45
VI - PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 46
CAPITULO VII 47

- RESULTADOS 48

- LOGROS 48

- DIFICULTADES 49

CAPITULO VIII 50
- CONCLUSIONES 51

- RECOMENDACIONES 52

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 53
ANEXOS 54

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 6


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO I

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 7


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

I. DATOS GENERALES
I.1. EJECUTORES DEL PROYECTO:
 BECERRA QUISPE, Juanito Dember

 FLORES PALOMINO, Liliana

I.2. CARRERA PROFESIONAL:


Enfermería técnica
I.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Anexo: Mutuypampa
Distrito: Yauyucán
Provincia: Santa Cruz
Departamento: Cajamarca
I.4. LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO:
El presente proyecto se realizo en el Centro de Salud Yauyucán.
Distrito Yauyucán.
I.5. DURACION DEL PROYECTO:
Inicio : 01 de Septiembre del 2008.-
Término : 01 de Diciembre del 2008
I.6. ASESOR DEL PROYECTO:
Lic. Obst. ANA MARÍA BAZAN PEREZ VARGAS

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 8


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO II

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 9


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CARACTERIACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO

1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN: El Centro de Salud Yauyucán, esta ubicado en el


Distrito

Yauyucán, pertenece a la Red de Salud Santa Cruz.

El distrito Yauyucán está situado en la parte centro, oriental y sur de


la provincia Santa Cruz, departamento Cajamarca.

1.2. LÍMITES: El distrito Yauyucán tiene los siguientes límites

ESTE : Con los distritos de Ninabamba y Andabamba

OESTE : Con la provincia de Santa Cruz y el distrito de


Saucepampa

NORTE : Con el distrito La Esperanza

SUR : Con el distrito Tongod, provincia e San Miguel.

1.3 SUPERFICIE: La superficie distrital es e 39.31 km2 lo que


constituye el 2.8 % del total provincial.

1.4- RELIEVE: El distrito Yauyucán, tiene un relieve accidentado en el


que se observan cerros, pequeñas planicies.

1.5- CLIMA: El distrito Yauyucán, tiene un clima variado de templado


a frió, los meses de lluvia son de enero a abril. Los meses en mayor
nubosidad son febrero y marzo, los meses en que se siente mucho
viento son agosto y septiembre.

Su ambiente el seco aproximadamente en un 80%.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 10


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

II. INTRODUCCIÓN

El periodo neonatal es único en cuanto al crecimiento y desarrollo del niño.


La nutrición en este periodo es decisiva y tiene requerimientos especiales.
El tercer trimestre de la gestación esta caracterizado por un crecimiento
rápido, el cual está condicionado a un determinado aporte de macro
nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, y grasas) y micro nutrientes
(minerales y vitaminas).

Esta etapa es la más vulnerable a los daños que puede ocasionar una
desnutrición grave y prolongada. La nutrición es una condición indispensable
tanto para el desarrollo normal y la superación de las diversas limitaciones
que tienen órganos y sistemas del recién nacido de bajo peso al nacer,
como para la recuperación de las enfermedades que le son propias. Es por
eso que la preocupación por la nutrición del recién nacido y la evaluación
periódica e ella debe ser constante, especialmente durante la gestación y en
el niño que requiere cuidado intensivo como los requerimientos y
recomendaciones nutricionales del recién nacido de bajo peso.

Uno de los flagelos que aqueja a nuestras comunidades es la desnutrición o


mejor dicho la malnutrición ya que a pesar de contar con una gama de
alimentos nutritivos que se producen en la región, la población aun no es
conciente que es aquí donde radica la razón de muchos males que se
pueden prevenir.

Se sabe que el querer cambiar la idiosincrasia y costumbres de la población


es sumamente difícil pero no imposible y es por eso que una de las
estrategias el Ministerio de Salud es implementar medidas de sensibilización
a la población sobre la importancia de la alimentación balanceada desde la
gestación hasta los tres años de vida de un niño o niña. Tanto es así que
existe un área llamada SIEN (sistema del estado nutricional) que se encarga
e diagnosticar el estado nutricional tanto de la gestante como del niño desde

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 11


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

que nace hasta los cinco años. Y la labor del personal de salud es poner en
práctica esta estrategia nacional a través de charlas educativas, consejerías,
sesiones demostrativas de alimentos, visitas de seguimiento. Sesiones
educativas, etc. Lo que contribuirá a disminuir la desnutrición en la región.

2.1. JUSTIFICACIÓN:

Sin duda alguna uno de los factores que con mayor impacto
repercuten en la determinación del peso al nacer lo constituyen: el
estado nutricional de la madre antes de la gestación, así como la
pobre ganancia de peso durante la misma , teniendo como base un
embarazo a término.

Diferentes estudios han destacado la influencia negativa de la edad


como factor de riesgo, la paridad, las enfermedades asociadas o
dependientes de la clínica obstétrica, entre otros factores que agravan
a la gestación si la madre es una desnutrida por defecto.

Como se sabe la desnutrición en la región es el mayor problema, por


lo tanto está originando muchas patologías y una de ellas es la de
recién Nacidos de bajo peso al nacer que año a año se va
incrementando.

El presente estudio es realizado en gestantes que dieron a luz entre


los meses de septiembre – octubre y noviembre en el c s Yauyucán
cuyos bebes nacieron con bajo peso pero a termino.

2.2. OBJETIVOS:

A. GENERAL:

Determinar la influencia de la desnutrición materna en relación a


recién nacidos de bajo peso al nacer.

B. ESPECÍFICOS:

o Determinar la problemática de la desnutrición materna como


factor de riesgo.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 12


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

o Proponer las principales intervenciones para la prevención de


la desnutrición materna.

o Contribuir a la disminución de la desnutrición a través de


técnicas de educación, información y comunicación; así como
con la promoción de la salud.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 13


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO III

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 14


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

III. MARCO TEORICO

3.1. BASES TEÓRICAS

La práctica de la Obstetricia ha obtenido un evidente ascenso a nivel


mundial en los últimos años, traduciéndose en el continuo descenso
de los índices de mortalidad materna, peri natal e infantil, todo lo cual
se limita al primer mundo no siendo así en países en vías de
desarrollo y subdesarrollados.

A pesar de los avances obtenidos en materia de salud materno-


infantil, persisten dificultades nutricionales en la mujer embarazada
debido a diversos factores: gestación temprana, déficit ponderal al
inicio de la concepción, malos hábitos alimentarios, nivel sociocultural
deficiente y crisis económica, todo lo cual se exacerba en países del
tercer mundo. El crecimiento y desarrollo fetal adecuado en el útero,
depende de un suministro constante de nutrientes; durante largo
tiempo se creyó que el feto podría extraer de la madre todas sus
necesidades dietéticas independientemente del estado nutricional de
la mujer. Estudios posteriores han facilitado suficiente información
para demostrar que una nutrición materna deficiente e inadecuada
puede conducir a una atrofia y alteraciones cerebrales en el feto,
incidiendo negativamente en la mortalidad y morbilidad infantil y en la
aparición de múltiples problemas posteriores.

Desde el punto de vista social esta situación, sumado al embarazo en


la adolescencia, conlleva a problemas familiares que pueden ser tan
dañinos como las mismas complicaciones médicas. Algunas de las
salidas que las jóvenes toman son: la deserción escolar, el verse
como madres solteras que tienen que responder solas ante la nueva
problemática, recurrir al matrimonio con el fin de reparar un mal o
interrumpir un embarazo sin conocer sus riesgos clínicos. Dentro de
los factores de riesgo del bajo peso al nacer se han descrito más
frecuentemente, el embarazo en la adolescencia, la desnutrición

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 15


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

materna, el hábito de fumar, la hipertensión arterial durante el


embarazo, la anemia y los embarazos gemelares, entre otros.

Todo esto ha motivado la realización de esta investigación con el fin


de caracterizar la desnutrición materna como Epidemiología del Bajo
peso al Nacer así como de su relación con la madre adolescente en el
área de Salud seleccionada.

La importancia de la nutrición ha aumentado notablemente en las


últimas décadas y cada vez se adquiere mayor conciencia sobre la
acción perjudicial de los excesos y las deficiencias nutricionales en la
capacidad funcional, salud y longevidad de las personas. Estos
efectos empiezan a manifestarse en la vida prenatal, ya que el estado
nutricional deficiente de la madre afecta el desarrollo general y
neurológico del feto.

La desnutrición materna es un factor esencial a tener muy en cuenta,


por sus consecuencias desfavorables para el binomio madre-hijo. Al
respecto, algunos autores estiman que es vital atender rigurosamente
a las gestantes malnutridas por defecto, dada su gran influencia sobre
el bajo peso al nacer.

La Organización Mundial de la Salud concluyó en 1983 que debe


priorizarse mejorar los niveles de salud y nutrición maternas.

Se impone valorar el estado nutricional antes de la gestación y


durante esta, pues resulta determinante para los resultados del
embarazo y el recién nacido (RN); por tanto, la atención primaria
desempeña una función primordial en este sentido.

Las mediciones realizadas en la evaluación del estado nutricional


materno son fundamentales para identificar mujeres con riesgo de
sufrir complicaciones gestacionales y tener un producto con
crecimiento retardado.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 16


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

En las poblaciones bien nutridas de los países desarrollados, la


ganancia ponderal de la madre es de 12,5 Kg.; y la del RN, de 3,3,
con un coeficiente de variación de 15 %.

Para un embarazo típico, el gasto energético suplementario fue


evaluado en alrededor de 80 000 Kcal. Durante toda la gravidez; pero
después del informe del Comité de Nutrición en 2001, ese total se
distribuyó en 2 fracciones: 150 calorías diarias en el primer trimestre y
300 en el segundo y tercero, respectivamente. También se ha
recomendado un aporte de 280 Kcal. por día durante la gestación; y si
la embarazada es sedentaria, de 200.

Los cambios de la situación demográfica y epidemiológica observados


en el país durante los últimos 20 años, muestran una prevalecía
creciente de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto,
donde los estilos de vida relacionados con la alimentación y nutrición
constituyen uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo
de estas patologías.

LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN DE LA MUJER GESTANTE Y DE LA


MUJER QUE DA DE LACTAR.
PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA Y VARIADA EN LA
MUJER EN EDAD FÉRTIL CON ÉNFASIS EN LA GESTANTE Y EN LA
MUJER QUE DA DE LACTAR.

1. Asegurar el consumo adecuado de energía, de macro y micro


nutrientes de acuerdo a las necesidades y estado nutricional de
la madre.
Las necesidades de energía, de la mayoría y micro nutrientes se
incrementan durante la gestación y en le periodo de lactancia, porque
el organismo necesita satisfacer las demandas tanto de la madre
como la niña o niño, condición indispensable para proteger la salud
del binomio madre – niña(o).

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 17


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

Asimismo, está demostrado que adecuadas condiciones


nutricionales de un niño al nacer lo protege durante todo su ciclo de
vida.
Durante el embarazo se requiere cubrir las necesidades de energía,
proteínas y grasas de la madre y el feto, así como también para el
metabolismo y depósito de ambos. Una madre que no cubre sus
necesidades de energía aumenta el riesgo de retardo en el
crecimiento intrauterino y la mortalidad natal y peri natal.
La OMS recomienda para la gestante una ingesta adicional de 285
Kcal./día para las mujeres que conservan su grado de actividad física
y para aquellas que reducen dicha actividad es de 200 Kcal./día,
diversos estudios demuestran que las necesidades de energía van a
depender de los depósitos de grasa materna al momento de la
concepción.
El porcentaje de energía proveniente de las grasas debe ser mayor al
20% de la energía total consumida para facilitar la ingesta de ácidos
grasoso esenciales y la absorción de las vitaminas liposolubles
(Vitaminas A, D, E, K). la dieta de la gestante debe asegurarse un
adecuado consumo de ácidos grasos polisaturados, incluyendo los
ácidos linoléico y linolénico, los cuales se encuentran principalmente
en aceite de semillas, como maíz, girasol, maní, oliva.
Una madre que da de lactar debe producir en promedio 800 ml de
leche al día la energía para producir esta leche proviene de la grasa
acumulada durante el embarazo, y de una cantidad extra de 500 Kcal.
al día que la madre debe consumir a fin de no afectar su estado
nutricional.
Una restricción acalórica de moderada a importante o el ayuno
reducen más el volumen de leche que su composición de nutrientes.
Si la ingesta alimentaría de un macro nutriente es inferior a la
recomendado, el efecto sobre la cantidad total de dicho nutrientes en
la leche es escaso o nulo. Sin embargo, la proporción de los ácidos
grasos de la leche humana depende de la ingesta materna.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 18


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

2. Promover el consumo diario de alimentos de origen animal


fuentes de hierro, ácido fólico, calcio, vitamina A y zinc.
Los alimentos de origen animal son fuentes de proteínas de alto valor
biológico, es decir que contiene los aminoácidos esenciales para el
organismo, vitaminas y minerales de lata biodisponibiliad, las cuales
son necesarias para el crecimiento y desarrollo del feto, la placencia,
los tejidos maternos y en la producción leche.
a. Consumo de alimentos ricos en hierro
Durante el embarazo la mujer requiere el hierro para el desarrollo
del feto, la placenta, la síntesis de eritrocitos y reponer las
pérdidas del parto. Uno de los principales problemas nutricionales
durante el embarazo es la anemia nutricional la cual debe ser
prevenida con un adecuado consumo de hierro en las mujeres en
edad fértil y en especial durante el embarazo.
El hierro es importante para prevenir la anemia y esta asociada
con parto prematuro, bajo peso al nacer, aumento de riesgo en la
mortalidad materna y alteraciones en la conducta de los hijos ,
además es probable que las escasas reservas maternas durante el
embarazo afecten las reservas de hierro del recién nacido.
También la madre que da de lactar debe incrementar el consumo
de este micro nutriente en esta etapa.
El hierro proveniente de todo tipo de carnes, aves, pescados,
viseras, sangrecita etc. Es considerado de alta biodisponibilidad,
es decir que se absorbe con mayor facilidad y se altera poco ante
la presencia de factores inhibidores de la absorción del hierro.
b. Consumo de alimentos ricos en ácido fólico.
Una mujer gestante necesita ácido fólico para producir los glóbulos
sanguíneos adicionales que necesita. También es fundamental
para el crecimiento de la placenta y del feto. Esta vitamina es
necesaria para la producción del ADN. Sin las cantidades
adecuadas de ácido fólico, la capacidad de división de las células
podría verse afectadas y posiblemente provocar un crecimiento

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 19


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

pobre del feto o la placenta. Una de las más graves consecuencias


de la deficiencia de ácido fólico es el defecto del tubo neural. El
tubo neural se forma en el primer mes del embarazo por esto es
importante que la mujer en edad fértil consuma cantidades
adecuadas de ácido fólico antes del embarazo, también su
deficiencia esta asociada con otras malformaciones congénitas y
con parto prematuro.
El ácido fólico contribuye en la prevención de la anemia
megaloblástica.
El ácido fólico presente en todo tipo de carnes rojas, víscera,
pescados y mariscos
c. Consumo de alimentos ricos en calcio.
El calcio es necesario para evitar pérdidas importantes de este
mineral en los huesos de la madre, tanto en la etapa de gestación
como de la lactancia. Existe evidencia de que la deficiencia de
calcio está asociada con un aumento en el riesgo de hipertensión.
En nuestro país el consumo de calcio es deficiente y su bajo
consumo esta asociado con osteoporosis en la edad adulta. Por
esto es importante recomendar el consumo diario de leche, yogur
o queso tanto en la mujer gestante y en la mujer que da de lactar.
d. Consumo de alimentos ricos en vitamina A.
La vitamina A juega un rol importante en el desarrollo embrionario
y también en le desarrollo del cuerpo, corazón, ojos y oídos, es
indispensable para la formación y mantenimiento sano de los
tejidos del cuerpo en especial los ojos, piel, aparto respiratorio y
digestivo así como el funcionamiento del sistema inmunológico,
además contribuye a prevenir la anemia. Esta vitamina es esencial
para el crecimiento, la protección de las mucosas, aparatos
digestivos y respiratorios y para la defensa contra las infecciones
que afectan a la madre y al niño, existe evidencia que la
deficiencia de vitamina A aumenta la mortalidad materna. Es
importante asegurar las reservas maternas de vitamina A durante

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 20


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

la gestación y durante la lactancia, a fin de promover una


adecuada concentración de la misma en la leche materna.
La vitamina A está presente en todo tipo de carnes, aves,
pescados, vísceras, huevos y productos lácteos
e. Consumo de alimentos ricos en Zinc.
El zinc juega un rol importante en la división celular, metabolismo
hormonal, metabolismo de proteínas y carbohidratos y en la
inmunocompetencia. Al igual que con el hierro es importante el
consume diario de alimentos de origen animal debido a que son
fuentes alimentarías de zinc más biodisponibles. Existe evidencia
que el consumo adecuado de este micro nutriente durante el
embarazo mejoraría el peso y talla del niño al nacer. El zinc lo
encontramos principalmente encarnes rojas, mariscos y vísceras.
3. Promover el consumo diario de frutas y verduras fuentes
de vitamina A, vitamina C y fibra.
a. Consumo de alimentos ricos en vitamina A
Es recomendable que una mujer gestante y una mujer que
da de lactar consuman todos los días alimentos vegetales
con alto contenido de carotenos, como papaya, mango,
plátano de la isla, zanahoria, zapallo y hortalizas de hojas
verde oscuro (espinaca, acelga). La alimentación con
adecuado aporte de grasa ayudará a una mejor absorción
de esta vitamina. Recordemos que una mejora en el estado
de Vitamina A, resultará en menor riesgo de mortalidad
materna.
b. Consumo de alimentos ricos en vitamina C
Respecto a la vitamina C. se ha señalado valores bajos de
esta vitamina en plasma con relación a problemas de pre
eclampsia y ruptura prematura de las membranas, la
carencia afecta la evaluación o el resultado final del
embarazo.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 21


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

Las frutas cítricas como la naranja, mandarina, limón,


toronja son fuentes de vitamina C como también otras
frutas no cítricas (piña, papaya, aguaje, maracayá), así
como las verduras y el tomate.
Se aconseja que la mujer gestante y la mujer que da de
lactar consuman diariamente alimentos ricos en Vitamina C.
Al ingerir estos alimentos junto con alimentos fuentes de
hierro de origen vegetal se construye a que estos últimos se
absorban y se utilicen mejor por el organismo.
c. Consumo de alimentos ricos en fibra.
La disminución de la motilidad intestinal, inactividad física y
presión que ejerce el peso del útero a nivel de los intestinos
ocasionan con frecuencia que las mujeres gestantes sufran
de estreñimiento durante los últimos meses de gestación.
El aumento del consumo de agua y otros líquidos y
alimentos ricos en fibra ayudan a prevenir el estreñimiento,
tanto de la mujer gestante como la que da de lactar. Es
recomendable el consumo de cereales de granos enteros,
productos integrales frijoles, frutas y verduras que son los
que tienen un alto contenido en fibra.
4. Fomentar el consumo de tres comidas principales al
día más una ración adicional para la mujer gestante y
tres comidas principales al día más dos raciones
adicionales para la mujer que da de lactar.
Durante el embarazo, las mujeres necesitan consumir
mayor cantidad de alimentos para hacer frente al esfuerzo
suplementarlo que dicho estado exige a su cuerpo y cubrir
así las necesidades nutricionales de niño o niña en
formación y de ella misma. Es por ello que la mujer
gestante debe consumir diariamente una ración adicional
más de las que consumía cuando no estaba gestando, para
que no se agoten sus reservas nutricionales.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 22


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

Además toda mujer gestante, debe ganar peso en esta


etapa por lo tanto debe aumentar la cantidad de alimentos
que consume diariamente, el consumo de una ración
adicional a las comidas principales puede asegurar este
incremento.
Si durante el embarazo la mujer presenta vómitos
excesivos, se recomienda fraccionar el número de comidas,
sin disminuir la cantidad total de alimentos que la madre
debe consumir diariamente.
Se recomienda evitar el consumo de alimentos chatarra
(golosinas, papas fritas en hojuelas y otros productos
similares, etc.) Pues aunque ellos pueden saciar el hambre,
no va a aportar lo la madre y su niño o niña requieren.
5. Recomendar disminuir el consumo de café, gaseosas,
golosinas y dulces durante la gestación y la lactancia.
Se recomienda a las mujeres gestantes y mujeres que dan
de lactar que limiten su consumo de café y otras bebidas
(té, cacao, ciertos refrescos), ya que estudios
epidemiológicos demuestran la asociación que más de ocho
tazas de café producen mayor frecuencia de abortos.
Asimismo, el café, té, cocoa y chocolates, interfieren la
absorción de hierro proveniente de alimentos de origen
vegetal. Es necesario también disminuir el consumo de
gaseosas, golosinas y dulces, ya que su consumo
exagerado puede ocasionar problemas de sobrepeso y/o
obesidad.

6. Evitar el uso de cigarros y la ingesta de alcohol y otras


drogas durante la gestación y la lactancia.
El tabaco, alcohol y otras drogas tienen efectos dañinos en
el feto. Se ha demostrado que el consumo de estos se
asocia con peso bajo al nacer y un aumento de la incidencia

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 23


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

de complicaciones graves, como la implantación baja de la


placenta y el desprendimiento prematuro de la misma que
pueden causar muerte en el periodo fetal y neonatal, por
ello se debe aconsejar en forma estricta que las mujeres
fumadoras abandonen permanentemente el hábito de
fumar.
El alcoholismo materno se asocia con aborto espontáneo y
provocan anomalías en le crecimiento y trastornos de
aprendizaje, el riesgo aumenta en los bebes de madres
consumidoras de cocaína y en las que toman mezclas de
drogas y alcohol. No usar durante el embarazo
medicamentos sin receta médica.
FORTALECER EL COMPORTAMIENTO NUTRICIONAL
EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA MUJER.
7. Promover la adecuada evaluación nutricional de la
mujer durante el embarazo y en la lactancia.
Promover una adecuada evaluación nutricional como parte
del control prenatal de las mujeres gestantes para asegurar
que tanto ellas como la niña o niño en desarrollo presenten
un adecuado estado de salud y nutrición, la evaluación
antropométrica de peso y talla forma parte importante de la
evaluación nutricional.
a. Control del peso materno.
El control de la ganancia de peso es una manera
práctica de evaluar el estado nutricional de la mujer
durante el embarazo.
Este incremento de peso debe estar en relación a su
estado nutricional inicial o pregrtestacional y puede
ser entre 200 a 500 g. Por semana. Así se garantiza
un recién nacido con peso adecuado al nacer y
permite que la madre acumule entre 2 y 4 kg de

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 24


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

depósito de grasa para ser utilizado durante la


lactancia.
Un aumento exagerado y brusco del peso (más de
500 g/semana) puede asociarse a la enfermedad
hipertensiva del embarazo, las mujeres obesas
sufren un mayor riesgo de complicaciones durante el
embarazo
El escaso aumento del peso (menor de 200 g/
semana) puede asociarse con retardo del crecimiento
intrauterino.
b. Baja estatura materna
De todos los índices antropométricos básicos la
baja estatura materna demostró se el índice que más
eleva el riesgo de mortalidad en el parto, por lo tanto,
es de suma importancia asegurarse que las mujeres
con esta condición, sean bien asistidas durante el
trabajo de parto, alumbramiento y cuidado postnatal
evitando así el riesgo de bajo peso al nacer en sus
hijos.
8. identificar a la madre adolescente como de alto riesgo
nutricional y de salud en la etapa de gestación y
lactancia.
Múltiples investigaciones evidencian a las madres
adolescentes como un grupo de alto riesgo nutricional y de
salud que requieren de especial cuidado, se ha
demostrado que las mujeres adolescentes que no han
terminado su crecimiento tienen mayor probabilidad niños
más pequeños que las mujeres mayores con el mismo
estado nutricional , probablemente esto se debe ala
competencia por nutrientes que se establece entre la
adolescente y el feto, ambos en crecimiento; y que
presentan mayores efectos negativos sobre los niveles de

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 25


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

micro nutrientes, en especial el hierro y el calcio por lo tanto


genera estados de deficiencia y descomposición , como: la
anemia gestacional, el mayor riesgo de aborto espontáneo,
parto prematuro y niñas y niños con bajo peso al nacer.
El beneficio de la buena nutrición de los adolescentes
están dirigidos a mejorar el estado nutricional mediante
una adecuada ganancia de peso y evitar una mayor
reducción de las reservas de hierro, con la consiguiente
reducción de riesgo de bajo peso al nacer y de morbilidad
y mortalidad materna, así como asegurar el éxito de la
lactancia materna .
GARANTIZAR LA SUPLEMENTACIÓN CON SULFATO
FERROSO Y ACIDO FOLICO DE TODA MUJER
GESTANTE Y MUJERE QUE DA DE LACTAR
9. asegurar la suplementación con sulfato ferroso y acido
fólico a toda mujer gestante y ala mujer que da de
lactar.
Dado que las necesidades de hierro se incrementan
durante el embarazo la alimentación no alcanza a cubrir
dichas necesidades, por lo que se recomienda suplementar
con sulfato ferroso y de esta manera prevenir su deficiencia
.el efecto de la suplemetación es a corto plazo ostentando
a los grupos de riesgo, dentro de las cuales se encuentran
las mujeres gestantes.
Se recomienda que las mujeres gestantes reciban
suplementación con sulfato ferroso a partir de cuarto mes
de embarazo, siendo la dosis diaria de 300mg.
En caso de mujeres gestante que inicia el control prenatal
después de las 32 semanas de embarazo, la dosis debe
ser de 600mg de sulfato ferroso.
Durante la etapa de puerperio las necesidades de hierro
también están incrementadas, siendo necesario indicar la

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 26


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

suplementación con sulfato ferroso, pues es muy difícil que


la alimentación llegue a cubrirla. Se recomienda la
suplementación hasta el segundo mes pos parto con una
dosis diaria de 300mg de sulfato ferroso.
Pues es muy difícil que al alimentación llegue a cubrirla.
Se recomienda la suplementación hasta el segundo mes
posparto, con una dosis diaria de 300mg de sulfato ferroso
RECOMENDACIONES
 El suplemento debe ser ingerido media hora antes
del almuerzo , con preferencia con jugos ricos en
ácidos ascórbico, no administrarlo con leche ,
infusiones de hierbas , café o té que impiden la
absorción del hierro
 No administrar el suplemento conjuntamente con
otros medicamentos por que pueden disminuir su
absorción.
Comunicar a ala madre que las deposiciones se
pondrán de color oscuro, en ocasiones pueden ocurrir
molestias digestivas leves y pasajeras, si continúan,
tomara el suplemento después de una comida o en
forma fraccionada.
En caso del acido fólico es importante tener en cuenta
la suplementación. La dosis recomendada es de 400mg
y debe ir acompañada con la dosis de sulfato ferroso
que proporciona el MINSA, la suplementación debe
continuarse hasta el segundo mes después del parto

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 27


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

1. La desnutrición

Es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción


de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser
primaria que también puede ser llamada desnutrición leve o
desnutrición secundaria; la cual si llega a estar muy grave puede llegar
a ser otra patología como el cáncer o tuberculosis.

En los países en vías de desarrollo suele ser una gran causa de


morbimortalidad infantil, su combate es la razón de ser de
organizaciones mundiales como la UNICEF o locales como Conin en
Chile, esto tiene repercusiones graves por la razón de que las personas
a las que afecta generalmente y en mayor rango es a los niños,
produciendo graves martirios y un bajo rendimiento escolar. La
desnutrición es una enfermedad relacionada con la nutrición.

A. Grados de desnutrición
a. Primer Grado
De 10 a 25% por debajo del peso normal. El niño no sube de peso,
después se detiene su crecimiento. El tejido adiposo se vuelve flácido.
Cuando el afectado es un bebé llora mucho; si el niño es mayor, no
quiere ni puede jugar porque no tiene fuerza.

b. Segundo grado
De 26 a 40% por debajo del peso normal. Los músculos se vuelven
flácidos. Los niños no crecen ni suben de peso, se sienten débiles y sin
fuerza. Pueden presentarse trastornos digestivos y diarrea. La piel es
seca y se presentan grietas en las comisuras de la boca.
c. Tercer grado

Marasmo: ocurre en los lactantes y causa inanición. Signos


* Universales: hay falta de crecimiento, falta de desarrollo muscular y
de tejido adiposo.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 28


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

* Circunstanciales: alteraciones en la piel y en el color del cabello. Se


presenta anemia.

* Agregados: anemia y bronconeumonía.

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las


enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos
económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado
nutricional. Según el manual internacional de clasificación de
enfermedades es una complicación médica posible pero que puede
prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los
tratamientos.

Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la


practica clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo
de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes
hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como
infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja
cicatrización de heridas y fístula que estos sufren. Como consecuencia,
la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan
significativamente.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del


balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por
la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización
completa en el organismo. En los últimos años se le había restado
importancia a la valoración nutricional de los pacientes, ya que los
parámetros hasta ahora desarrollados no han sido aprobados debido a
que en algunos casos se ven afectados por la respuesta a la
enfermedad per se, además de representar una relación costo-
beneficio importante para el paciente. Pero ahora debido al impacto que
tiene la nutrición en la evolución clínica, se ha acrecentado el interés
por encontrar un marcador preciso de mal nutrición.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 29


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación


clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte
nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de
mortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes
hospitalizados.

2. Definición

Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los


nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de
una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos,
problemas de absorción u otras condiciones médicas.

La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte


de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas. Según la
UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y
niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una
prioridad de la Organización Mundial de la Salud.

3. Causas

 Disminución de la ingesta dietética.

 Malabsorción.

 Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los


lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o
cirugía.

 Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola


vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo
suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. La
desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes
adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no
es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente.
La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 30


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible,


a pesar de que se pueda mantener a la persona con
vida.
A nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse
por sí solos, la desnutrición continúa siendo un problema significativo. La
pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en
países como Biafra, Somalia, Ruanda, Irak y muchos otros más han
demostrado que la desnutrición y el hambre no son elementos extraños a
este mundo.

4. Síntomas

Los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno específico


relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas
generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y
disminución de la respuesta inmune.

5. Signos y exámenes.

Los exámenes dependen del trastorno específico y en la mayoría de las


intervenciones se incluye una evaluación nutricional y un análisis de
sangre.

6. Tratamiento

Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes


que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier
condición médica subyacente.

7. Expectativas

El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de las


deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es
una condición médica, hay que tratar dicha condición con el fin de
contrarrestar la deficiencia nutricional.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 31


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

8. Complicaciones.

Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad mental y


física, enfermedades y posiblemente la muerte.

Situaciones que requieren asistencia médica


Se recomienda discutir con el médico el riesgo de presentar
desnutrición. Sin embargo, se debe buscar tratamiento si se
experimenta cualquier cambio importante en el funcionamiento
corporal. Los síntomas son, entre otros: desmayos, ausencia de la
menstruación, deficiencia de crecimiento en los niños, caída rápida
del cabello.

9. Prevención

Ingerir una dieta bien balanceada, hacer ejercicio 30 min. al día y de


buena calidad ayuda a prevenir la mayoría de la formas de
desnutrición.
Los lineamientos de nutrición materna deben formar parte de la
atención integral de salud de la mujer en edad fértil con énfasis en el
periodo de la gestación. Las recomendaciones nutricionales estarán
de acuerdo a sus necesidades, a fin de proteger la salud y nutrición
de la mujer, de la niña y niño.

a. Alimentos recomendados

Lácteos: leche entera. Si se toma con infusiones, prepararla en la


misma leche. También yogures enteros saborizados, con frutas o con
cereales. Quesos: se preferirán untables con crema, cremosos,
semiduros y duros. Preferentemente no deben ser sometidos a
calentamiento. Huevo: puede consumirse una unidad diariamente. La
clara se puede consumir con mayor frecuencia. Es preferible comerlo
formando parte de preparaciones y no solo. Carnes: preferentemente
blancas, de ave, sin piel ni grasa, o de pescado. También vacuna.
Pueden prepararse azadas, al horno o a la cacerola. Hortalizas: todas
pueden consumirse sin inconvenientes, prefiriendo siempre el

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 32


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

consumo cocido. En preparaciones como tortillas, budines y tartas.


Frutas: al igual que las hortalizas, todas pueden consumirse.
Preferentemente cocidas y picadas, en compotas, asadas y en purés.
Cereales y derivados: se aconseja consumir una porción diaria. Se
seleccionarán aquellos de laminado fino, como espaguetis y cabello
de ángel; también harinas de sémola y maíz, arroz blanco y pastas
rellenas. Todas las pastas deben estar muy bien cocidas. Son también
indicados postres a base de cereales y leche. Pan: lacteado, francés,
vainillas y bizcochos. Azúcares y dulces: mermeladas de frutas,
dulces compactos de membrillo y miel. Azúcar blanca o negra, para
endulzar preparaciones. Cuerpos grasos: aceites de maíz, girasol y
oliva. No deben ser sometidos a calentamiento. También crema para
enriquecer ciertos preparaciones y manteca. Infusiones: deben
prepararse en la leche. Se puede utilizar té suave. Bebidas: sin gas.
Agua, jugos y bebidas a base de hiervas aunque no muy frecuentes.
Pirámide de grupos básicos de alimentos es una mejor opción para
una buena nutrición.

b- Educación Nutricional

Es la parte de la nutrición aplicada que orienta sus recursos hacia el


aprendizaje, adecuación y aceptación de unos hábitos saludables,
persiguiendo el objetivo último de promoción de la salud del individuo
y de la comunidad. Por la importancia de la promoción de estilos de
vida más saludables en las comunidades, es necesario conocer las
estrategias de los programas de educación nutricional, sus fases y su
eficacia y eficiencia. De hecho, la educación nutricional es una parte
esencial de los planes y programas de nutrición.

Los contenidos de un programa de educación nutricional deben


diseñarse basándose en las recomendaciones dietéticas o guías
dietéticas (si están disponibles). Los objetivos generales también
deben realizarse en función de dichas recomendaciones nutricionales.
Los objetivos específicos deben promocionar conductas alimentarias

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 33


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

saludables que posibiliten la autogestión y autorresponsabilidad del


individuo, enriqueciendo sus habilidades y sus recursos cognitivos.

3.2- ANTECEDENTES

Dra. Sara Díaz Torres.- Santiago de Cuba- 2001.

Realizó un estudio descriptivo y longitudinal de las pacientes ingresadas en


el Hogar Materno de Santiago de Cuba por presentar desnutrición de grados
II, III y IV, así como ganancia insuficiente de peso, con el fin de determinar la
influencia del ingreso en su estado nutricional y el peso del producto. El
mayor número de gestantes correspondió a los grados III y IV de
desnutrición y su incremento ponderal estuvo acorde con la estadía en todos
los grupos, de modo que se logró disminuir el número de niños con bajo
peso al nacer como resultado de las medidas adoptadas.

Dr. Ángel Vega Puig. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Julio Alfonso


Medina". Matanzas, Cuba.:La nutrición en la embarazada constituye un tema
polémico en nuestros días y se consideran entre los factores más
importantes, la ganancia de peso materno durante la gestación y un tiempo
gestacional óptimo. De la consulta de Nutrición del Centro durante el año
2000 se efectuó un estudio prospectivo descriptivo de las pacientes así
clasificadas de un total de 363 gestantes atendidas de las cuales 115 eran
adolescentes hasta 19 años y el resto, 248 de gestantes mayores de 20
años. Los datos fueron recogidos en libro de registro habilitado al efecto que
después fueron procesados en una computadora IBM de la Universidad de
Matanzas y mediante el sistema MICROSTAT permitió el hallazgo del
porcentaje, la media y la desviación estándar como medida de tendencia
central y de dispersión, respectivamente y el X 2 donde 0,05. Se excluyeron
de la muestra a los embarazos gemelares y a las que no parieron en el
Centro. Se demostró que las embarazadas adolescentes no aportaron las
mayores complicaciones y que lo más importante es la ganancia adecuada
de peso en el embarazo que repercute no sólo en el peso del neonato sino
en los indicadores de morbilidad y mortalidad peri natal.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 34


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

3.3. TÉRMINOS BÁSICOS:

1- Bajo peso al nacer (BPN): todo recién nacido con peso inferior a
2500g independientemente de la edad gestacional.

2- Bajo peso a término: recién nacido con edad gestacional de 37


semanas o más y peso inferior a 2500g.

3- Crecimiento intrauterino retardado (CIUR): déficit general del


crecimiento corporal durante la vida intrauterina. Recién nacido cuyo
peso al nacer se encuentra por debajo del décimo percentil de una
curva preestablecida que relaciona peso y edad gestacional. Todo
aquel nacido a las 37 semanas o más de gestación pesando menos
de 2500g.

4- Ganancia de peso: valor de peso de la embarazada que se debe


incrementar con el curso de la gestación.

- Adecuada cuando:

 La bajo peso gana de (12.5 - 18.0) kg.

 La normo peso gana de (11.5 - 16.0) kg.

 La sobre peso gana de (7.0-11.5) kg.

 La obesa gana 6.0 kg.

- Insuficiente cuando:

 La bajo peso gana menos de 12.5 kg.

 La normo peso gana menos de 11.5 kg.

 La sobre peso gana menos de 7.0 kg.

 La obesa gana menos de 6.0 kg.

- Exagerada cuando:

 La bajo peso gana más de 18.0 kg.

 La normo peso gana más de 16.0 kg.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 35


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

 La sobre peso gana más de 11.5 kg.

 La obesa gana más de 6.0 kg.

5- Índice de masa corporal (IMC): fórmula matemática que relaciona


peso y talla, útil para evaluar el estado nutricional de la gestante.

 Bajo peso materno: gestante con IMC < 19.8.

 Normo peso materno: gestante con IMC 19.8 a 26.0.

 Sobre peso materno: gestante con IMC 26.1 a 29.0.

 Obesidad materna: gestante con IMC > 29.0.

6- Malnutrición: cualquier trastorno que afecta a la nutrición, puede


ser el resultado de una dieta desequilibrada, insuficiente o
excesiva, de una alteración en la absorción o utilización de los
alimentos.
7- Nutrición: Suma de procesos implicados en la toma de nutrientes
su asimilación y uso para el adecuado funcionamiento del
organismo y el mantenimiento de la salud.
Mantenimiento de una dieta adecuada y equilibrada, constituida por
nutrientes esenciales y por las calorías necesarias para favorecer
el crecimiento y cubrir las necesidades fisiológicas en las diversas
fases del desarrollo.

8- Parto pretérmino o inmaduro: expulsión del feto ya sea manual o


instrumentada antes de las 37 semanas de gestación.

9- Período ínter genésico: lapso de tiempo trascurrido entre una


gestación y otra. Lo ideal es esperar unos cinco años para volverse
embarazar.
10-Pretérmino: el término sugiere que debe aplicarse a todo recién
nacido con edad gestacional inferior a 37 semanas.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 36


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO IV

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 37


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de campo con el objetivo de
evaluar la relación entre la desnutrición materna como factor de riesgo en la
aparición de recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN) en embarazadas
del Centro de Salud Yauyucán. El universo estuvo constituido por 10
gestantes captadas desde Septiembre hasta noviembre de 2008, que se
siguieron hasta el parto, se seleccionó un muestreo no probabilístico
intencional del 100% de las gestantes que se captaron en este período. Se
utilizó las historias clínicas de estas gestantes ,constituyendo el diagnóstico
inicial o registro primario de la investigación, elemento significativo que
agrupó la mayor cantidad de información sobre la población objeto de
estudio. Se utilizó el método estadístico de regresión para conocer el grado
de significación del factor de riesgo sobre la variable dependiente.

4.2- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Observación
Entrevista
Análisis e interpretación
4.3- INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
- Se utilizó las historias clínicas de las gestantes en estudio donde se
encontró la información necesaria para este trabajo.
- Se necesito una encuesta dirigida a la población en estudio para
obtener más información de los hábitos alimenticios de las gestantes.
- Formato de registros antropométricos del recién nacido (historia
clínica)
- Reporte SIEN (sistema de información del estado nutricional).
- Tablas valoración nutricional.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 38


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

4.4- TABULACION DE DATOS

TABLA Nº 01

DISTRIBUCION SEGÚN CONOCIMIENTO DE LINEAMIENTOS DE


NUTRICION. CENTRO DE SALUD YAUYUCAN.

CONOCIMIENTO DE Nº %
LINEAMIENTOS

CONOCE 06 60.00

DESCONOCE 04 40.00

TOTAL 10 100.00

FUENTE: ENCUESTA APLICADA

INTERPRETACION: Según la encuesta aplicada se reflejó que el 60% de las


estudiadas conocen los lineamientos de nutrición de la gestante.

TABLA Nº 02

APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LINEAMIENTOS DE


NUTRICION DURANTE LA GESTACION.

APLICACIÓN DE Nº %
LINEAMIENTOS

CONOCE Y LO 02 33.3
APLICAN

CONOCEN Y NO LO 04 66.7
APLICAN

TOTAL 06 100.00

FUENTE: ENCUESTA APLICADA

INTERPRETACION: A pesar que el 60 % de las madres estudiadas conocen


los lineamientos de nutrición solo el 33.3 % lo aplica.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 39


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

TABLA Nº 03

PESO ENCONTRADO EN RECIEN NACIDOS DE MADRE DESNUTRIDA

CENTRO DE SALUD YAUYUCAN.

PESO DE RECIEN Nº %
NACIDO(gr.)

2350 02 40

2400 02 40

2450 01 20

TOTAL 05 100

FUENTE: HISTORIA CLINICA NEONATO

INTERPRETACION: En el estudio se encontró que los recién nacidos


tuvieron un peso de entre 2350 y 2450 g que corrobora que son de bajo
peso al nacer.

Tabla Nº 04

RELACIÓN ENTRE VALORACIÓN NUTRICIONAL Y EL BPN.

CENTRO DE SALUD YAUYUCAN

Bajo Peso al Nacer Total

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 40


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

SI NO
Valoración
Nutricional
Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Bajo peso 04 80 01 20 05 50

Normo peso 01 25 03 75 04 40

Sobre peso - - 01 100 01 10

Obeso - - - - - -
FUENTE: HISTORIAS CLINICAS
INTERPRETACION: Se puede observar que de cinco gestantes desnutridas
en estudio cuatro tuvieron recién nacidos de bajo peso al nacer representado
por un 80 %.

TABLA Nº 05

RELACIÓN ENTRE LA GANANCIA PONDERAL MATERNA Y EL BPN.

CENTRO DE SALUD YAUYUCAN

Bajo Peso al Nacer


Total
Ganancia Ponderal SI NO

Cantd % Cantd % Cantd %

I1nsuficiente 04 66.7 02 33.3 06 60

Adecuada 01 33.3 02 66.7 03 30

Exagerada - - 01 100 01 10

FUENTE: HISTORIA CLINICA

INTERPRETACIÓN: Del total de 10 gestantes en estudio se puede observar


que seis de ellas tuvieron una ganancia ponderal insuficiente representado
por un 60% y de las cuales 4 tuvieron recién nacidos de bajo peso al nacer.

El IMC (índice de masa corporal) previo a la gestación tiene una relación


directa con el peso del recién nacido siendo más bajo en las mujeres con

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 41


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

IMC menor de 19 (delgadez). El estado nutricional deficiente antes del


embarazo, está asociado con un resultado desfavorable en el peso del
recién nacido.

La ganancia materna de peso no es la medida ideal de la nutrición materna,


ya que puede estar modificada por otros factores no relacionados con la
alimentación pero es útil controlar e interpretar la curva de ganancia de peso
prevista para las etapas seleccionadas pues aquellas que no alcanzan
índices adecuados, aunque en menor medida, también tendrán un riesgo
mayor de nacidos con bajo peso al nacer.

4.5- MATERIALES:

 Balanza pediátrica
 Hoja de registro
 Historia clínica gestante
 Historia clínica peri natal
 Lapiceros
 Papel bond
 Encuesta

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 42


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO V

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Nº ETAPAS / TIEMPO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 43


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

1 Elaboración del perfil del X


proyecto

2 Presentación X

3 Aprobación X

4 Aplicación de instrumentos X
de recolección de datos

5 Elaboración de informe X

6 Presentación de informe X

7 Sustentación X

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 44


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO VI

VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


HERRAMIENTA COSTO UNID CANTIDAD PRECIO EN S/.
Balanza pediátrica 1200.00 01 1200.00
Material de escritorio 100.00 - 100.00
Elaboración de informe 300.00 01 300.00
Asesoramiento 350.00 01 350.00

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 45


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

Estimulo a la madre 10.00 10 100.00


TOTAL 2050.00

El presente estudio es financiado por los autores ex alumnos del Instituto


Superior Tecnológico Público” Santos Villalobos Huamán”.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 46


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO VII

VII. RESULTADOS, LOGROS Y DIFICULTADES


7.1- RESULTADOS
Los pesos encontrados en los recién nacidos están entre los 2350 a 2450g.
lo que refleja que son de bajo peso al nacer pero a término.

La gestante con peso normal y la gestante obesa no representaron un factor


de riesgo para la aparición del Bajo Peso al Nacer, no siendo así en las
gestantes desnutridas que representan el 50% de las estudiadas.

Estos resultados coinciden con algunos estudios realizados en otros países


como en Cuba en el 2001(vease antecedentes).

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 47


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

La ganancia de peso durante la gestación representa la expresión más


integral del crecimiento fetal. En este análisis se comprobó que una
ganancia insuficiente es un factor de riesgo y se ve representado por un 60%

El IMC (Índice de masa corporal) previo a la gestación tiene una relación


directa con el peso del recién nacido siendo más bajo en las mujeres con
IMC menor de 19,8 (delgadez). El estado nutricional deficiente antes del
embarazo, está asociado con un resultado desfavorable en el peso del
recién nacido ya que las gestantes en riesgo de este estudio tenían un
índice de masa corporal pre gestacional inadecuado y esto sumado a los
malos hábitos alimenticios condicionaron al nacimiento de recién nacido de
bajo peso.

7.2. Logros

- Con la herramienta del SIEN (sistema de información del estado


nutricional), se pudo realizar este estudio con mas facilidad y llegar a
la conclusión que si existe una relación entre la desnutrición materna
y recien nacido de bajo peso al nacer y a término.
- Sensibilización del personal de salud que realizó este estudio en la
necesidad de realizar una eficiente atención pre natal incidiendo en
los hábitos alimenticios de las gestantes.
- Se logró sensibilizar a la madre de los recién nacidos de bajo peso
en cuales son los cuidados que deben tener con sus bebes y la
importancia de la lactancia materna como alimentos fundamental en
los mismos.
- Con la herramienta del SIEN (sistema de información del estado
nutricional), se pudo realizar este estudio con mas facilidad y llegar a
la conclusión que si existe una relación entre la desnutrición materna
y recien nacido de bajo peso al nacer y a término.
7.3. Dificultades:

 No contar con la colaboración desinteresada de las madres en estudio.


 No tener antecedentes suficientes de este estudio en la zona y en el país.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 48


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

 Falta de experiencia en la elaboración del proyecto más aun que no se


cuenta con un perfil con criterios unificados que haya emitido la
institución.
 Difícil acceso a las historias de las madres y recién nacidos en estudio.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 49


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

CAPITULO VIII

VIII- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


8.1- Conclusiones:
1. La desnutrición materna y la insuficiente ganancia de peso durante la
gestación son causa de Bajo Peso al Nacer, tanto en madres
adolescentes como para las que no cumplen con esta condición.

2. Los malos hábitos alimentarios influyeron en la aparición del Bajo


Peso al Nacer.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 50


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

3. El nivel socio económico es determinante en la gestante asociado a


recién nacido de bajo peso al nacer.

4. El bajo peso materno al momento de la captación y la ganancia


insuficiente durante el embarazo, resultaron factores de riesgo en
nuestro trabajo.

5. La ganancia materna de peso no es la medida ideal de la nutrición


materna, ya que puede estar modificada por otros factores no
relacionados con la alimentación pero es útil controlar e interpretar la
curva de ganancia de peso prevista para las etapas seleccionadas
pues aquellas que no alcanzan índices adecuados, aunque en menor
medida, también tendrán un riesgo mayor de nacidos con bajo peso al
nacer.

6. Se pudo determinar que las madres de los recién nacidos de bajo


peso en estudio, si conocían los lineamientos de nutrición pero por
diversos factores no los aplican o ponen en práctica.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 51


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

8.2. Recomendaciones:
1 - Continuar desarrollando estudios locales que permitan identificar los
factores de riesgo relacionados con el Bajo Peso al Nacer.

2 - Incrementar proyectos de intervención que promuevan la alfabetización


y sensibilización en salud de la población como medio de garantizar la toma
de decisiones adecuadas con respecto a la salud reproductiva y alimentaría
en el marco de los individuos, la familia y la comunidad.

3 - Insistir en el adecuado manejo del riesgo pre concepcional, así como el


seguimiento riguroso de las gestantes, en aras de detectar y controlar
precozmente aquellos factores de riesgo vinculados al bajo peso al nacer,
pues la mayoría de éstos son evitables, especialmente la mala nutrición de
las gestantes.

4 - Realizar estudios de intervención comunitaria para modificar los estilos


de vidas insanos y de esta forma transformar los factores de riesgo del bajo
peso al nacer haciendo énfasis en los resultados obtenidos.

5 - Continuar fomentando la investigación a nivel local para crear estrategias


a seguir en la prevención del bajo peso al nacer.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 52


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

BIBIOGRAFÍA

1. Barman R, Kliegman R, Jenson H. Nelson”Tratado de Pediatría”.

17 Ed. Madrid, España: Elsevier. 2005.

2. Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Humano.

“Tecnologías Perinatales”. CLAP-OPS/OMS publicación CLAP No


1255, marzo 1992 Montevideo, Uruguay.

3. Cuba de la Cruz M, Reyes Ávila R, Martínez Mahique P.” Bajo peso al


nacer y algunas entidades clínicas agregadas al embarazo”. Rev
Cubana Med Gen Integra 1992.

4. Cuninngham F, Leveno J, Bloom S, Hauth J, Gitstrap L, Wenstrom K.


“Obstericia de Williams”. 22ª Ed. México DF: Mc Graw – Hill
Interamericana SA de CV. 2006.

5. Hernández Cisneros F, López del Castillo Suárez –Inclán J, González


Valdés JO, Acosta Casanovas N. “El recién nacido de bajo peso:
comportamiento de algunos factores de riesgo”. Rev Cubana Med
Gen Integr 1996

6. Lemus Lago ER, Lima Enríquez E, Batista Moliner R, Rosa Ocampo L


de la. “Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año
de vida”. Rev Cubana Med Gen Integr 1997

7. .Meneghello J. “Tratado de Pediatría”. 5ta Ed. Buenos Aires Argentina


Editorial Medica Panamericana S.A. 1997

8. Niebla C , Hernández Y, Cardoso F. “Caracterización de la madre del


recién nacido con crecimiento intrauterino retardado”.

9. Rev Cubana Obstet Ginecol; 2003; (acezada el 10 mayo 2005) .

10. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.” Obstetrícia”. 6ta Ed. Buenos


Aires Argentina: el Ateneo. 2005.

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 53


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

ANEXOS

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 54


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

ENCUESTA

CONOCE DE LINEAMIENTOS:

DESCONOCE LOS LINEAMIENTOS:

LOS CONOCE Y APLICA:


LOS CONOCE Y NO APLICA:

ES INDISPENSABLE SU COLABORACION PARA EL DESARROLLO DE


ESTE ESTUDIO. LE AGRADECEMOS ANTICIPADAMENTE SU
COLABORACION.

NOMBRE:…………………………………………………………………….

EDAD………………………………COMUNIDAD…………………………..

1. DE SU ÚLTIMO EMBARAZO CONTESTE LO SIGUIENTE:

 CUANTAS VECES COMIA AL DIA

1….. 2….. 3…… 4…… MAS……

 LE HABLARON DURANTE SU CONTROL DE EMBARAZO ACERCA


DE CÓMO ALIMENTARSE

SI NO NO RECUERDA

 A QUE HORA COME O COMIA CUANDO ESTABA EMBARAZADA

DESAYUNO : --------------------

REFRIGERIO : ---------------------

ALMUERZO : ---------------------

REFRIGERIO : ---------------------

CENA : ---------------------

 QUE COME O COMIA FRECUENTEMENTE DURANTE EL


EMBARAZO

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 55


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

DESAYUNO:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

ALMUERZO…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

REFRIGERIO:
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

CENA:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

 CUANTAS VECES COME FRUTAS Y VERDURAS A LA SEMANA

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

 COME USTED PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL CUANTAS


VECES A LA SEMANA O AL DIA. EJEMPLO

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

 CUANTAS VECES POR SEMANA COME MENESTRAS POR QUE

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

 LE DIERON SULFATO FERROSO DURANTE EL EMBARAZO.


RECUERDA PARA QUE ES BUENO?.

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 56


I.S.T.P. “S.V.H”
Desnutrición Materna es Tarea de Todos

 CUAL ES SU OCUPACION ESPECIFICAR QUE ACTIVIDADES


REALIZA DIARIAMENTE.

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Becerra Quispe Juanito Dember y Flores Palomino Liliana 57

You might also like