You are on page 1of 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE EDUCAION INICIAL Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL BILINGUE

TEMA : CONVENIO N° 169 OIT

DOCENTE : HUAMAN FERNANDEZ CASAR AUGUSTO

ASIGNATURA : HISTORIA Y CIUDADANIA Y DERECHOS DE LOS


PUEBLOS AMAZONICOS.

CICLO : I - 2019

ALUMNA : ESPINOZA TORRES GLORIA ISABEL

PUCALLPA – PERU
2019
PRESENTACION

Desde su creación en el año 1919, la OIT ha prestado especial atención a la situación de


los pueblos indígenas y tribales. En 1957, se adoptó un primer instrumento internacional
vinculante, el convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes.

El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas
a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho
a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan. Estas premisas
constituyen la base sobre la cual deben interpretarse las disposiciones del Convenio. El
Convenio también garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus
propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan
o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio
desarrollo económico, social y cultural.
INTRODUCCION

Los pueblos indígenas y tribales figuran entre los grupos más vulnerables de la sociedad.
En todos los países donde existen dichos pueblos, constituyen uno de los grupos con los
más bajos niveles de vida y de salud. Uno de los cambios más positivos en el área de los
derechos humanos en años recientes ha sido el enfoque sobre los derechos de los pueblos
indígenas y la forma en que se ha puesto de relieve la violación de los derechos de este
grupo tan vulnerable. El Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, adoptado
por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989, y el Convenio No. 107,
adoptado por la OIT in 1957, también relacionado con la protección de las poblaciones
indígenas, son de singular importancia, ya que constituyen los únicos instrumentos
internacionales de cumplimiento obligatorio que protegen a los pueblos indígenas y
tribales. Los Estados que ratifican estos convenios están obligados bajo el derecho
internacional a acatar sus disposiciones.
El Convenio No. 169 revisa el anterior Convenio No. 107, que fue criticado por muchos
grupos indígenas por su enfoque integracionista. Abandona dicha tendencia hacia la
asimilación que presenta el Convenio No. 107, y establece principios fundamentales
relativos a la participación de los indígenas en la vida nacional. Incluye artículos
detallados sobre la tenencia de tierras, el empleo, la seguridad social, la lengua y la salud.
DEFINICION:
El Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) es un tratado
internacional, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1989. El
Convenio refleja el consenso logrado por los mandantes tripartitos de la OIT en relación
con los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los
que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos derechos. El
Convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos
indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, así como el
derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo. El
objetivo del Convenio es superar las prácticas discriminatorias que afectan a estos pueblos
y hacer posible que participen en la adopción de decisiones que afectan a sus vidas. Por
lo tanto, los principios fundamentales de consulta y participación constituyen la piedra
angular del Convenio. Además, el Convenio cubre una amplia gama de cuestiones
relativas a los pueblos indígenas, que incluyen el empleo y la formación profesional, la
educación, la seguridad social y la salud, el derecho consuetudinario, las instituciones
tradicionales, las lenguas, las creencias religiosas y la cooperación a través de las
fronteras.

HISTORIA:
El Convenio 169 de la OIT es el más importante instrumento internacional que garantiza
los derechos indígenas. Su fuerza radica y depende, de todos modos, de un alto número
de naciones ratificantes.
La revisión de la convención 107 significa que los enfoques integracionistas y
asimilacionistas ya no son aceptables como doctrinas para los gobiernos que las buscan.
Los pueblos indígenas deben tener el derecho a elegir si integrarse o mantener su cultura,
sus tradiciones, e integridad política. Los artículos 8–10 reconocen las culturas,
tradiciones, y circunstancias especiales de los pueblos indígenas y tribales.
En noviembre de 2009, la decisión de una corte Chilena, considerada un hito en los
derechos de los temas indígenas, hizo uso de las normas de la convención 169 de la OIT.
La corte fallo unánimemente a favor de conceder un flujo de agua de 9 litros por segundo
para las comunidades Chusmiza y Usmagama. Por una disputa legal de 14 años, y centros
en derechos de agua para las comunidades en uno de los lugares más áridos del planeta.
La decisión de la Corte Suprema en derechos de las aguas aymara sostiene las decisiones
del tribunal de Pozo Almonte tribunal y la corte de Iquique a apelar, y marca la primera
aplicación judicial de la convención 169 de la OIT en Chile. Luego de esta decisión,
algunos protestaron e intensificaron sus protestas durante el fallo respecto a la
Convención 169 en Chile. Líderes Mapuche iniciaron una medida cautelar contra la
presidenta chilena Michelle Bachelet y su ministro de presidencia José Antonio Viera
Gallo que también es coordinador de asuntos indígenas, argumentando que el gobierno
fracaso a cumplir plenamente con la cláusula del convenio 169 sobre "consulta previa"
que debe ser levado "de buena fe y de forma apropiada a las circunstancias, con el objetivo
de conseguir acuerdo o consenso a las medidas propuestas" como tala, agro negocios,
o minería en territorios indígenas. Existen muchos ejemplos de casos exitosos en los que
se aplicó la convención OIT en Chile, como el caso de una Machi que inició una acción
legal para proteger tierras con hierbas medicinales, que eran amenazadas por la industria
forestal. Algunas preocupaciones se alzaron en su tiempo por el marco político de los
gobiernos trajeron además del proveniente de la convención, y no al revés.

PARTE I. POLITICA GENERAL


ARTICULO 1
1. El presente Convenio se aplica:
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales
y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén
regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación
especial.
b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de
las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan
todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio
fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente
Convenio.
3. La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá interpretarse en el
sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda
conferirse a dicho término en el derecho internacional.

ARTICULO 2
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación
de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los
derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la
población.
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales
de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones,
y sus instituciones.
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias
socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros
de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de
vida.

ARTICULO 3
1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este
Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.
2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos
contenidos en el presente Convenio.

ARTICULO 4
1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los
pueblos interesados.
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente
por los pueblos interesados. 3. El goce sin discriminación de los derechos generales de
ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas
especiales.

ARTICULO 5
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos
y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración
la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.
b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos.
c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados,
medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al
afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.
ARTICULO 6
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos
los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

ARTICULO 7
1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en
lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico,
social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación
y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente.
2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación
de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en
los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos
especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que
promuevan dicho mejoramiento.
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y
cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan
tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como
criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.
4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,
para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.
ARTICULO 8
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse
debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones
propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales
definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse
procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este
principio.
3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros
de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y
asumir las obligaciones correspondientes.

ARTICULO 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los
derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los
que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos
cometidos por sus miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales
deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

ARTICULO 10
1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros
de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y
culturales.
2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.
IMPORTANCIA:
El Convenio 169 es un instrumento de gran importancia para las mujeres indígenas de
nuestro país, debido a que establece que para mejorar las condiciones de vida, de trabajo,
de salud, de educación y económicos de los pueblos indígenas es indispensable la
participación de sus integrantes; sin ningún tipo de exclusión por motivos de género.

Por su naturaleza internacional, el Convenio posee criterios generales a fin de permitir su


adaptación en los diversos países que integran la OIT; entre ellos Perú. De igual forma el
acuerdo utiliza conceptos básicos como el de pueblos, indígenas, tierras, territorios
indígenas y derechos colectivos.

Su objetivo fundamental es señalar la obligación del Estado para garantizar condiciones


equivalentes a las que disfrutan los sectores de la población al asignárseles los territorios
adicionales junto con los medios necesarios para el desarrollo económico y social;
respetando siempre la identidad y la integridad de los pueblos indígenas.

De esta forma el Convenio se divide en nueve apartados: política general, contratación y


condiciones de empleo, formación profesional, artesanías e industrias populares,
seguridad social y salud, educación y medios de comunicación, contactos y cooperación
por medio de las fronteras, administración y disposiciones generales, y finales.

MISION:

Desarrollar una comunidad permanente de aprendizaje y cooperación horizontal entre los


organismos nacionales encargados de la formación profesional, con el propósito de
difundir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en materia de capacitación y
desarrollo de recursos humanos

VISION:
En la visión de la OIT el diálogo social encarna el principio democrático de que los
afectados por las políticas deben tener voz en las direcciones de cambio y porque el
diálogo social puede facilitar visiones comunes sobre las políticas económicas, sociales
y laborales. Reconocemos que en la práctica el diálogo social es un proceso complejo,
donde los participantes con frecuencia ocupan lugares muy diversos en la producción y
en la sociedad y se guardan distancias y desconfianzas de vieja data.
PRINCIPIOS:
 Identificación de los pueblos indígenas y tribales: El Convenio no
define quiénes son los pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un enfoque
práctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos que
pretende proteger.

 No discriminación: Al reconocer que los pueblos indígenas y tribales son


proclives a sufrir discriminación en muchas áreas, el primer principio general y
fundamental del Convenio núm. 169 es la no discriminación.

 Medidas especiales: Como respuesta a la situación vulnerable de los pueblos


indígenas y tribales, el artículo 4 del Convenio establece la necesidad de adoptar
medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el
trabajo, las culturas y el medioambiente de estos pueblos.

 Consulta y participación: El espíritu de la consulta y la participación constituye


la piedra angular del Convenio núm. 169 sobre la cual se basan todas sus
disposiciones. El Convenio exige que los pueblos indígenas y tribales sean
consultados en relación con los temas que los afectan.

 Derechos a decidir las prioridades para el desarrollo: El artículo 7 del


Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen el
derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”.

VALORES:
Los valores fundamentales de libertad, dignidad humana, justicia social, seguridad y no
discriminación son esenciales para un desarrollo y una eficacia sostenibles en materia
económica y social». Los derechos y preocupaciones de los pueblos indígenas y tribales
han cobrado una importancia sin precedentes, ya que se insertan en el debate global sobre
derechos humanos, gobernanza, reducción de la pobreza y desarrollo económico,
economía social, cambio climático, desarrollo sostenible y protección ambiental.
VENTAJAS:
Por el principio de progresividad de los derechos humanos, siempre rigen las normas que
otorgan más derechos y ventajas a las personas y colectivos protegidos por dichas normas.
Este es el llamado principio pro-hominis. El Convenio 169, recoge este principio en su
artículo 35 en virtud del cual se deben aplicar las normas (ya sea internacionales o
nacionales) o incluso las costumbres, recomendaciones, laudos o acuerdos nacionales que
otorguen más derechos y ventajas a los pueblos indígenas.

CARACTERISTICA:
De conformidad con el razonamiento jurídico que reconoce la pluralidad cultural como
una característica inherente de la nación peruana, el artículo 17 de la Constitución
garantiza la protección de las diversas lenguas al referirse, en la última parte, a la
educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona, así como al
establecer que el Estado preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas
del país sin perjuicio de promover la integración nacional. Esto último equivale a admitir
que la integración nacional es una tarea dinámica que debe hacerse con el reconocimiento
expreso de las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
RESUMEN
 El derecho a controlar su propio desarrollo económico, social y cultural y a
desarrollar sus propias instituciones e iniciativas. Los gobiernos deben brindar los
recursos necesarios para facilitarlo.
 El derecho a ser consultado y a participar en todas las etapas de los planes y
programas pertinentes para el desarrollo en el ámbito local, nacional y regional.
Deben tomarse en cuenta las tradiciones, los valores culturales y las necesidades
de los pueblos indígenas a la hora de formular las políticas, los programas y los
proyectos, no sólo en el caso de los proyectos locales del pueblo, sino también al
preparar las políticas integrales de desarrollo de un país.
 El derecho a los estudios de evaluación de los efectos: Antes de llevar a cabo
actividades de desarrollo, deben realizarse estudios para evaluar los posibles
efectos sociales, culturales, espirituales y ambientales de tales actividades.
 El derecho a los beneficios: Todos los proyectos y programas de desarrollo deben
mejorar la situación socioeconómica de los pueblos indígenas y tribales. No deben
perjudicar su bienestar.
 El derecho a las tierras, los territorios y los recursos: Los derechos de los pueblos
indígenas a la propiedad, la posesión y el uso de sus tierras, territorios y recursos
deben reconocerse y protegerse legalmente. Este es un criterio fundamental para
que puedan desarrollar sus sociedades de acuerdo con sus propios intereses y
necesidades.

CONCLUSIONES
El Convenio Nº 169 se presenta como un interesante objeto de estudio y de
aplicación de mejoras para superar la precaria situación económica, social y
cultural de las comunidades indígenas de nuestro país.

Dicho convenio reconoce, para efectos de su aplicación, una visión amplia


respecto a la problemática indígena, no acudiendo a soluciones como la
homogenización social y cultural, si no que incentivando un desarrollo en
condiciones de igualdad entre los pueblos originarios y el resto de la comunidad
nacional.

El convenio puede servir para reconocer a los pueblos indígenas, para efectos de
la aplicación del mismo, así como para el diálogo entre el Estado y las
comunidades, como una comunidad organizada de individuos que debe ser
aceptada como tal, y no como individuos de ascendencia étnica común. Esto
quiere decir dejar de reconocer a los individuos miembros de tales comunidades
como personas, si no que aceptar que la conformación étnica, idiomática, política
y cultural en forma de pueblos, entidades abstractas capaces de negociar y actuar
en el campo del derecho nacional.
RECOMENDACIONES

 En lo futuro se requiere de una ley secundaria que establezca claramente


la jurisdicción y competencia de las autoridades indígenas, que debe partir
del respeto a las particularidades de cada pueblo o nacionalidad, mas no
de la imposición de patrones de conductas universales que no consideran,
ni respetan los derechos de los pueblos indígenas a determinar un
desarrollo propio como pueblos distintos de la sociedad blanco-mestiza.

 Los pueblos indígenas del país en un futuro próximo deben emprender un


trabajo de investigación, comunidad por comunidad, pueblo por pueblo y
nacionalidad por nacionalidad, con el objetivo principal de establecer y
recoger las normas, los procedimientos y castigos o sanciones utilizados
en los procesos de juzqarniento; vale decir, a fin de dar a conocer las
formas propias de solución de conflictos y coadyuvar en un mejor
entendimiento intercultural y del pluralismo jurídico en el país. Como
expresan los estudiosos del tema se deben ir creando o elaborando
etnografías jurídicas de cada pueblo o nacionalidad indígena.
ANEXO
BIBLIOGRAFIA

 1. "Pluralismo Jurídico en el Perú, género y multiculturalidad, aportes para


 2. la democracia del derecho", Patricia Balbuena Palacios. 3) "Introducción al
Derecho de los Pueblos Indígenas", Francisco Balón Aguirre;
 3. "La Jurisdicción Especial Indígena en la Constitución Política del
Perú", Fernando Bazán Cerdan, Juez Especializado en lo Penal de Cajamarca -
Perú. 1993;
 4. "Sobre Pluralismo Jurídico", Raúl Borello G., XV Jornadas
de Filosofía Jurídica y Social, Asociación Argentina de Filosofía del Derecho;
 5 "Enciclopedia Jurídica OMEBA", TOM I, Argentina, págs. 600 - 80
 6. FABIAN NOVAK, Sandra Namihas, "Derecho Internacional de los Derechos
Humanos" - Manual para magistrados y auxiliares de justicia, Academia de la
Magistratura, 1ra Edición, Lima - Perú, 2004.
 7. Gaceta Jurídica, "Constitución Política del Perú",1ra Edición, Editorial El Búho

You might also like