You are on page 1of 33
45 Teoria politica -EL ANALISIS DE LA BURGUESIA COMO ACTOR POLITICO* Carlos H. Acufia** Este texto apunta a discutir problemas tedrico-metodol6d- gicos del andlisis politico de la burguesia como actor colec- tivo. El objetivo es doble. Primero, identificar los proble- mas ligados a reduccionismos que tienen presencia en los anélisis de la burguesia. Segundo, desarrollar una serie de argumentos y premisas tedrico-metodoldogicas para la arti- culacién de variables estructural-econdmicas, politico-ins- titucionales e ideoldgicas en el andlisis de la burguesia como actor politico. I, Introduccién 1. Algunos de los argumentos de este trabajo fueron ya explicitados en “The Bourgeoisie as a Political No prestarle atencién a la burguesia ni Actor. Theoretical Notes for a Reassessment of an ea ; «Old» and «Forgotten» Topic”, Department of a la articulacién de variables estructural- Political Science, The University of Chicago, 1984; econdmicas, politico-institucionales e ide- “Empresarios y Politica (Parte I). La Relacién de olégicas en el andlisis politico son noveda- Jas Organizaciones Capitalistas con Partidos y des en América latina.':? En una serie de aoe pe ee ee me ee 2 5a ‘i . gentino y Brasilefio”, Boletin Techint, N? 255, trabajos seminales, @ partir.de mediates por. aired, adt-acvidic, 1988, ph 17045; de los afios 60 y durante algo mas de una —“Dererminantes politicos sobre la relativa ausencia década, autores ligados a la “teoria de la de exportaciones industriales en la Argentina”, * Trabajo presentado en el Seminario: Empresarios y estado en América latina: balan- ce y perspectivas. VI Seminario Internacional organizado por el Grupo de Trabajo “Empresarios y Estado” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLAC- SO), 28 al 30 de septiembre, 1994, México D.F., México. Centro de Estudios de Estado y Sociedades (CEDES), Buenos Aires y Kellogg Institu- te for International Studies, University of Notre Dame. 46 dependencia” emprendieron justamente esa direccién.2 Dos procesos afectaron el desarrollo de esa linea de investigacién. Por una parte, como afirma O’Donnell, Realidad Econémica, N° 100, 1991; y “Notas para el Andlisis de los Procesos Politicos”, Ficha de Catedra, Historia de los Sistemas Politicos, Depar- tamento de Historia, Universidad de Buenos Aires, 1992. Por otra parte, un desarrollo pormenorizado de los argumentos aqui sintetizados se encuentra en varios de los capitulos de La Burguesia Industrial como Actor Politico. Un estudio de caso sobre el significado politico de la organizacién y estrate- gias de la burguesia industrial en la Argentina, ‘Tesis Doctoral, Depto. de Ciencia Politica, Univ. de Chicago, 1994, 2. Empresario/empresariado y capitalista/burguesia son conjuntos no equivalentes dado que el primero admite la inclusion de personal jerarquico que, aunque con capacidad de decisién, no comparte la propiedad de la firma en la que trabaja, mientras que el segundo apunta especificamente al individuo y grupo social que sf son propietarios de medios de produccién, Sin embargo, y teniendo en cuenta que el foco de este trabajo se centra sobre el papel de aquellos que toman decisiones en funcién de los intereses del sector capital, se opt6 por utilizar a estas categorias como equivalentes funcionales. 3. Entre otros, Cardoso, F. H., “The Entrepreneurial Elites of Latin America”, Studies in Comparative International Development, vol. I, 10, St. Louis, 1966; Ideologias de la burguesia industrial en sociedades dependientes (Argentina y Brasil), Siglo XXI, México, 1977; Cardoso, F. H. y Enzo Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina, Siglo XI, México, 1969; y O'Donnell, G., Modernizacién y Autoritarismo, Paidés, Buenos Aires, 1972; “Estado y Alianzas en la Argentina, 1956-1976", Desarrollo Econdmico, vol. 16, N° 64, enero-marzo, 1977; “Notas para el estudio de la burguesfa local, con especial referencia a sus vin- culaciones con el capital transnacional y ¢l aparato estatal”, Estudios Sociales CEDES, 12, Buenos Aires, 1978a; “Reflections on the Patterns of Chan- ge in the Bureaucratic-authoritarian State”, Latin American Research Review, 13, 1, 1978b; El Esta- do Burocrético Autoritario: Triunfos, Derrotas y Crisis, 1966-1973, Editorial de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1982. Si bien el trabajo de Philippe Schmitter no se ajusta a la teoria depen- dentista, esté entre los primeros que presta atencién central al empresariado, rompiendo con los presu- puestos liberal-desarrollistas y articulando varia- bles econémicas, politico-institucionales ¢ ideolé- “ala dependencia» se convirtié en campo fértil para numerosos simplismos. Uno de ellos fue concebir al capital internacional y al imperialismo como demiurgos todo- poderosos que implican, entre otras cosas, la carencia de autonomia de la bur- guesia local’.4 Por otra parte, y en un proceso en el que la crisis keynesiana y el fortalecimiento neoclasico tienen mucho que decir, la discusién académica desde los aios ’80 retomé muchos de los “vicios” previos a la teoria de la depen- dencia: la burguesia volvié a ser uno de los tantos “grupos de interés”, los capita- listas meros “empresarios” de sus nego- cigs y el pluralismo liberal mostré ser una teoria que, aunque muerta, gozaba de bastante buena salud. Muchos economis- tas “retomaron” su independencia de la politica, politélogos “reencontraron” su especificidad frente a los “economicis- mos”, y socidlogos volvieron a reductos culturalistas bien defendidos de la influencia de factores econdémico-estruc- turales y del accionar estratégico de acto- res racionales.5 La diaspora tematica y tedrico-metodolégica resulté en muchos aspectos empobrecedora del analisis socio-politico porque gran parte de los temas, como los relacionados a la organi- zacién y comportamiento de la burguesia, son inexplicables sin una metodologia de andlisis que evite los reduccionismos pro- pios de esta diaspora disciplinaria. Son problemas inexplicables sin una metodo- logia que acenttie el cardcter codetermi- nante de los factores estructural-econémi- cos, politico-institucionales e ideolégicos. De esto trata la presente discusién. II. Los capitalistas y “su” cultura (0, zqué les “falta” a los capitalistas latinoamericanos?) Numerosos estudios y articulos que par- ten de la centralidad del papel social a cum- El andlisis de la burguesia como actor politico 47 plir por los capitalistas, apuntan a una “falta de conciencia” que los caracterizaria en América latina. Las razones que fundamen- tan esta consideracion son que los capitalis- tas tenderfan: 1) a eludir los riesgos politico- econémicos de liderar la “modernizacién” de la sociedad; 2) a maximizar ganancias con un criterio cortoplacista que atenta con- tra las inversiones productivas en nuestras sociedades. El comportamiento especulativo y con- sumista de los capitalistas locales estaria en el centro del problema latinoamericano dado que, por un lado, a falta de una clase capita- lista polfticamente activa en el proceso de modemizaci6n, el estado termina ya sea en manos de la vieja clase hegeménica 0 bien de aventureros populistas, asumiendo un gicas: Interest conflict and political change in Bra- zil, Stanford University Press, Stanford, 1971. 4, O'Donnell (ob. cit, 1978a, p. 4) lo afirma coinci- diendo con Fernando Henrique Cardoso en “The consumption of dependency theory in the United States”, trabajo presentado en la reuniGn anual de la Latin American Studies Association, 1977. 5. Esta afirmacién con respecto a cambios en la linea dominante del andlisis de la burguesta/empresaria- do en América latina no implica negar la relevancia de trabajos de autores que mantienen un enfoque {que articula variables estructural-econémicas, polt- tico-institucionales ¢ ideolégicas. Como ilustra- cién, vale recordar los trabajos de Renato Boschi, “Industrial Entrepreneurs: Interest Representation, Leadership, and Dilemmas of Economic Develop- ‘ment in Brazil” en Organizaciones empresariales y politicas piblicas, Ciesu/FESUR/ICP, comp., FESUR/Edic. Trilce, Montevideo, 1992; “Lide- rangas empresarias ¢ problemas da estrategia libe- tal no Brasil” —coautora Eli Diniz—, presentado en el Seminario “Experiments Neoliberales de Refundacién”, Grupo de Trabajo de Empresarios y Estado en América Latina, CLACSO, Rio de Janeiro, agosto de 1992; Elites Industriais e Democracia, Graal, Rio de Janeiro, 1979); David Becker, “Business Association in Latin America. ‘The Venezuelan Case”, Comparative Political Stu- dies, 21, 1, abril 1990; Catherine Conaghan, “Hot Money and Hegemony: Andean Capitalists in the 1980s” en Business and Democracy in Latin Ame- rica, Emest Bartell y Leigh Payne, comp., Univer- sity of Pittsburgh Press, 1994; “Retreat to Demo- papel paternalista “inevitablemente” autori- tario e ineficiente; por otro, la no reinver- sién de las ganancias pone en cuestién, a la larga, la posibilidad de reproduccién social dentro del capitalismo y, paradojalmente, la propia existencia de la burguesia como cla- se. La “falta de conciencia” capitalista sobre sus intereses parece clara: es su propio com- portamiento el que a la larga pone en cues- ti6n su existencia... La contradiccién entre la realizacién de los intereses individuales de los capitalistas por una parte, y la de los intereses de su pro- pia clase y sociedad como conjuntos por la otra, se explica sobre la base de una supues- ta particularidad politico-cultural “latinoa- mericana” (0, dado el caso, algiin equivalen- cracy: Business and Political Transition in Bolivia and Ecuador” en Democratic Transition and Con- solidation in Southern Europe, Latin America and Southeast Asia, Diane Ethier, comp., Macmillan, Houndmills, 1990; Restructuring Domination. Industrialists and the State in Ecuador, Univ. of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1988; Eli Diniz, “The Post-1930 Industrial Elite” in Modern Brazil: Eli- tes and Masses in Historial Perspective, M. Con- niff & F, McCann, comp., Univ. of Nebraska Press, Lincoln and London, 1989; “Empresarios e Consti- tuinte: Continuidades e Rupturas no Modelo de Desenvolvimento Capitalista no Brasil” —coautor R. Boschi— en Continuidade e Mudanca no Brasil da Nova Republica, A. Camargo y E. Diniz, comp., Venice, Sio Paulo, 1989; “Empresarios, Sindicatos € Conflito Distributive no Brasil da Nova Republi- ca”, Cuadernos de Conjuntura, 15, TUPERI, 1988; Francisco Durand, “Business Peak Associations in Latin America: The case of Peru” en Ernest Bartell y Leigh Payne, comp., ob. cit., 1994; The National Bourgeoisie and the Peruvian State: Coalition and Conflict in the 1980s, Ph.D. diss., University of California, Berkeley, 1990; Los Empresarios y la Concertacién, Diagnéstico y Debate, 23, Funda- cién Friedrich Ebert, Lima, 1987; Peter Evans, “Reinventing the bourgeosie: State Entrepreneurs- hip and Class Formation in Dependent Capitalist Development”, Maraist Inquires: Studies of Labor, Class and States, Theda Skocpol & Michael Bura- woy, comp., Suplemento del American Journal of Sociology, 88, 1982); Blanca Heredia, ‘“Business- men and Democracy in Mexico, Can Rational Pro-

You might also like