You are on page 1of 22
El pueblo pipil y su lengua” Jorge B. Lemus” Resumen Este articulo es una introduccidn a fa problemética cultural del pueblo pipil de El Salvador. Primero, se discuten las teorias mas aceptadas sobre el origen de este pusblo; Iuego se Ia Conquista, la Colo- nia y el continuo deterioro de su lengua y cultura hasta su estado actual. Lego, se da una deserip- cidn general del pueblo pipil y su lengua en la actualidad. Finalmente, se propone un proceso de revitalizacién linguistica de cineo componentes que busca revert el cambio linguistico en casos como el néhuat, que se encuentra en la itima etapa de extincién lingoistica Palabras clave: revitalizacién lingtistica, pipil-nihuat, Cuscatlin, Conquista, Colonia, evantamien- tos indigenas Abstract This antcle is an introduction to the cultural problems of the Pipil people of El Salvador, First, it discusses the most accepted hypothesis regarding the crigin of this people, the Conquest, the Colony. tnd the continuous deterioration of their language and culture to their present state, Then a general description of present day Pipil people and their language is given. Finally, a five component lin- ‘guistc revitalization process is proposed for the reversion of the language shift that has taken place In El Salvador and elsewhere Keywords: language revitalization, Pipil-Nahuat, Cuscatlan, Conquest, Colony, indigenous upris- 1. Introduccion La docadencia de Ia lengua y pueblo pi- pil es un proceso histérico que comenzé con Ja Conquista espaiiola y que ha Tlevado al pueblo pipil y su lengua'a punto de extincidn, Los pipiles actuales son un grupo "Aunque algunos proponen que las. primeras migraciones pipiles hacia Centroamériea se Ilevaron a cabo en el siglo V GBorhegyi 1965, citado por Fowler 1989) del pueblo pipil y su organizacién social; las- timosamente, dicho documento munca ha sido encontrado y su existencia parece cada vez mis una leyenda. Sin embargo, existen otros documentos que tienen validez histérica. El firaile franciscano Juan de Torquemada men- ciona en su Monarguia Indiana (1966, publi- cada originalmente en 1615) la legada de los pipiles a Centroamérica. En 1591, Torquema- da comienza a recoger informacion a cerca de los diferentes grupos étnicos de Mesoaméri- ca, basando su recuento en la tradicion oral de los indigenas. Cuando les pregunté a los pi- pil-nicarao de dénde venian y cusindo habian Megado a tietras centroamericanas, éstos Ie contestaron que habian venido de donde se ‘oculta el sol hacia siete u ocho edades o vidas de un hombre viejo antes que los espafoles Megaran a Nicaragua. De acuerdo a Thomp- son (1948) y Jiménez (1959), un hombre vie~ jo vivia dos ciclos de 52 afios, es decir, 104 afios o un huehuetilith. Esto significa que, segiin los registros de Torquemada, los pri- ‘meros grupos nahuas arribaron a Centroamé- rica entre 728 y 832 afios antes de la Iegada de los espatioles, 0 de las entrevistas de Tor- ‘quemada; es decir, entre los siglos VII y IX 4.C. Si Torquemada tomé sus datos referentes ala Ilegada de los pipiles a Centroamérica de la Epistola proemtal de Fray Toribio de Be- navente, Motolinia', las primeras migracio- nes nahuas iniciaron entre los afios 723 y 808 de nuestra era, Este grado de exactitud no es posible con la poca evidencia existente; sin embargo, es una aproximacién valida y ha sido utilizada por varios estudiosos, la dife- rencia varia entre si se toma en cuenta la fe- cha en la que Torquemada escribié su Mo- narquia Indiana o los escritos de Motolinia Estos grupos nahuas se vieron obligados a abandonar su tietra natal, probablemente ubi- * De su Historia de los Indios de la Nueva Espafia, encomendada su escritura por Orden de Jos Franciscanos a Motilinia en 1536 y publicada en forma fragmentaria por lord Kingsborough hasta 1848, La epistola esté firmada por Motolinia en 1541 Universidad Don Bosco- Gécatifica 5 El pueblo pipily su lengua cada entre Soconusco y Tehuantepec, segin ‘Torquemada, Los Olmecas los sojuzgaron y les impusieron altos tributos. Ademis, eran tratados de muy mala manera y tenian que entregar dos nifios a los Olmecas diariamente. No sabian si para sacrificarios © para que les, sirvieran (Torquemada 1966). Esto los oblig6 a huir hacia el sur, pasando por Guatemala y El Salvador hasta llegar a Nicaragua, fundan- do asentamicntos pipiles a través de todo el camino, siendo los mis conocides Mictlan (Asuncién Mita), Yzcuinilan (Escuintla) Yizalco (Izalco). Estas migraciones coin. ron con el colapso del imperio Tolteca en el S x Otro hecho histérico mencionado por Mo- tolinia en su Epistola Proemial sobre las mi: graciones nahuas es el siguiente: No he podido bien averiguar eual de estos hermanos fue a poblar ta provincia de Nicaragua, mas de cuanto sé que en tiempo de una grande esteritidad, compeli- dos muchos Indios con necesidad, salizron de esta Nueva Espatta, y sospecho que fue en aguel tiempo que hubo cuatro aflos que no levid en toda la tierra: porque se sabe que en este propio tiempo por el mar det sur fueron gran nimero de canoas 0 bar- cas, las cuales aportaron y desembarcaron en Nicaragua, que esté de México mas de trescienias y cincuenta leguas, y dieron guerra a los naturales que allt tenian po- lado, y los desbarataron y echaron de su sefiorto, y ellos se quedaron, y poblaron alli aguellos Naluates; y aunque no hay ‘mas de cien aos, poco mis o menos, cuando tos Esparioles descubrieron ague- Ua tierra de Nicaragua, que fue en el aio de 1523, y fue deseubierta por Gil Gonzd- lez de Avtia, juzgaron haber en ta dicha provincia quinientas mil dnimas. Después se edificd allt la ciudad de Leon, que es cabeza de aguella provincia. ¥ porque mu- chos se maravillan en ver que Nicaragua sea y esté poblada de Nahuales, que son de la lengua ce México, y no sabiendo cuindo ni por quién fue poblada, pongo agui la manera, porque apenas hay quien 10 sepa en la Nueva Espana, (Motolinia 1541) Esta sequia, aunque de seguro hubo mu- chas, ha sido ubicada entre los siglos XIII y XIV, segiin Anmillas (1964, citado por Fow- ler 1989), Los recuentos hist6ricos anteriores evi- dencian las diferentes olcadas migratorias de Jos pueblos nahuas que tuvieron lugar desde el S VIII al XII, por lo que no se puede hablar de una fecha definitiva, ni de un grupo especifico, Fucron varios pucblos nahuas los (que migraron en diferentes épocas y por dife~ rentes razones. La didspora de los pucblos nahuas duré varios siglos. 2.2. Evidencia Lingiistica La evidencia lingiiistica, como mencioné anteriommente, es también pobre y ubica, se- Gn algunos autores Ia Hegada de los pipiles 4 Centroamérica unos 200 afios antes (S VI) que la tradicién oral, Lehman (1920, citado por Fowler 1989), por ejemplo, concluye que por el status arcaico det pipil en compara~ iin con ef néhuatl (mexica) y el néhuat de Jos nicarao, el pipil debié haber Hegado a El Salvador en ol siglo cuarto de nuestra era. Por el otra parte, segiin Swadesh (1954-1955) pipil es el resultado de ta primera gran di si6n del nihuatl que creé la diferencia néhuat- nahuatl, y posteriormente surgié la variante nahual (S. XV), Estas divisiones se basan en Ja evolucién de /t/ que se convirtié en el fo- nema lateral alveolar afticado ‘i, que luego sc simplificd a [1] en otras lenguas.’ Esta dis- tincién /t/~/Y/ se Mev a cabo alrededor del siglo IX, lo que coincide con Ia partida de los pipiles hacia Centroamérica, como se discutié amiba.’ Garcia de Leén (1976, citado por * Hasler (1954-1955) propone otras diferencias, fonologicas y morfolégicas para clasificar los dia lectos nahuas en cuatro regiones geogrifices, © Cabe mencionar que una de las diferencias ‘mas obvias dl pipil 0 nahuat con otras lenguas nnahuas es la existencia del fonema ft! en el nihuat salvadorefio en contraste con el fonema /tl/ en tras variantes. El nombre mismo de Ia lengua Universidad Don Bosco- Géentifica §

You might also like