You are on page 1of 57

POR: CÉSAR VIDAL GUTIÉRREZ NINAHUAMÁN

Correo: cesar08_13@Hotmail.com
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
ÍNDICE
1. Definición
2. Consideraciones fundamentales
3. Ecuación dinámica de flujo gradualmente variado
4. Curvas de remanso
4.1. Clasificación y nomenclatura de las curvas de remanso
4.2. Propiedades generales de las curvas de remanso
4.3. Ejemplos reales de curvas de remanso
4.4. Sección de control
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
1. DEFINICIÓN
El flujo gradualmente variado constituye una clase especial del flujo
permanente no uniforme, y se caracteriza por una variación continua del tirante
(y con ello el área, la velocidad, etc.) a lo largo del canal.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
1. DEFINICIÓN
A diferencia de lo que ocurre en el flujo uniforme, en las que las pendientes
del fondo, de la superficie libre y de la línea de energía son iguales, en el
flujo gradualmente variado estas tres pendientes son diferentes.

Este tipo de flujo se presenta en la llegada o salida de estructuras


hidráulicas tales como represas, compuertas, vertederos, etc. y en general
cuando las condiciones geométricas de la sección transversal o del fondo del
canal cambian abruptamente; o bien cuando en el recorrido se presentan algún
obstáculo que haga variar las condiciones del movimiento.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
2. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES
Para el estudio práctico de este tipo de flujo se suelen adoptar algunas
hipótesis como las que se enumeran a continuación:

1. El flujo es permanente; es decir, las características hidráulicas de flujo


permanecen constantes para el intervalo de tiempo bajo consideración.
2. Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que la
distribución de presiones es hidrostática en cada sección del canal.
3. La pendiente del fondo del canal es uniforme y pequeña, de tal manera que el
tirante del flujo es el mismo, cuando la vertical o normal se toma como
referencia al fondo del canal, y además, no ocurre incorporación de aire al
interior del flujo.
4. El canal es prismático, lo que significa que la forma y la alineación del
canal son constantes.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
2. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES
Para el estudio práctico de este tipo de flujo se suelen adoptar algunas
hipótesis como las que se enumeran a continuación:

5. La forma de distribución de velocidades en las distintas secciones es


constante, de modo que el coeficiente de Coriolis α, se mantiene constante.
6. El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante del flujo y
constante en el tramo del canal considerado.
7. La pérdida de energía más importante es la de fricción. Para el cálculo de
la pendiente de la línea de energía en una sección se utilizan las mismas
fórmulas que en flujo uniforme, utilizando la velocidad media, el radio
hidráulico y el coeficiente de rugosidad de la propia sección. Esta es una de
las hipótesis mas importantes para el estudio del flujo gradualmente variado y
permite el uso de las fórmulas del flujo uniforme, pues aun cuando no
demostrado, la practica a confirmado su uso.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Considere el perfil de flujo gradualmente variado en la longitud diferencial dx


de un canal abierto como se muestra en la Figura
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
Donde:
E = energía total para una sección cualquiera
dE = diferencial de energía o cambio de energía en el dx
dx = longitud diferencial del tramo del canal
dZ = incremento en la altura o carga de occisión de la sección dx
Sf = pendiente de energía o de cargas totales, constante en el dx considerado
pero variable a lo largo de la dirección x.
SW = pendiente de la superficie libre o eje hidráulico.
So = pendiente longitudinal del fondo del canal, constante.
θ = ángulo que forma el perfil longitudinal del fondo del canal con la
horizontal.
β = ángulo que forma el horizonte de energía con la línea de alturas totales.
d = tirante perpendicular o normal a la sección.
y = tirante vertical.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

La altura total de energía por encima del nivel de referencia en la sección (1)
aguas arriba es:

En general se cumple que:

Para θ = pequeño:
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Estudiando una sección cualquiera de flujo, como la representada en la sección


1, se tiene que la carga o energía total sobre el plano de referencia es:

α = Coeficiente de Coriolis que se supone constante en el tramo del canal


considerado; los otros términos ya se definieron anteriormente. Tomando el
fondo del canal como eje x, y diferenciando la ecuación 1 con respecto a esa
longitud, se tiene:
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Interpretación de cada uno de los términos:

a) - dE /dx = S, pendiente de la línea de energía, el signo negativo se debe


al hecho de que hay disminución de energía útil en el sentido del
escurrimiento, luego se tiene:

b) - dZ /dx = tg θ ≈ sen θ = Sf (Para θ = pequeño), pendiente de fondo,


el signo negativo se debe a que Z decrece a medida que x crece, es decir,
S0 se supone positiva si la inclinación es descendente hacia aguas abajo
(Z decrece cuando x crece) y negativa en caso contrario, luego:
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Interpretación de cada uno de los términos:

c)

Sustituyendo las dos ecuaciones anteriores resulta:


FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

c) pero en forma general, se tiene que:

luego:

sustituyendo las ecuaciones a, b, y c, en la general resulta:


FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

de donde:

De la ecuación anterior:

En la práctica se adopta α = 1 de lo cual se obtiene:


FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3. ECUACIÓN DINÁMICA DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

reemplazando V = Q/A, en la ecuación anterior resulta:

Las cuatro ultimas ecuaciones son diferentes formas de representar la ecuación


diferencial de flujo gradualmente variado y se le denomina con el nombre de
ecuación dinámica del flujo gradualmente variado. Estas ecuaciones representan
la pendiente de la superficie del agua con respecto al fondo del canal; el
tirante y se mide a partir del fondo del canal, tomando este fondo como eje de
abscisas (x).
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
4. CURVAS DE REMANSO
Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles
longitudinales que adquiere la superficie libre del líquido en un canal cuando
se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo gradualmente variado.

Geométricamente, el perfil de la superficie libre está definido por los


tirantes reales que se tengan a lo largo del escurrimiento.

Aplicando la ecuación ultima y basándose en observaciones empíricas se han


logrado obtener los diferentes tipos de curvas, cuya forma depende de las
condiciones de tirantes y pendientes que se tengan en cada caso.
4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

A) TIPOS DE PENDIENTES DE FONDO (So)


4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

A) TIPOS DE PENDIENTES DE FONDO (So)


4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

A) TIPOS DE PENDIENTES DE FONDO (So)


4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

A) TIPOS DE PENDIENTES DE FONDO (So)


4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

A) TIPOS DE PENDIENTES DE FONDO (So)


4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

B) ZONAS DE GENERACIÓN DE LAS CURVAS DE REMANSO

Zona 1.- Se dice que una curva de remanso se presenta en la Zona 1,


cuando el tirante real de escurrimiento posee valores mayores que el normal
y el crítico:
4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

B) ZONAS DE GENERACIÓN DE LAS CURVAS DE REMANSO

Zona 2.- La curva de remanso se localiza en la zona 2 cuando el tirante


real del flujo se encuentra comprendido entre el normal y el crítico,
pudiendo ser:
4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

B) ZONAS DE GENERACIÓN DE LAS CURVAS DE REMANSO

Zona 3.- Es aquella que establece la generación del tirante real por
debajo de los valores del normal y el crítico, pudiendo ser este mayor que
aquel o viceversa. Es decir:
4. CURVAS DE REMANSO
4.1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO

B) ZONAS DE GENERACIÓN DE LAS CURVAS DE REMANSO

Tomando en consideración la clasificación realizada por Bakhmeteff, de las


curvas de remanso basada en el tipo de pendiente y las zonas de generación
del perfil, se tienen las curvas M1, M2, M3, C1, …, A2, A3, las
mismas que se muestran en la tabla.
De acuerdo con los tipos de pendientes, se sabe que el tirante normal, en
las curvas H, es infinito, mientras que en las curvas A no es real, por lo
cual en ambos casos, no puede existir ninguna curva de remanso en la zona 1,
luego es imposible que existan curvas H1 y A1; de otro lado, la C2, no es
curva propiamente dicha sino mas bien una recta (flujo crítico uniforme).
De este análisis se desprende que las 15 curvas de remanso aparentes que se
puedan generar, en realidad solo se tienen 12 curvas.
4. CURVAS DE REMANSO
4.2. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CURVAS DE REMANSO
Las siguientes propiedades son comunes a todas las curvas:

1. Las curvas que tienden al tirante normal yn se acercan a ella


asintóticamente.
En efecto en la ecuación:

Si y tiende a yn el valor de Sf tiende a So, lo que hace que:


4. CURVAS DE REMANSO
4.2. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CURVAS DE REMANSO
Esto significa que el perfil del flujo es paralelo al fondo del canal, es
decir, que no puede cortar nunca a la línea del tirante normal pero puede
confundirse con ella en régimen uniforme (curvas M1, M2, C3, S2, S3).

Las curvas que tienden al tirante normal se acercan a ella asintóticamente,


hacia aguas arriba para pendientes menores que la crítica, y hacia aguas abajo
para pendientes superiores a la crítica. En otras palabras cuando una
singularidad rompe la uniformidad del escurrimiento el régimen que se establece
lejos de ella es necesariamente uniforme. Una singularidad hará sentir sus
efectos hacia aguas arriba en régimen subcrítico y hacia aguas abajo en régimen
supercrítico.
4. CURVAS DE REMANSO
4.2. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CURVAS DE REMANSO
2. Las curvas que tienden al tirante crítico yc, se acercan a ella, en este
punto, en forma perpendicular a la línea del tirante yc.

En la ecuación, si y tiende a yc, el valor de F tiende a 1, lo que hace que:


4. CURVAS DE REMANSO
4.2. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CURVAS DE REMANSO
Esto significa que el perfil del flujo se vuelve vertical en la proximidad de
tirante crítico (curvas M2, S2, H2, A2). Esto significa que si el perfil se
desarrolla en régimen supercrítico ocurre una discontinuidad, presentándose el
resalto hidráulico antes de que y alcance el valor de yc (curvas M3, H3, A3),
por lo contrario si el perfil se desarrolla en régimen subcrítico, dicho perfil
logra una curvatura al aproximarse y al valor de yc para volverse vertical en el
punto en que y = yc (curvas M2, H2, A2).

En ambos casos, se presenta un flujo rápidamente variado, por eso la ecuación


anterior y sus derivados no pueden usarse para describir o calcular exactamente
el perfil del flujo cerca del tirante crítico.
4. CURVAS DE REMANSO
4.2. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CURVAS DE REMANSO
3. Cuando el tirante y tiende a ser muy grande, las curvas tienden a ser
tangentes a una horizontal. En efecto, en la ecuación anterior, si y tiende a
infinito Sf y F2 tienden a cero, es decir:

que corresponde a una línea horizontal que forma un ángulo θ (senθ = So) con
el fondo del canal. Esto significa que la superficie del agua es asintótica a
la horizontal (curvas H2, A2).
4. CURVAS DE REMANSO
4.3. EJEMPLOS REALES DE CURVAS DE REMANSO
A). Perfiles tipo M:
El perfil M1 representa la curva de remanso más común. Este es el más
importante de todos los perfiles de flujo desde el punto de vista práctico.
Ejemplos típicos del perfil M1 son el perfil detrás de una represa, vertedero,
compuertas y otros accidentes naturales, como estrechamientos y curvas. Su
longitud puede ser de varios kilómetros extendiéndose hacia aguas arriba desde
la estructura de control hasta una sección en la que el tirante difiera de uno,
dos o tres por ciento respecto a la normal.
El perfil M2 ocurre en pendiente suave, cuando el tirante se reduce en el
sentido del flujo, por ejemplo en un estrechamiento de la sección o en la
proximidad de una rápida o una caída.
El perfil M3 se puede encontrar aguas debajo de un cambio de pendiente
supercrítica a subcrítica, o después de la descarga de una compuerta. Está
regido por las condiciones aguas abajo y termina normalmente en un resalto
hidráulico. Los perfiles M2 y M3 son muy cortos en comparación con el M1.
4. CURVAS DE REMANSO
4.3. EJEMPLOS REALES DE CURVAS DE REMANSO
A). Perfiles tipo M:
4. CURVAS DE REMANSO
4.3. EJEMPLOS REALES DE CURVAS DE REMANSO
B). Perfiles tipo S:
El perfil S1 es producido por una estructura de control, como presa o
compuerta, situada en un canal de gran pendiente, iniciada después de un resalto
hidráulico y terminada en la obstrucción.

El perfil S2 se encuentra normalmente a la entrada de un tramo de gran


pendiente o aguas debajo de un cambio de pendiente de suave a fuerte. Su
longitud es generalmente corta extendiéndose desde la sección de control
(tirante critico) hacia aguas abajo, hasta una sección en la que el tirante
difiere en uno, dos o tres por ciento respecto a la normal.

El perfil S3 se puede producir aguas abajo de una compuerta situada sobre un


canal de gran pendiente o aguas abajo de la intersección de un cambio de un
tramo con gran pendiente a otro con menos pendiente.
4. CURVAS DE REMANSO
4.3. EJEMPLOS REALES DE CURVAS DE REMANSO
B). Perfiles tipo S:
4. CURVAS DE REMANSO
4.3. EJEMPLOS REALES DE CURVAS DE REMANSO
C). Perfiles tipo C:
En este tipo de perfiles hay solamente dos debido a que los tirantes normal y
crítico coinciden, estos deberán ser aproximadamente horizontales pero la
inestabilidad propia del estado critico se manifiesta en la forma de una
ondulación apreciable.
4. CURVAS DE REMANSO
4.3. EJEMPLOS REALES DE CURVAS DE REMANSO
D). Perfiles tipo H:
Estos son los casos límites de los perfiles tipo M cuando el fondo del canal
se hace horizontal. Los perfiles H2 y H3 corresponden a los perfiles M2 y
M3 pero ningún perfil H1 puede establecerse ya que yn es infinito.
4. CURVAS DE REMANSO
4.3. EJEMPLOS REALES DE CURVAS DE REMANSO
E). Perfiles tipo A:
Los perfiles tipo A no ocurren frecuentemente, pues la pendiente So negativa
es rara. El perfil A1 es imposible, ya que el valor de yn no es real y los
perfiles A2 y A3 son similares a los perfiles H2 y H3, respectivamente.
4. CURVAS DE REMANSO
4.4. SECCIÓN DE CONTROL
Se define como sección de control aquella sección particular de un canal, en la
que la profundidad del flujo es conocida o puede ser controlada a un nivel
requerido. Este tipo de sección se conoce por dos elementos; cuando es posible
ubicarla físicamente y además en donde el tirante real se puede calcular en
función del caudal.

Una sección crítica es una sección de control debido a que se puede establecer
una relación definida entre el tirante crítico y el caudal a partir de la
ecuación general del flujo crítico. Para el caso de una sección rectangular, se
obtiene que la velocidad crítica es:
4. CURVAS DE REMANSO
4.4. SECCIÓN DE CONTROL
De otro lado, si en la superficie libre de un canal se produce una onda
superficial, esta adquiere una celeridad c, es decir, una velocidad con respecto
a la corriente, que aproximadamente es igual a:

 El flujo subcritico esta controlado desde aguas abajo porque F<1 entonces
c>V.
 El flujo supercritico esta controlado desde aguas arriba porque F>1
entonces c<V.
4. CURVAS DE REMANSO
4.4. SECCIÓN DE CONTROL
Si se comparan los valores de la velocidad y celeridad, se observa que en el
estado critico, la velocidad es igual a la celeridad de dichas ondas, por tanto,
en este régimen, es posible la transmisión de disturbios hacia aguas arriba; lo
contrario acontece con el régimen supercrítico en que los disturbios solo se
transmiten hacia aguas abajo.

Un mecanismo de control como una compuerta puede hacer sentir su influencia


hacia aguas arriba, es decir, el régimen subcrítico esta sujeto a un control
desde aguas abajo. Por el contrario, el régimen supercrítico no puede quedar
influenciado por lo que ocurra aguas abajo, y solo puede quedar controlado desde
aguas arriba.
4. CURVAS DE REMANSO
4.4. SECCIÓN DE CONTROL
Para el cálculo del perfil del flujo variado se establece la sección de control
que proporcione las condiciones iniciales y se procede a calcular hacia aguas
arriba de la sección de control o hacia aguas abajo, según que el régimen en que
se desarrolla el perfil sea subcrítico o supercrítico.

Algunos ejemplos de secciones de control son las presas, vertederos y


compuertas así como también la intersección bien definida de la línea del perfil
de flujo y la correspondiente al tirante crítico, esto último ocurre en el punto
de cambio de pendiente de dos tramos, el aguas arriba de pendiente suave y el de
aguas debajo de pendiente fuerte, como se muestran en a continuación:
4. CURVAS DE REMANSO
4.4. SECCIÓN DE CONTROL
4. CURVAS DE REMANSO
4.4. SECCIÓN DE CONTROL
4. CURVAS DE REMANSO
4.4. SECCIÓN DE CONTROL

You might also like