You are on page 1of 16
TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacin ISSN 1317-0570 ~ Depésito legal pp: 199702ZU31 Vol. 8 (1): 10 2006 Cinco paradigmas para abordar lo real Five Paradigms to Approach Reality Eva Pasek de Pinto* y Yurnima Matos de Rojas** Resumen Considerando la crisis de la investigacin social, el propdsito del estudio fue configurar un fundamento paradigmtico para la investigaciOn en ciencias socia- les. Partiendo de dos cuerpos tedricos: Mardones, (1991); y Padrén, (1994, 1998), por medio de la deduccién y del andlisis se obtuvieron cuatro paradigmas de investigacién que, integrados, permitieron obtener un quinto paradigma. Asi, como resultado del estudio se presentan cinco paradigmas posibles para abordar a realidad: el empirico- inductivo; el racionalista deductivo; el fenomenoldgico vivencial, el reflexivo critico y el holistico o de la complejidad. A lo largo del estu- dio, cada uno de ellos se analiza en cuatro aspectos paradigmiticos: el Ontoldgi- co, el Epistemolégico, el Axiolégico y el Metodolégico. Palabras clave: Paradigma, empitico-inductivo, racionalista- deductivo, feno- menoldgico-vivencial, reflexivo-critico, holistico-complejo. Recibid larzo 2005 * Aceptado: Febrero 2006 Docente investigadora. Dra. En Ciencias de la Educacién. Profesora Asociado de la Universidad Nacional Experimental Sim6n Rodriguez, Niicleo Valera. Coordinadora de la Linea de Investigacién “Formacién de Investigadores” en la misma. Correo electrénico: mlinaricova@hotmail.com ** Docente Investigadora. Dra. En Ciencias de la Educacién. Profesora Asistente de la Universidad Nacional Experimental “Simén Rodriguez”, Nticleo Valera. Coordinadora de la Linea de Investigacion “Investigadores en Accién Social” en la misma, Correo electrénico: ymmr4111@cantv.net 106 Cinco paradigmas para abordar lo real Abstract In the face of the crisis in social research, the purpose of this study is to configure a fundamental paradigm of social science research. Based on two theoretical bases, Mardones, (1991); and Padrén, (1994, 1998), through deduction and the analysis of four research paradigms, a fifth paradigm was derived. Consequently, as a resulting product of the study, five possible paradigms are offered to approach reality: empirical-inductive, rationalist-deductive, phenomenological experiences, reflective critical, and the holistic or complex paradigm, Throughout the report, each one of these is analyzed in four paradigmatic aspects: ontological, epistemological, axiological and methodological. Key words: Paradigms, empiric-inductive, rationalist-deductive, phenomeno- logical- experiential, reflective critical, holistic or complex. Introduccién La mayoria de las veces, cuando un investigador social se encuentra ante un problema, lo aborda desde el enfoque cuantitativo. Sin embargo, en muchas oca~ siones piensa que tal vez desde dicha perspectiva no llegar a las respuestas que desea obtener. Es por esto, que el propésito del estudio consistié en configurar un fundamento paradigmético para la investigacién en ciencias sociales. Su rele- vancia se encuentra en que permite al investigador clarificar, explorar y asumir conscientemente un paradigma determinado, tomando en cuenta que se encuen- tran estrechamente vinculados con los estilos de pensamiento de las personas. Para ello se partié de dos estructuras tedrico-filosdficas: Mardones (1991); y Padrén (1994-1998), de las cuales, mediante un proceso deductivo y de anidlisis se derivaron y clasificaron los primeros cuatro paradigmas. Luego, mediante un proceso de sintesis se claboré el paradigma holistico o de la complejidad, el cual integra y trasciende los enfoques previamente reseftados. Siguiendo ese orden de ideas, el estudio se organizé en seis partes: en la primera se presenta una breve re- sefia sobre los paradigmas en la investigacidn y su relacién con el conocimiento; en segundo lugar se analizan los cinco posibles enfoques epistemolégicos para abordar lo real en investigacién educativa, para culminar con un cuerpo de con- clusiones y sugerencias. 1. Conocimiento, paradigmas e investigacién Desde hace 2500 aiios se inicié la polémica relacionada con los plantea- mientos acerca de las condiciones que debe reunir una disciplina para que su co- nocimiento se considere cientifico, y la disciplina como una ciencia. La tradicio- nal divergencia tiene sus rafces en el mundo griego, una a partir de Aristdteles y la otra, de Pit4goras y Platon. En la tradicion de Aristdteles, el mundo es concebido como un conjunto de sustancias con propiedades, poderes y facultades especiales y su método se fundamenta en la observacién. La otra vertiente considera al mun- 107 Eva Pasek de Pinto y Yuraima Mates de Rojas Telos Vol. 8, No. 1 (2006) 106 - 121 do como un flujo de ideas y acontecimientos guiados por leyes y su método trata de hallar causas para controlar y dominar la naturaleza. Desde el siglo XII hasta nuestros dias se han realizado constantes revisiones y precisiones al “mérodo cientifico”, cuyos procedimientos son entendidos como Xinicos. Tales revisiones surgen de manera especial a partir del siglo XIX, cuando aparecen las ciencias del hombre o sociales (historia, psicologfa, sociologia, eco- noma, pedagogia, entre otras), pues est en duda su estatuto cientifico. La pugna tiene su base en el método que deben aplicar para generar conocimientos cientifi- cos y/o teorfas explicativas: unos establecen como método el de las ciencias natu- rales y otros abogan por la autonomfa y la diversidad metodolégica. Esta discre- pancia genera lo que Kuhn (1972) dentomina paradigmas. Sobre esta base los autores han agrupado las diversas posiciones de distintas maneras. Es decir, la nocién de paradigma implica un modo de conocer en un tiempo y lugar determinados histéricamente, constituyendo modelos de accion para la busqueda del conocimiento. Una de las maneras, y tal vez la mas conocida, Consiste en la dicotom(a cualitativo-cuantitativo, que han resefiado autores como Cook y Reichardt (1986), Filstead (1986), Hurtado de B. (1999), al comparar meétodos, finalidades, subjetividad u objetividad, control de los datos, concepcién de la realidad, entre otros aspectos, Por su parte, Hurtado y Toro (1998) describen con mds detalles las diferen- cias entre los dos paradigmas sobre la base de criterios como: origen y contexto hist6rico, racionalidad, obtencién del conocimiento, relacion sujeto-objeto, pa- pel de la teoria, percepcién de la realidad social, concepcidn de la investigacién, método y conceptos claves. Otros autores agrupan los paradigmas de otra manera, ampliando el abani- co de diferencias dentro de las posibilidades que se abren con lo cualitativo y cuantitativo. As(, Mardones (1991) propone tres posturas: la emp/tico analitica; Ja fenomenolégica, hermenéutica y lingiiistica; y, la dialéctica o critico hermenétt. tica, Por su parte, Padrén (1994-1998) sefiala, asf mismo, tres enfoques o para- digmas: el empirista inductivo, el racionalista deductivo y el fenomenoldgico in- trospectivo. En ese orden de ideas, Mardones (1991) inicia su libro con una discusién respecto de los dos problemas eternamente presentes en cuanto a las ciencias de la naturaleza y ciencias del espiritu y a sus respectivos métodos (explicar y compren- der) para la generacidn de teorias cientificas. De ello surgen los interrogantes re- feridos al trabajo de los epistemdlogos y de la epistemologia: «Cémo se origina una teoria?; ¢Cudl es el papel de la teoria?; (Cus! es la funcién del contexto ideolé- gico y social en el proceso de investigacion o practica cientifica? En ese orden de ideas, la epistemologfa puede ser entendida como una teo- ria general del conocimiento de naturaleza més bien filoséfica; 0 bien, como una tcorfa para realizar estudios sobre la génesis y estructura de las ciencias. Luego, fa- cilita el estudiar la generacién y estructura de los conocimientos cientificos. Al fundamentarse sobre concepciones de realidad, de conocimientos y su origen y el 108

You might also like