You are on page 1of 10

CONTRATO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA KNOW HOW

(Libro derecho comercial 1)

CONCEPTO: abreviación de la expresión to know how do it cuya traducción seria “saber cómo
se hace alguna cosa”, donde “saber” está referida al conocimiento especializado, especifico,
técnico y para ejecutar determinada industria.
Este concepto puede designar no solamente formulas y procedimiento secretos sino también una
técnica que guarde conexión con procedimientos de fabricación patentadas y que sean necesarios
para hacerse uso de dicho invento o creación.
No es que necesariamente el know-how sea un contrato sobre conocimiento no patentado, pues si
así fuera todo el conocimiento especializado que no está patentado y que se desea transferir debería
hacerse vía contrato de know-how. Ejemplo típico el de Coca Cola, cuya fórmula no está patentada
porque teme que se divulgue el mismo. En consecuencia los contratos de explotación y
transferencia no son necesariamente de know-how, sino de concesión o licenciamiento.
CARACTERISTICAS
 El know-how versa conocimientos vinculados con fórmulas o procedimientos secretos
industriales y/o comerciales.
 La transferencia de los conocimientos citados a un tercero, es por un tiempo determinado.
 El bien transmitido, de esencia inmaterial, está constituido por un valor de orden económico.
 Es un contrato formal, debe constar por escrito, previa estipulación de las clausulas
pertinentes y licitas.
 Es contrato principal, no depende de otro contrato.
 Es un contrato exclusivo, no es posible enmarcar subcontrataciones.
 Es atípico e innominado, no regulada ni reglamentada.
 Es un contrato donde existe contraprestaciones sinalagmáticas, puesto que las partes
contratantes se obligan una a efectuar el pago del uso y explotación y la otra se obliga a
proporcionar los conocimientos necesarios.
 Es un contrato oneroso, Royalties.
ESTRUCTURA DEL CONTRATO
LOS SUJETOS
 El propietario del conocimiento técnico a quien se le denomina creador intelectual,
proveedor, licenciante, cedente o exportador.
 El adquirente, cesionario, licenciado, usuario, explotador, receptor o importador.
OBJETO: el objeto del know-how puede versar sobre:
 Patentes: referido a la explotación de patentes siempre y cuando no haya sido divulgados
previamente en escala mundial.
La patente es una figura jurídica que protege a su inventor o propietario de la competencia de los
demás. De esa manera diseño y procedimientos pueden ser patentados y susceptibles de
comercialización. Condiciones básicas: ser un producto original, que no esté al alcance de todos y
ser luego ser susceptible de explotación industrial. Puede haber know-how aun en el caso que la
invención sea patentable y siempre que no se haya divulgado internacionalmente, de allí que puede
darse el caso de un inventor que solicite una patente para la invención en que se basa el know-how.
 Diseño industrial: que incluye dibujos de construcción, proceso con indicación de tiempos
y tolerancias, sistemas de producción.
El diseño industrial se refiere al aspecto exterior (forma, color, tamaño) y no a su funcionamiento,
de tal manera que el primero es susceptible de patentarse y lo segundo es estrictamente una cuestión
o asunto de know-how. Luego en el contrato ha de precisarse el diseño tal cual será explotado y tal
cual, ha sido antes registrado o patentado.
 Asistencia técnica: que corresponde a cálculos para montaje, trabajos de programación,
adiestramiento de personal como es el caso de construcción y equipamiento.

 Desarrollo comercial: que se refiere a procesos y técnicas de mercadeo, gerenciamiento.


PRECIO: se denomina royalty o regalía que puede consistir en una cantidad fija mensual o anual, o
en una parte proporcional al uso o explotación que se haga de dicha patente.
FORMA DE PAGO: cuando se trata de un pago adelantado al momento de suscribirse el contrato,
es que se está hablando de una clausula intencionalmente conocida como down payment out pocket
expenses.
TERMINO DE AMARRE: suministro de tecnología y explotación de patente se hace con alguna
frecuencia sujeto a otras condiciones que vana atadas al objeto principal del contrato.
PAQUETE DE LICENCIAS: también se le conoce como package licensing, a través del cual el
vendedor se compromete a proveer la totalidad de la tecnología para satisfacer plenamente el
objeto del contrato, de modo de permitir que el licenciado o adquirente continúe la fabricación
autónoma hasta el fin del contrato.
ABSORCION DE TECNOLOGIA: este contrato tiene un efecto inmediato relacionado con el
desplazamiento o promoción de capacidades tecnológicas y las estructuras productivas locales.
DERECHOS DE LAS PARTES
LICENCIANTE: recibir el pago convenido de la prestación estipulada, salvo que el contrato sea a
título gratuito, exigir que el licenciatario guarde secreto de los conocimientos que transfiere y este
derecho de confidencialidad caso contrario podrá pedir una indemnización de daños y perjuicios, el
licenciante tiene derecho a que le licenciatario explote la técnica transmitida cuando la
contraprestación está representada por el pago de una regalía, exigir al licenciatario el cumplimiento
de los acuerdos enlazados.
LICENCIATARIO: Recibir el know-how, incluye la entrega de documentación o de elementos
técnicos que tenga la información que se transmite.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
LICENCIANTE:
 Transmisión de know-how
 Entrega de la documentación o elementos técnicos que contengan la información relevante a
trasmitir.
 Está obligado a prestar asistencia técnica (formación del personal tanto mediante su
selección como su entrenamiento; la asistencia, explotación, etc.)
 Garantía de resultados (poco frecuente)
 Es posible que el licenciante asuma la obligación de abstenerse de cederle el know-how a
terceros (pacto de exclusividad)
 Mantener en secreto la información objeto del contrato (aun cuando no se pacte la
exclusividad)
LICENCIATARIO:
 El pago de la contraprestación estipulada.
 Mantener el secreto de los conocimientos que se le transfieren.
 Explotar la técnica transmitida solo cuando el pago de la contraprestación ha sido
establecido en forma de regalía.
 A actuar las exigencias de calidad que le imponga el cedente.
 Comunicar al cedente todas las mejoras o innovaciones que se produzcan en el know-how.

CONTRATO DE CESION DE MARCA (libro derecho comercial 1)


CONCEPTO: Es aquella en la cual una empresa de productos o de servicios se obliga a ceder a
otra entidad de su misma condición la titularidad de todos los derechos que actualmente tiene sobre
una marca que ha creado y registrado.
CARARCTERISTICAS
 Es un contrato complejo: elementos propios de la cesión.
 Es bilateral: el cedente y el cesionario.
 Es un contrato atípico: no está regido por una normatividad legal.
 Es un negocio jurídico especial: ubicado dentro la contratación mercantil.
 Es un contrato con prestaciones reciprocas: los sujetos están obligados con relación al
otro.
 Es oneroso: cada una de las partes sufre un sacrificio compensado por una ventaja y genera
enriquecimiento y empobrecimiento correlativos.
 Es conmutativo: cada uno de los sujetos intervinientes se consiente al momento de crearse
la relación obligacional que se parte de hechos ciertos y concretos.
 Es de naturaleza consensual. Se celebra por escrito dada su trascendencia económica y los
diferentes derechos y obligaciones que nacen como consecuencia de su formalización.
 Es un contrato moderno y empresarial, celebrado entre empresarios mercantiles.
 Es un contrato intuito personae: se tiene en cuenta la solvencia técnico y moral, su
influencia en la zona de actuación, su clientela local, su capacidad financiera y crediticia, su
organización empresarial, su experiencia en la vida de negocios.
SUJETOS DE LA CESION DE MARCA
CEDENTE: Persona jurídica de derecho privado que es propietario de los signos distintivos, cuyo
objeto principal es la producción, elaboración, distribución y comercialización de cualquier
producto; que concede a un tercero el derecho de uso o su explotación, a cambio de una
remuneración.
CESIONARIO: Persona jurídica de derecho privado, dedicada a la producción, elaboración,
distribución y comercialización de cualquier producto, interesado en utilizar la marca de producto
del cedente. Usuario de la marca, a quien se le otorga el derecho
a usarla o explotarla.
DERECHOS
CEDENTE: Recibir el pago convenido con el cesionario, exigir al cesionario el cumplimiento de
los acuerdos enlazados, vigilar que no se perjudique la imagen del producto.
CESIONARIO: Recibir la cesión de la marca así como los derechos para sus uso, en caso de
exclusividad asegurarse que el cedente no opere en el mismo mercado directamente o a través de
una filial o vendedores.
OBLIGACIONES
CEDENTE: cumplir con el compromiso adquirido de ceder al cesionario las licencias para el uso de
las marcas distintivas, proporcionar ala cesionario las marcas que le permita iniciar y proseguir sus
operaciones en forma adecuada, respetar el derecho de exclusividad si llegase a convenir con el
cesionario.
CESIONARIO: el pago de la contraprestación estipulada, explotar la marca cedida solo cuando el
pago de la contraprestación ha sido establecido en forma de regalías, acatar las exigencias de
calidad que le imponga el cedente, respetar determinados patrones de producción y no hacer uso
indebido de las marcas a las que tiene acceso en virtud del contrato.
EXTINCION DEL CONTRATO
 Por resolución o rescisión: por incumplimiento o imposibilidad
 Por liquidación en su caso de partes
 Por expiración del plazo de duración del pacto.
 Por causas generales aplicables a la extinción de las obligaciones
 Para los contratos de ejecución continuada, que no tenga plazo convencional o legal
determinado, es necesario para ponerles término a su existencia un pre-aviso por carta
notarial, con una anticipación no menor de treinta días; transcurrido el plazo, el contrato
queda resuelto de pleno derecho.

CONTRATO ESTIMATORIO
CONCEPTO 1: El contrato estimatorio es un tipo de contrato mercantil que suelen celebrar los
fabricantes o los mayoristas, con minoristas, y consiste en que una de las partes, denominada
"tradens", entrega a la otra, denominada "accipiens" bienes para que los venda en un periodo de
tiempo determinado. Una vez que se haya cumplido el plazo, deberá pagar los bienes que haya
vendido y devolver los que no haya vendido, o bien quedárselos hasta su venta. El comerciante
minorista asume el riesgo de daños o desperfectos que puedan sufrir las mercancías, y si éstas
sufriesen deterioros o daños, tendría que pagárselas al mayorista. Hay que tener en cuenta que
recibirá una contra prestación denominada comisión por el servicio prestado.
La principal diferencia con un contrato de compraventa ordinario, estriba en que la entrega de los
bienes que realiza el fabricante o el mayorista no transmite la propiedad al minorista, pero sí la
plena disposición de los mismos.
La ventaja es el que minorista no tienen que hacer desembolso de dinero hasta que no vendan la
mercancía y que a través de este medio puedan introducirse en el mercado.
Una persona denominada consignatario, contrae la obligación de vender mercancías de otra, llamada
consignante.
COCEDENTE COCESIONARIO
Se fijara un precio que aquel debe entregar a éste, el consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de
las mercancías.
CONCEDENTE: Es la persona dueña de las mercancías y que las entrega al comerciante, quien procurara su
venta.
CONCESIONARIO: Es la persona encargada de procurar la venta de las mercancías en un tiempo
determinado.
DE LAS MERCANCIAS: Los bienes que son objeto de contrato tienen que ser mercancías muebles.

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO ESTIMATORIO:


Consideramos que el contrato estimatorio tiene una naturaleza propia, tal como Messineo señala que el
contenido esencial del contrato estimatorio reside en atribuir a la concesionaria un poder de disposición, pero
el concedente conserva la propiedad, aunque renuncia a la disponibilidad. La cosa deja de ser de propiedad
del concedente sólo cuando la concesionaria pague el precio. Messineo señala que el concedente tiene el
poder de obtener la restitución de las cosas si el precio estimado, como quiera que sea, no se le abona en el
término establecido.
ELEMENTOS DEL CONTRATO CONSIGNATORIO
OBJETO.- el objeto del contrato estimatorio debe recaer siempre sobre una o varias cosas muebles,
debidamente individualizadas.
LAS PARTES.- i) El tradens o concedente, que es el dueño de la cosa, comúnmente productor, artesano,
distribuidor o comerciante mayorista, que tiene interés en la comercialización y es quien procede a la entrega
de ellas, ii) El accipiens o concesionario, que es quien recibe la cosa con la intención de comercializarla.
PRECIO ESTIMADO.- La estimación sobre el valor de la mercadería debe efectuarse en el momento de su
entrega, es decir que cuando el concesionario la recibe ella debe estar ya valorada, de no cumplirse dicho
requisito no se perfeccionaría un contrato estimatorio y nos encontraríamos frente a una figura similar o
preparatoria pero no a un contrato estimatorio.
PLAZO.- Es decir el plazo durante el cual el concesionario tiene en su poder las mercaderías a los efectos de
la comercialización y, vencido aquél, debe o bien pagar el precio estimado o restituir la cosa recibida, al
concedente.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ESTIMATORIO
 innominado, atípico: No es reconocido legislativamente
 bilateral: existen obligaciones para ambas partes.
 consensual: que se perfecciona por el acuerdo de voluntades entre el concedente y la concesionaria.
 el contrato estimatorio no requiere formalidad alguna, solo se recomendara realizarlo por escrito por
el tema de probanza.
 el concedente entrega una o más cosas muebles
 el concedente quien mantiene la propiedad de la cosa entregada a la concesionaria, en caso de que el
bien pereciera en propiedad de esta última, ella deberá pagar el precio, aunque tal hecho no le sea
imputable.
 son válidos todos los actos de disposición que realice el concesionario, pero sus acreedores no
pueden embargarlas mientras no haya procedido con el pago del precio a la concedente.
 el concesionario actúa por cuenta propia, ya procede a realizar la venta del bien en su negocio, sin
necesidad de actuar por cuenta del concedente.
 la concesionaria tiene un plazo para poder restituir la mercadería
 la concesionaria toma para si el riesgo de la cobranza por la venta de las cosas entregadas para su
venta.
 en el contrato estimatorio el concedente no da órdenes sobre la forma como deben ser vendidas las
cosas entregadas a la concesionaria
 adquisición de los bienes: es natural que la concesionaria adquiera para si los bienes que le fueron
entregados para su venta
 oneroso: en tanto cada una de las partes contratantes le interesa la contraprestación de la otra. en lo
referente a este punto, la concesionaria recibe como utilidad la diferencia entre el precio de compra y
el precio de reventa, por lo que dependerá de cómo logre vender el bien para determinar sus
márgenes de ganancia.
 es la concesionaria quien asume el pago de los gastos y riesgos de la venta de las mercancías.
 en este contrato la concesionaria cumple y queda liberada al momento que paga el precio estimado,
no teniendo que rendir cuentas ni explicaciones al concedente sobre la venta de las mercaderías, ni
sobre la marcha del negocio.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTE


DRECHOS DEL CONCEDENTE
Conservar la propiedad de las cosas entregadas: el concedente sólo entrega al concesionario la libre
disponibilidad de las cosas, pero él sigue conservando la propiedad de ellas; propiedad que sólo se transmite
cuando recibe el precio de las mercaderías. Percibir el precio estimado
OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE Entrega del bien y el pago de la comisión acordada:
OBLIGACIONES DEL CONSECIONARIO
Obligación de conservar la mercadería, los riesgos de pérdida sobre aquéllas recaerán en cabeza del
concedente, de vender la mercadería y de pagar el precio, en caso de que no logre venderlas en el plazo
acordado, deberá devolverlas al concedente.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO ESTIMATORIO
1. que las partes de mutuo decidan darle fin al contrato.
2. incumplimiento de alguna de las obligaciones contraídas.
3. La declaración de insolvencia, incapacidad o inhabilitación de algunas de las partes
4. El cumplimiento del plazo.
5. por muerte de cualquiera de las partes.
6. En caso se vendieron todas las mercaderías dadas al concesionario
BASE LEGAL: el contrato Estimatorio es atípico, por lo que no existe norma especial que lo regule, ni que
lo prohíba, así que será de aplicación supletoria a lo establecido en el contrato las disposiciones del Código
Civil y cualquier otra norma que sea compatible con la naturaleza del mismo.

EL ELEMENTO LUCRATIVO

SU CONSTITUCION
CONCEPTO DE UTILIDAD SOCIAL
DERECHOA A LA PERCEPCION DE UTILIDADES (fuente ministerio de trabajo)
Tienen derecho a utilidades los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que
presten servicios de empresas que desarrollen actividades generadoras de renta de tercera categoría.
Tendrán derecho a este beneficio los trabajadores contratados directamente por las empresas,
independientemente del tipo de contrato que haya celebrado ya sea a tiempo indeterminado, a plazo
fijo o sujeto a modalidad. También tendrán derecho los trabajadores contratados a tiempo parcial.
En el caso de los trabajadores destacados en virtud de contratos de intermediación laboral tendrán
derecho a participar en las utilidades de las empresas que lo hayan contratado mas no en las
utilidades de la empresa usuaria.
Los locadores de servicios que emiten recibos por honorarios, los que están bajo un convenio de
prácticas pre profesional, capacitación laboral entre otros no tendrán derecho a la participación de
utilidades al no existir vínculo laboral.
Están exoneradas de repartir utilidades las empresas autogestionarias, cooperativas y las sociedades
civiles y en general todas las empresas que no excedan de 20 trabajadores. Para determinar el
número mínimo de trabajadores sumar el número de trabajadores que hubiera laborado en cada mes
del ejercicio correspondiente y el resultado final dividirlo entre dos. Si en un determinado mes varia
el número de trabajadores, se tomara en consideración el número mayor. En caso que el número
resultante incluya una fracción se aplicara el redondeo a la unidad entera superior siempre y cuando
dicha fracción sea igual o mayor a 0.5.
Ejemplo: si el promedio resultante es 18.92 la empresa no estaría obligada a repartir utilidades, pero
si el promedio es 20.83 se aplicara el redondeo a 21 por lo que la empresa deberá repartir utilidades
por el ejercicio respectivo.
MOMENTOS EN QUE SE DETERMINAN LAS UTILIDADES REPARTIBLES
LA UTILIDAD LIQUIDA
LOS FONDOS DE AMORTIZACION Y FONDOS DE RESERVA
El fondo de amortización generalmente se forma invirtiendo cantidades iguales al final de
periodos iguales; esto significa que el valor del fondo, al final de un cierto tiempo, corresponde al
monto de una anualidad ordinaria.

Finalidad: se establecen con el fin de pagar una deuda que vence en fecha futura, para la compra de
equipo nuevo que sustituya al equipo depreciado u obsoleto, para los fondos de jubilación, etcétera.

Si bien los fondos de amortización y la amortización de deudas se utilizan con el fin de pagar una
obligación, existe una clara diferencia entre ellos: los pagos periódicos de una amortización se
destinan a liquidar una deuda que ya se tiene; mientras que los pagos periódicos hechos a un fondo
de amortización tienen como objetivo la acumulación con el fin de liquidar una deuda futura.

Ejemplo: La vida útil de un cierto equipo industrial que acaba de ser adquirido por una compañía
es de 5 años. Con el fin de reemplazarlo al final de este tiempo, la compañía establece un fondo de
amortización efectuando depósitos anuales en una cuenta bancaria que paga el 9.6%, anual. Si se
estima que el equipo costará 42,740 dólares, halle el valor del depósito.

SOLUCION
Se trata de hallar el pago periódico de una anualidad ordinaria cuyo monto será
42,740 dólares al final de 5 años y cuya tasa de interés es del 9.6'%.

 A = Renta a pagar para conseguir el monto futuro.


 P = Valor futuro o monto de anualidad.
 i = tasa de interés constante.
 n = número de periodos de tiempo.

A= P ( i )___
1 ( i )n - 1
El fondo de amortización se forma invirtiendo 7,056.68 dólares al final de cada año, durante 5 años.
Una tabla de capitalización, llamada también tabla de fondo de amortización, muestra la forma en
que se acumula el dinero, periodo tras periodo, en un fondo de amortización tabla de capitalización
del ejemplo anterior.

El interés ganado al final del año se obtiene utilizando la fórmula del interés simple, usando como
capital la cantidad al inicio del año.
I = A* i*1 I = (7,056.68) (0.096) (1) = 677.44
El monto al final del año, que es exactamente igual a la cantidad en el fondo al inicio del año, se
obtiene sumando la cantidad al inicio del año más el interés ganado más el depósito hecho al final
del año:
7,056.68 + 677.44 + 7,056.68 = 14,790.81
Los depósitos hechos al final del año no ganan intereses.
La suma de la columna 'interés ganado" más la suma de la columna "depósito hecho al final del
año" es igual al monto o valor futuro de la anualidad:

7,456.58 + 35,283.40 = 42,739.98

FORMA DE DISTRIBUIR LAS UTILIDADES (fuente ministerio de trabajo)


 Monto de la participación

El monto de la participación se establece en función de la actividad de la empresa y de acuerdo con


los porcentajes siguientes:

• Empresas pesqueras 10 %
• Empresas de telecomunicaciones 10 %
• Empresas industriales 10 %
• Empresas mineras 8 %
• Empresas de comercio al por mayor y al por menor y restaurantes 8 %
• Empresas que realizan otras actividades 5 %

Distribución de las utilidades El porcentaje de la renta se distribuye en la forma siguiente:

En función de los días laborados: Un 50 % será distribuido en función de los días laborados por
cada trabajador, entendiéndose como tal los días real y efectivamente trabajados. A este efecto se
dividirá el 50 % de las utilidades monto entre la suma total de días laborados por todos los
trabajadores, y el resultado que se obtenga se multiplica por el número de días laborados por cada
trabajador. Para los trabajadores a tiempo parcial la participación será proporcional.

En función de las remuneraciones: Un 50 % se distribuye en proporción a las remuneraciones de


cada trabajador. A este efecto, se dividirá el otro 50 % de las utilidades entre la suma total de las
remuneraciones de todos los trabajadores que correspondan al ejercicio y el resultado obtenido se
multiplica por el total de las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio.

La empresa deberá abonar a favor del trabajador y por concepto de participación en utilidades, el
monto resultante de sumar la cantidad final obtenida en A (monto obtenido en función a los días
efectivamente laborados por el trabajador) y la cantidad final obtenida en B (monto obtenido en
función a las remuneraciones del trabajador). Siguiendo el ejemplo, al trabajador le corresponderá
por concepto de participación en utilidades, S/. 456.12 + S/. 462= S/. 918.12.
 Liquidación: Al momento del pago de la participación, las empresas entregarán a los
trabajadores y ex trabajadores con derecho a este beneficio una liquidación que precise la
forma en que ha sido calculada con la siguiente información
a) Nombre o razón social del empleador;
b) Nombre completo del trabajador;
c) Renta anual de la empresa antes de impuestos;
d) Número de días laborados por el trabajador;
e) Remuneración del trabajador considerada para el cálculo;
f) Número total de días laborados por todos los trabajadores de la empresa con derecho a percibir
utilidades;
g) Remuneración total pagada a todos los trabajadores de la empresa; y
h) Monto de remanente generado por el trabajador, de ser el caso.

 Plazo para la distribución: La participación que corresponde a los trabajadores será


distribuida dentro de los treinta (30) días naturales siguientes al vencimiento del plazo
señalado por las disposiciones legales, para la presentación de la Declaración Jurada Anual
del Impuesto a la Renta

Si vencido el plazo para distribuir las utilidades la empresa no cumple con efectuar el pago,
previo requerimiento escrito del trabajador, se generará el interés moratorio correspondiente.

 Prescripción del derecho de participación de utilidades: El plazo para el cobro de la


participación de utilidades es de 4 años después de producido el cese y se contabilizará
desde el momento que debió ser distribuida la utilidad (plazo máximo: 30 días después de la
presentación de la Declaración Jurada Anual de Impuesto a la Renta).

CRITERIO QUE PROPUGNA LA EXISTENCIA DE UN CUARTO ELEMENTO EN LAS


SOSIEDADES MERCANTILES

LA AFFECTIO SOCIETATIS (Wikipedia)


La affectio societatis designa la voluntad común de asociarse entre varias personas físicas o
morales, es la voluntad de formar sociedad en virtud de la confianza recíproca entre los socios. La
affectio societatis es invocada allí donde se observa colaboración voluntaria, activa, interesada y a
menudo entre iguales.

You might also like