You are on page 1of 5

Un futuro que se pierde: El agua en la selva peruana

La producción de un solo anillo matrimonial, representa unas 20 toneladas de residuos tóxicos que
contaminan el manto freático y son vertidos a los mares, y convierten a regiones enteras en
inhabitables. “Lo que queda, cuando el negocio deja de ser rentable, es un paisaje lunar
contaminado, en el que ni el suelo ni las aguas pueden ser aprovechados”. Aproximadamente el
28% de la producción de oro en el Perú es ilegal.
Para enfocarme en la minería ilegal y sus efectos sobre el agua del río amazonas que supone cerca
de una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta, me centraré en Madre de Dios,
en representación, sin duda, de casi todo los 782.880,55 km² de nuestra selva peruana que
atraviesa por esta situación.
Madre de Dios es una región de la Selva del Perú que limita con Brasil y Bolivia. En sus tierras
alberga etnias nativas, fauna y flora únicas en su especie, y reservas naturales como El Manu y
Tambo pata. Pero, ese bien natural se está depredando y los daños son incalculables.
Actualmente, los ríos contienen concentraciones mayores de 0.31 gr de oro por m3 de grava
aurífera en el bajo Madre de Dios. Es decir, una cantidad considerable de oro para ser explotada,
aproximadamente desde 1977, por mineros que en su mayoría se ubican en la cuenta del río
Huaypetue. Desde ese entonces hasta hoy la mayoría de su población se dedica a esta actividad
minera informal e ilegal.
Según el Ministerio del Ambiente (2011), el método de extracción se realiza de la siguiente forma:
“Las arenas y gravas son sacadas del lugar y transportadas a las instalaciones de lavado, en que el
material al final pasa sobre una alfombra o lona de yute, debajo de la cual hay un plástico, donde
se depositan las arenas finas con las partículas de oro. La arenilla aurífera, que es un concentrado,
se recoge en recipientes (baldes y similares) y se aplica mercurio para la amalgamación. Se utilizan
2.8 kg de mercurio por un kg de oro obtenido. Este proceso de amalgamación se hace a orillas del
río o en el campamento. La amalgama obtenida tiene una proporción de 60% de mercurio y 40%
de oro, y se le da el nombre de perla o botón de amalgama. Esta perla o botón se somete a calor
con un soplete, se volatiliza el mercurio y funde el oro, obteniéndose el oro rehogado. El 76% de
los mineros realiza esta tarea en los campamentos y un 24% al aire libre.
El mercurio vaporizado permanece en estado gaseoso entre un 50% a 60% y se dispersa, y el
restante vuelve inmediatamente al estado líquido y cae alrededor del área donde se hace el
rehogado. El uso de campanas para la recuperación del mercurio es prácticamente inexistente. En
las dragas, que operan sobre los ríos, se volatiliza, por lo general, el mercurio en la misma draga y
este al final termina en las aguas del río. “La cantidad de mercurio utilizado para este proceso es
elevada, a pesar de que el mercurio es un metal pesado tóxico, que una vez liberado de los
depósitos naturales, entra en la cadena trófica de los organismos vivos y contamina notablemente
a cada uno de ellos. Este elemento es el causante de los principales problemas que trae la
extracción del oro.
Por otro lado, las dragas, destinadas a excavar limpiar y profundizar fondos de puertos y canales,
también traen consigo problemas, puesto que ejerce gran impacto en los ecosistemas, uno de los
mayor impacto es la contaminación del agua al remover grandes cantidades de sedimentos,
también altera el lecho y las riberas de los ríos, provoca inundaciones y destruye el hábitat de
muchos organismos acuáticos. “Por lo menos 18 mil hectáreas de bosques por la minería del oro
en Madre de Dios han sido destruidas y cada año se destruyen unas 400 hectáreas más (en caso se
ejecutaran todos los derechos mineros, se destruirán unas 400 mil hectáreas adicionales de
bosques)” (MINAM, 2011, pp. 32).
El Perú se prepara para una nueva ley de cambio climático
El Gobierno, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), está preparando una ley marco sobre
el cambio climático en el Perú, cuyos principales alcances serán, integrar el cambio climático en la
planificación del desarrollo del país, fortalecer las instituciones y permitir la adaptación de los
ciudadanos.
Los principales alcances de este proyecto nos fueron expuestos a un grupo de especialistas
durante el evento “Hacia una Ley Marco de Cambio Climático en el Perú” dado por el Ministerio
del Ambiente (MINAM), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Cámara
de Comercio Suiza.
Esta ley marco, deberá contar con lineamientos muy claros en los ámbitos de mitigación y
adaptación al cambio climático.
En la parte de mitigación, durante los últimos años la estrategia ha sido enfocarnos en la principal
causa del 50% de emisiones: La deforestación y cambio de uso de suelos. Sin embargo, también se
debe actuar en la otra mitad que son la energía fósil, agricultura, minería, industria, servicios,
sector que no ha recibido la atención suficiente en cuanto al grado de emisiones.
En mitigación, otro de los retos de la nueva ley, será establecer reglas de juego claras para las
emisiones: Límites máximos para las empresas, medidas para promover la inversión en energías
renovables o la creación de un reporte obligatorio para grandes y medianos emisores, incentivar
proyectos de reducción y habilitar la compensación local.
El segundo gran ámbito de acción debe ser el de la adaptación al cambio climático, que permitirá
identificar las vulnerabilidades y prever soluciones ante la problemática del cambio climático
(Fenómeno El Niño, Huaicos, otros).
No dudamos que la nueva ley marco sobre el cambio climático en el Perú, será una gran
herramienta para enfrentar los nuevos desafíos que nos plantea el mundo del siglo 21, y desde
SGS estamos listos para seguir ayudando al país, a la sociedad, a sus instituciones y empresas, en
verificar políticas y reporte de gases de efecto invernadero, gestión de la reducción y
compensación de emisiones, así como la adaptación al cambio climático y la capacitación a
diversas organizaciones.
BENEFICIOS DE LA LEY
Para el ciudadano, una ley de cambio climático ayudará a que la población tome medidas para
adaptarse a los cambios climáticos extremos y asegure la provisión de los bienes y los recursos a
las generaciones futuras.
Para la empresa privada, permitirá promover el desarrollo de nuevas capacidades para que las
industrias generen nuevas tecnologías verdes y aprovechen el uso eficiente de sus recursos.
Para el Estado, nos permitirá integrar el cambio climático en la planificación del desarrollo
garantizando una gestión eficiente de los recursos públicos, fortaleciendo la economía y la
institucionalidad del Estado y contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de todos los
peruanos.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIFRAS
Según el Ministerio de Ambiente (MINAM) estas son las cifras de cambio climático:
67% de los desastres en el Perú están relacionados con fenómenos climáticos.
2.6 millones de peruanos están expuestos a sequías.
5.5 millones de peruanos están expuestos a precipitaciones muy intensas.
5.6 millones de peruanos están expuestos a periodos de helada y friajes.
14 millones de peruanos son vulnerables a la inseguridad alimentaria, vinculada al cambio
climático.
S/.10 soles será el ahorro por cada S/.1 invertido en la preparación para el cambio climático.
MARCO INTERNACIONAL
Las leyes sobre cambio climático fortalecerán el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
sostenible de las Naciones Unidas. A nivel global permitirá la creación de 380 millones de nuevos
puestos de trabajo y que el sector privado alcance como mínimo US$12 trillones de ganancias al
2030.
Asimismo, a nivel mundial se ha implementado reportes obligatorios de gases de efecto
invernadero como Australia, Reino Unido, México, entre otros.
Por: Úrsula Antúnez de Mayolo. Auditora Líder en el Perú de Gases de Efecto Invernadero y
Huella de Carbono SGS

Contaminación ambiental:
¿Cómo afecta a nuestro sistema respiratorio? Según la OMS, Chile es uno de los países con mayor
contaminación ambiental en Latinoamérica. Las ciudades con peor calidad del aire son: Coyhaique,
Padre Las Casas, Osorno, Valdivia, Temuco y Santiago. En el caso de Puerto Montt, la situación no
es distante. Episodios de alta contaminación ambiental durante el 2016 superaron los 35 eventos
de alta gravedad. Jueves 1 de junio de 2017
Contaminación ambiental: ¿Cómo afecta a nuestro sistema respiratorio?
Escrito por Carlos Cavada, académico de kinesiología U. San Sebastián
En la actualidad, la contaminación ambiental es un problema a nivel mundial. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) emitió en septiembre de 2016 un informe en el que advierte que el
92% de la población total del planeta vive en áreas donde la contaminación del aire supera los
límites establecidos por el organismo.
Según la OMS, Chile es uno de los países con mayor contaminación ambiental en Latinoamérica.
Las ciudades con peor calidad del aire son: Coyhaique, Padre Las Casas, Osorno, Valdivia, Temuco y
Santiago. En el caso de Puerto Montt, la situación no es distante. Episodios de alta contaminación
ambiental durante el 2016 superaron los 35 eventos de alta gravedad.
En el sur de nuestro país, la combustión que se genera por el uso excesivo de leña para la
calefacción de los hogares forma parte del 95% de la contaminación del aire. Las bajas
temperaturas, las condiciones geográficas que encierran a la ciudad y la mala ventilación
favorecen el aumento de material particulado fino en el aire. Este escenario ha motivado en los
últimos años a tomar medidas que permitan bajar los niveles de contaminación; tanto es así que
ya más del 38% de la población identifica la contaminación del aire como el problema
medioambiental más importante en la Región de Los Lagos.
Es importante destacar que las principales fuentes de contaminación ambiental son: El material
particulado , el Ozono (O3), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), Plomo (Pb) y
Dióxido de Azufre (SO2).
Respecto al material participado, las partículas gruesas, cuyo tamaño es entre 2.5 y 10 micras,
proviene de la suspensión de polvo, tierra u otros materiales de la carretera, la agricultura,
minería, tormentas de viento o volcanes. En tanto, las partículas finas de menos de 2.5 micras,
provienen de las emisiones de procesos de combustión, tales como gasolinas, diesel, combustión
de leña y procesos industriales. Estas últimas son las más peligrosas para la salud de las personas,
ya que son capaces de ingresar al sistema respiratorio y desde ahí al torrente sanguíneo, pudiendo
además afectar el sistema cardiovascular.
Actualmente, se sabe que la exposición de las personas -especialmente los niños- a la
contaminación atmosférica, ocasiona diversas alteraciones a nivel del sistema respiratorio, que
bien merecen ser analizadas.
Los contaminantes del aire, producen una inflamación que altera los mecanismos de defensa
propios del sistema respiratorio lo que en definitiva ocasiona una respuesta en la vía aérea,
situación que puede desencadenar complicaciones en pacientes con patología respiratoria crónica
como asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y enfermedades
derivadas de la tuberculosis y la fibrosis pulmonar entre otras.

En niños se han estudiado los siguientes efectos agudos; se ha demostrado inflamación de la vía
aérea, hiperreactividad bronquial, síntomas respiratorios como irritación de nariz y garganta,
consultas a urgencia, hospitalizaciones y alteraciones transitorias de la función pulmonar. En este
contexto, son diversos los estudios que han demostrado que las partículas finas de escape diesel
(PEDs), aumentan la actividad pro inflamatoria de los componentes microbianos, y es posible que
eso tenga consecuencias si un niño entra en contacto con un agente infeccioso al mismo tiempo.
Esto explica en parte, porqué los niños que viven en zonas urbanas tienen mayor incidencia de
infecciones respiratorias que los niños que viven en zonas rurales o campo.
Cada vez existe mayor evidencia en cuanto al efecto agudo y crónico de la contaminación
ambiental sobre el sistema respiratorio debido a sus condiciones biológicas que los hacen más
susceptibles.
Es por ello que resulta de vital importancia comenzar a adoptar medidas que permitan disminuir la
contaminación ambiental y evitar la exposición prolongada por parte de las personas.
Algunas medidas que podemos recomendar a la comunidad, son: idealmente preferir sistemas de
calefacción que no contaminen el ambiente. En este sentido lo ideal es el uso de energía eléctrica,
sin embargo, su alto costo dificulta la implementación en los hogares; si utiliza leña como medio
de calefacción, preferir leña seca y en lugares certificados; al realizar actividad física al aire libre,
evitar salir los días y horarios de mayor contaminación. Finalmente, al salir a la calle con los niños,
proteger boca y nariz con algún medio que permita la normal respiración, pero que evite la
inhalación de material participado. Consideraciones que el día de mañana su salud se lo
agradecerá.
Artículo Ilustrativo sobre el Impacto de la Contaminación
Ambiental Minera en Peso al Nacer: El caso de La Oroya
El efecto de la contaminación minera en la salud de las personas (Ángeles, Bacigalupo, et al., 2013)
es un área relevante en Economía de la Salud y la gestión de recursos naturales. Si bien se
reconoce este impacto, su magnitud y consecuencia económica, en muchos casos, no han sido
adecuadamente cuantificadas. La falta de una adecuada medición del problema limita la
posibilidad de encontrar una solución factible. Un problema importante para el Perú es investigar
¿Cuál debiera ser la inversión óptima en el sector salud para prevenir enfermedades asociadas a la
contaminación minera? o ¿Cuál debería ser el canon óptimo como compensación por la
externalidad negativa de la extracción minera?
En este artículo sólo se plantea la problemática, más no desarrollaremos un modelo o estimación
econométrica que resuelva la pregunta mencionada. Simplemente haremos una discusión del
estado de las artes en el tópico propuesto como punto de partida para el inicio de un artículo de
investigación.
¿Cómo lograríamos resolver la pregunta principal planteada? Un buen método para resolver la
pregunta es mediante el uso de indicadores relevantes de salud: Peso al nacer. Este indicador no
solo refleja la salud general del recién nacido, sino que es un determinante clave sobre la
sobrevivencia, salud y desarrollo infantil. El bajo peso al nacer tiene incluso secuelas en la adultez,
estando asociado a mayores enfermedades crónicas, menor desarrollo intelectual e incluso
menores ingresos futuros y tasa de empleo 1. De esta manera es posible no solo medir la
reducción del peso en gramos asociada a la contaminación minera, sino que es también posible
traducir la pérdida en peso al nacer en términos de pérdida económica asociada a gastos médicos
adicionales, ingresos no percibidos y pérdida de productividad. Es decir todo un costo de
oportunidad perdida por la actividad minera y su externalidad en el área de exposición.
Una ventaja metodológica del presente estudio es que aprovecha una coyuntura exógena para
estimar una relación causa-efecto entre contaminación minera y peso al nacer. Se podría hacer
una estimación de diferencias-en- diferencias para medir el impacto de la orden de cierre de
operaciones de la minera Doe-Run en La Oroya sobre peso al nacer. La mina de La Oroya fue
cerrada en el año 2009, pero su operación empezó a contraerse desde el año 2007, reduciendo
con ello los niveles de contaminación (ver gráfico 1). El estudio utilizaría datos de nacimientos
anteriores y posteriores al año 2007, con el fin de cuantificar el impacto exógeno de la reducción
de contaminación sobre el peso al nacer en el establecimiento de ESSALUD en La Oroya.
A manera preliminar, la siguiente figura muestra el nivel de concentración de plomo en el aire que
va desde un pico alto de 3,82 microgramos por metro cúbico en el 2005 a 0,02 microgramos por
metro cúbico en el 2010. En otras minas en el país como Marcona (explotado por Shougan Perú)
los números varían desde 0,025 hasta 0,05 microgramos por metro cúbico para el mismo período
en evaluación (INEI).
Asimismo, la figura muestra un cambio estructural en 2005 debido a la realización de las políticas
ambientales establecidas por el PAMA. La mina de La Oroya fue cerrada en 2009, es por ello que
los niveles de plomo en el aire caen a cifras cercanas a cero.

You might also like