You are on page 1of 31

MANUAL PSICOTERAPEUTICO

ENFOQUE HUMANISTA

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
PSICOLOGIA CLINICA

ALUNMOS CARNÉ
Sandra Guadalupe Alfonzo de Ruiz 32-2726-2015
Katherine Andreina Cañas Lozano 32-1759-2015
Ángel Eduardo Colorado Sosa 32-1470-2015
Vanessa Milagro Martínez Cabrera 32-1615-2015
Nelson Eduardo Moran Pérez 32-2737-2015
Norma Estefany Velasco Rodríguez 32-08742015

San Salvador, 09 de diciembre del 2007.

2
INDICE

Contenido Pag.

Introducción---------------------------------------------------------------------------- 4
Objetivos--------------------------------------------------------------------------------- 6
Introducción Histórica---------------------------------------------------------------- 7
Biografía de Personajes y Autores------------------------------------------------- 11
Principales principios teóricos------------------------------------------------------ 15
Técnicas psicoterapéuticas---------------------------------------------------------- 16
Objetivo y Efecto que persiguen--------------------------------------------------- 24
Trastornos a los que puede o no ser aplicado---------------------------------- 25
Conclusión------------------------------------------------------------------------------- 29
Recomendaciones--------------------------------------------------------------------- 30
Bibliografía------------------------------------------------------------------------------ 31

3
INTRODUCCION

El enfoque humanista es el fruto de una revolución en el pensamiento filosófico y psicoló-


gico a la luz del quiebre occidental de la filosofía clásica y de una ciencia psicológica dada a
inicios del siglo XX, resultaba empobrecida por las limitaciones propias de un paradigma racio-
nalista y con predominio de intervenciones para comprender los fenómenos psicológicos y hu-
manos, conocidos y desconocidos para la época. Una revolución en el pensamiento generada
en un siglo donde la civilización occidental queda cuestionada históricamente por las guerras
mundiales del siglo XX y una nueva filosofía que aparece con nuevos horizontes conceptuales
procedentes de la fenomenología de Edmund Husserl, y por el existencialismo de Sören Kierke-
gaard y Friedrich Nietzsche (Ibáñez, 1985)

A través del tiempo, el hombre ha desarrollado grandes descubrimientos por medio de


distintas necesidades las cuales van enfocadas con el afán de lograr construir una armonía
propiamente personal y en las sociedades, pero hasta en nuestros tiempos, no se ha consegui-
do construir una sociedad humana donde todas las personas vivan en armonía entre ellos, y
con el resto de las criaturas vivientes, muchas interrogantes nublan la mente humana y crean
sentimientos limitantes los cuales impiden realizar la unidad fundamental que existe entre todos
los seres y que han provocado a lo largo de la historia los diversos conflictos así como guerras
y desequilibrios en el mundo, esto es un motivo por el cual se originó el enfoque humanista que
pretendía que el ser humano se comprendiera más así mismo encontrándole un sentido de vida
a su existencia (Gendlin, 1964)

El enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta con


su adecuado funcionamiento, sino más bien, este enfoque representa un compromiso para lle-
gar a ser más humanos, lograr acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una preocupación
por mejorar la condición humana, así como por entender al individuo, en donde se destacan
aportes fundamentales de apertura, que han roto los diques del racionalismo dogmático, ahora
la razón está integrada a otras facultades extraordinarias del potencial humano tales como intui-
ción, creatividad, sensibilidad, empatía, respeto, ampliación de conciencia, naciendo una nueva
ética ecológica y humana, abriendo con ello la posibilidad de intervenir e investigar en nuevos
campos.

4
Su enfoque central y significativo se basa en la descripción, las diferencias de relaciones
intencionales y en el trato de los fenómenos humanos con un sentido y a la vez un estilo suma-
mente profundo acerca de los fenómenos de la experiencia y la conducta en el contexto de una
concepción más amplia de la naturaleza dando prioridad a la vida real, dando origen a los enfo-
ques múltiples que podrían entenderse también en torno a los fenómenos que fueron descu-
biertos y desarrollados por los distintos pensadores más significativos del humanismo en un or-
den de prioridad histórica, comenzando por el padre de la tercera fuerza, que fue como la deno-
minó su propio autor: Abraham Maslow. (Aedo, 2014)

Los aportes del enfoque humanista hacia la psicología son muy notables, debido a que ha
demostrado en muchos casos que no se necesita ningún método científico para poder lograr so-
lucionar los problemas de las personas, el Enfoque Humanista ha favorecido ampliarse el rango
de acción para intervenir en los ámbitos Educacionales y sobre todo Organizacionales, en el diá-
logo social y en el diálogo internacional así como en todas las esferas de la experiencia humana
y del drama y de los que aceres humanos (Dilthey, 2014).

5
OBJETIVO GENERAL

 Realizar una revista orientada a un manual de psicoterapia, tomando como base la


teoría humanista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar la base teórica del enfoque humanista y determinar los principios que la
rigen.
 Conocer sus principales investigadores, fundamentos y aportes que dieron origen al
enfoque humanista.
 Aprender acerca de las principales técnicas psicoterapéuticas de esta teoría y su im-
portancia.

6
INTRODUCCION HISTORICA

El surgimiento de la Psicología Humanista dentro del contexto mundial en el que nace el


humanismo, es un movimiento perteneciente al continente americano debido a la fuerte emigra-
ción europea de una generación de intelectuales devastada por la segunda guerra mundial y por
la persecución nazi. De modo que las raíces esenciales del movimiento humanista se encuentran
en los cuestionamientos filosóficos extremos que habían hecho ciertos pensadores de renombre
del viejo continente y que se situaban en una línea disidente del pen-
samiento académico oficial ya en los albores del siglo XIX (Aedo,
2014).

El mundo llegó a necesitar de una Psicología acorde a un


desarrollo histórico que permitiera a la sociedad buscar y dar solución
pacífica a los conflictos entre nacionales, que ya no podrían ser re-
sueltos tecnológicamente. Era necesario descubrir una nueva forma
de concebir esta ciencia cuyo paradigma imperante hasta 1945 no
tenía mucho que ofrecer frente a los grandes problemas que el hom-
bre tiene con el hombre, la nueva interrogante de cómo resolver con-
flictos internacionales sin derramamiento de sangre. De este modo, el siglo veinte vive en una
guerra altamente tecnificada e ideológica desde 1919 hasta la caída del muro de Berlín en 1989
dicho en palabras de Martin Buber (1878-1965).

El enfoque humanista es una revolución cultural que obedece a una época de postguerra
donde resurgió el ímpetu por vivir plenamente la vida ya que, surgieron las amenazas de muerte
por la era nuclear, se había llegado a un mundo con una paz en interdicto, se llegó a un mundo
tecnificado, que había enfrentado el holocausto, con una nueva esperanza de vida, con una fe
racional en la paz mundial. En la segunda mitad del siglo XX, aconteció el resurgimiento mítico
de una nueva humanidad que debía venir, una humanidad que asegurara la paz mundial y el
desarrollo humano hacia la plenitud y la igualdad, de vernos como una humanidad que debía al-
canzar una dimensión de hermanos como diría el gran juglar de la época. Había surgido una
nueva era, la época del anhelo dialógico entre hermanos; Todos los seres humanos éramos igua-
les e igualmente libres, sin importar la raza ni el credo religioso ni político. Se había abierto un
espacio iluminado en el pensamiento y en la cultura mundial, llegábamos a la década de los se-
senta, una década marcada por la agitación político-cultural, una agitación intelectual marcado
por la antropología que nos enseñaba de culturas diversas (Dilthey, 2014).
7
La Psicología Humanista no es un sistema ni un pensamiento, sino más bien un movi-
miento constelado, de connotados autores que tienen en común la ampliación de la ciencia,
buscando el conocimiento de lo propiamente humano en otras disciplinas (antropología, filoso-
fía, la religión y el estudio de la dimensión artística). Además de nutrirse de otras disciplinas,
este enfoque intenta abarcar al hombre como un ser holístico y complementado a su contexto,
legitimando la dimensión subjetiva a través de un nuevo objeto de la Psicología: la experiencia
interna (Kierkegaard, Pascal, Dilthey y Nietzsche, 1967).

Surgimiento de la Psicología Humanista

La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psi-


cólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfo-
que nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes
del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces desarrollar un nueva Psicología
que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna de la Persona como un todo, sin
fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que
contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo, desarrollar una nueva
disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el amor,
la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico, y
sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí debía provenir el sentido
de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede surgir un camino del existir
que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de auto-
aceptación y aceptación de todo lo que existe (Huxley, 1964).

Este grupo de pensadores estaba constituido por singulares exponentes de una inquie-
tud cultural nueva: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls,
Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, y además estaban integrando es-
te grupo revolucionario del pensamiento contemporáneo, dos jóvenes psicoterapeutas, ellos
eran Sidney Jourard y Eugene Gendlin, ambos de 26 años de edad, convirtiéndose en el pri-
mer presidente de la Asociación Humanística y el futuro descubridor del Focusing, respectiva-
mente (Aedo, 2014).

8
El enfoque humanista del antiguo continente, ha tenido una rama más filosófica que
científica y sus expresiones provienen de la fenomenología existencial, de pensadores Hei-
degger, Sartre y Biswanger. Sobreviene entonces la ignorada dimensión espiritual, es decir, la
incorporación de la espiritualidad por parte de la Logoterapia fundada por Viktor Frankl, a la
Psicología del Diálogo originada por Martin Buber, y en el nuevo continente, el fenómeno del
sentido religioso de Paul Tillich. El humanismo europeo tiene una tradición más filosófica y
teológica. De allí también que grandes pensadores de la altura de Friedrich Nietzsche y Sören
Kierkegaard nos dejaran un legado a partir de una profunda crítica a las raíces del pensamien-
to filosófico y teológico occidental, que dio origen a la sospecha que hacía derribar el franco
vuelo de las certezas en el pensamiento de lo verdadero y lo falso. Es fundamental incluir en
esta revolución a la corriente de pensamiento transpersonal que ha puesto en evidencia las
formas de conocimiento que surgen desde el individuo en el conocido fenómeno de amplia-
ción de la conciencia, uniendo la tradición oriental con los hallazgos experimentales, donde se
ha manifestado una preocupación por la espiritualidad, las experiencias con la muerte indivi-
dual y el hallazgo de la mente holotrópica por parte de Stanlislav (Grof, 1931).

Aspiraciones del Enfoque Humanista

El humanismo en psicología (Dilthey, 2014), aspiró a los siguientes nuevos conceptos


que en sus 50 años de existencia, han llegado a conformar un nuevo Paradigma desde distin-
tos ámbitos: lo común en la declaración de 1962 en USA era alcanzar una visión holística del
hombre, integrarse a la sociedad con una metodología de investigación más amplia para estu-
diar a la persona humana, integrar todas las fuentes de conocimientos conocidos hasta la fe-
cha, incluyendo a la teología, la filosofía, el arte y las prácticas del chamanismo. Una psicolo-
gía que aspiraba a trascender las clínicas psiquiátricas y llegar al hogar de las personas. Se
revisará en qué consisten estas tres nuevas dimensiones en este nuevo modo de hacer psico-
logía:

Dimensión- Visión holística del hombre

La pretensión era concebir una disciplina que estudiara al hombre como un ser total, es
decir, que la dimensión mental estuviese integrada a la conducta, así como a la espiritual, es-
tudiando a este ser como un todo no fragmentado (percepción, lenguaje, pensamiento etc.)

9
La aspiración era trascender las dicotomías que habían caracterizado a la psicología
tradicional (sujeto-objeto, sujeto y contexto, razón y emoción, razón e intuición, razón e in-
consciente, mente y cuerpo, cuerpo y espíritu). Dicho en breves palabras, era concebir al ser
humano como una sola unidad con su ambiente, tener presente que el ser humano es también
una unidad en sí misma, es decir, somos biológicos y espirituales a la vez, somos estéticos y
primitivos a la vez, somos proactivos y reactivos a la vez. Recobrar la subjetividad de la perso-
na humana en el estudio de la Psicología era el gran sueño. Al final de esta discusión se revi-
sará cómo se ha logrado esta pretensión durante los 50 años de desarrollo, a la luz de una
sociedad globalizada como la actual y que no es ideológicamente sectaria como lo fue durante
la guerra fría. Este primer aspecto se refería a qué conocer, y qué descubrir, el objeto de estu-
dio del Enfoque Humanista fue entonces la Persona Holística, libre y total, sin reduccionismos
ni fragmentaciones (Dilthey, 2014).

Una Psicología u Enfoque con rango de disciplina científica y también filosófica, po-
dría constituirse en una ciencia superior del hombre.

Este aspecto (Aedo, 2014), se refiere principalmente al modo de conocer, debiendo ha-
cer un positivismo metodológico que asegure no dejar nada fuera, trascendiendo la limitación
de no poder medir lo inmedible, trascendiendo el límite de investigar según la selección ética
del asunto a investigar. En esta aspiración se pretendía investigar lo urgente y dramático,
aquello que es urgente para la humanidad y no aquello intrascendente y banal. Según el hu-
manismo psicológico, la pregunta ética debe ser trascendente cuando se habla de investigar
en psicología y ello debe estar determinado por una priorización social libremente decidido por
un investigador consciente de las necesidades de cada nación. La búsqueda del conocimiento
debería ser en el mundo actual una búsqueda que tenga en cuenta el medio ambiente, el cui-
dado de la especie humana y de las demás especies del planeta. Medios y fines deben afinar
un alineamiento que sea ecológico y humanizante.

En esta preocupación por el cómo investigar, debe anteponerse la palabra para qué
investigar en un sentido o en otro, el Enfoque Humanista ha tenido importantes aciertos a tra-
vés del concepto de ciencia de Carl Rogers, terapeuta que demostró científicamente que la
empatía lograba producir cambio terapéutico al igual que los trabajos de Leslie Greenberg es
otra demostración que es posible investigar lo relevante y lo humano (Aedo, 2014).

10
BIOGRAFIA DE LOS PERSONAJES

Carl Ransom Rogers nació el 8 de enero de 1902 en


Oak Park, situado en Illinois, un suburbio de Chicago. Su padre
era ingeniero civil, mientras que su madre trabajaba como ama
de casa. Nacido como el cuarto de seis hijos. Sus estudios los
realizó en un ambiente religioso y tradicional como monaguillo
en la vicaría de Jimpley. Años más tarde, se mudaría a Nueva
York para comenzar a estudiar Agricultura, disciplina que aban-
dona rápidamente para estudiar Historia y Teología.

Durante aquellos años, un viaje realizado a Pekín para


participar en una conferencia cristiana le llevó a dudar sobre
sus creencias como religioso. Le experiencia le sirvió para inscribirse en el programa de Psi-
cología Clínica de la Universidad de Columbia (Gareta, 2009).

Se matriculó en el Teachers College de la misma universidad recibiendo la maestría en


el 1928, desempeñando el cargo de director de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad
Infantil de Rochester. Tres años más tarde conseguiría el doctorado. Entre tanto, se casaría
en 1924 con Helen Elliot, mujer con la que tuvo un niño y una niña, llamados David y Natalie
respectivamente.

Según la revista pscologia humanista en 1939, Rogers publicaría su primer libro titula-
do Clinical Treatment of the Problem Child, fruto de numerosos estudios basados en teorías
como las de Otto Rank y corrientes como el existencialismo. La obra le serviría para obtener
una cátedra de Psicología Clínica en la Universidad Estatal de Ohio.

Tres años después publica otro libro, Counseling and Psychotherapy, donde se asien-
tan las bases de la terapia centrada en el cliente – basada en la compresión y aceptación del
terapeuta –, y lo que a posteriori se convertiría en los pilares de la Psicología Humanista.

11
En 1944 volvería a su ciudad natal donde realizaría diferentes terapias e investigacio-
nes con las que escribiría Client–centered Therapy en el año 51, funcionando como una espe-
cie de complemento y especialización de su anterior obra. Años antes, en el 47 conseguiría
uno de los mayores logros de toda su vida: ser nombrado como presidente de la Asociación
Americana de Psicología. Rogers nunca dejó de crecer profesionalmente y avanzar con distin-
tos estudios. En 1956 se convirtió en presidente de la Academia Americana de Psicoterapeu-
tas y en 1957 obtuvo la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin pu-
blicando On Becoming a Person (Gautier, 2003) .

En 1964 abandonó la enseñanza para trasladarse al Western


Behavioural Science Institute en California. Tres años más tar-
de publicaría el resultado de sus experiencias en su departa-
mento de psiquiatría con el libro The Therapeutic Relantions-
hip and its Impact: A Study of Schizophrenia. También funda-
ría el Center for the Study of the Person y el Institute of Peace,
centrado en la resolución de conflictos (Moreno, 1999).

Durante sus últimos años residió en San Diego (California),


intercalando terapias con conferencias y actividades sociales.
Aplicó sus teorías en situaciones como la opresión política y conflictos nacionales, lo que le
llevó a crear talleres de aproximación centrados en comunicaciones interculturales reuniéndo-
se con protestantes por todo el mundo. Finalmente falleció repentinamente el 4 de febrero de
1987 a la edad de 85 años.

12
ABRAHAM MASLOW

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de


abril 1908- 8 de junio 1970). Psicólogo humanista es-
tadounidense. Fue el primero de siete hermanos y
sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de
Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor pa-
ra sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante
para alcanzar el éxito académico. De manera poco
sorprendente, Abraham fue un niño bastante solita-
rio, refugiándose en los libros.

Para satisfacer a sus padres, primero estudió


leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Después de tres semestres, se transfirió a
Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los
deseos de sus padres. Abraham y Berta tuvieron dos hijas. Ambos se trasladaron a vivir a
Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de la citada ciudad. Fue aquí
donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerable-
mente. Pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés
resus de mono y el comportamiento del apego.

Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y


de la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada
hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación
humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorn-
dike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la se-
xualidad humana (Collins, 1993).

13
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante es-
te periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llega-
ban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm,
Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.

En 1951 Maslow pasó a ser jefe del departamento de


Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10
años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Golds-
tein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización)
y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también
donde empezó su cruzada a favor de la psicología huma-
nística; algo que llegó a ser bastante más importante que
su propia teoría. Se le considera el iniciador de la tercera
fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el psi-
coanálisis (Freud) y el conductismo (Watson).Pasó sus
últimos años semi-retirado en California hasta que el 8
de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio des-
pués de años de enfermedad (Collins, 1993).

La psicología humanista que iba predicando hablaba sobre una búsqueda de las perso-
nas por desarrollar completamente su potencial y así conseguir una autorrealización plena.

Por ello dedicó su tiempo a estudiar a diferentes sujetos que había seleccionado como
modelo para su trabajo. En su etapa más regular como profesor en College de Brooklyn de la
Universidad de Nueva York conocería a varios psicólogos y a una antropóloga, Ruth Benedict,
entre otros para basar su estudio.

14
PRINCIPIOS DEL ENFOQUE HUMANISTA

 El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en
estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.
 El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo
mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.
 El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situa-
ciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y
empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades.
 El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras
personas.
 El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo
con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro.
 El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir
y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, cons-
tructor de su propia vida.
 El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se
reflejan en sus propias decisiones o elecciones.

15
TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

Técnica Existencialista

Es un enfoque terapéutico más filosófico que técnico, que fundamenta su perspectiva en


las filosofías fenomenológico-existenciales. Centrándose en la condición humana en su con-
junto, la Terapia Existencial aplaude las capacidades humanas y anima a los individuos a asu-
mir la responsabilidad por sus éxitos.

Mediante el diálogo, identifica nuestros prejuicios y


maneras de proceder en la vida. Tiene una disposición
abierta hacia la situación particular del paciente y su for-
ma de experimentar la vida. Se centra en los conflictos
que surgen al enfrentarnos a un mundo que, paradójica-
mente, amenaza la manera particular en que nos hemos
explicado nuestra propia existencia.

Autores:

Las raíces de la Psicoterapia Existencial se encuentran en la filosofía de principios del


siglo XIX, con los filósofos cuyo trabajo se centraba en la existencia humana. Los filósofos
más comúnmente asociados con la Terapia Existencial son Søren Kierkegaard y Friedrich
Nietzsche. Estos dos pensadores entraron en conflicto con respecto a las ideologías predomi-
nantes de su tiempo, por lo que se comprometieron con la exploración de la realidad y la for-
ma en que se experimenta.

Pasos:

Terapeuta y cliente

 Se realiza un conversación con cliente

 El psicoterapeuta se enfoca en el cliente y sus necesidades

 Labor del Psicoterapeuta: pone énfasis en los eventos del pasado, pero en lugar de cul-
par a los acontecimientos del pasado, la orientación existencial los utiliza como visión,
convirtiéndose en una herramienta para promover la libertad y la asertividad.

 El psicoterapeuta utiliza el silencio para que el cliente pueda exteriorizar y luego intervie-
ne e invita a que el paciente el paciente se dé cuenta sobre la manera en que elige y de-
termina su vida.

16
Técnica enfocada en el cliente

El enfoque de las Necesidades Humanas se centra en el presente y mira a soluciones


prácticas a los problemas emocionales. A través de la discusión y diversas técnicas utilizadas
por el terapeuta, la Terapia tiene como objetivo establecer qué necesidad o necesidades no se
están cumpliendo, por qué no se están cumpliendo y cómo esto se puede cambiar.

El terapeuta debe adaptar las soluciones para cada individuo en función de sus experien-
cias y preocupaciones personales. Se cree que es útil para una variedad de diferentes temas,
incluyendo la ansiedad, la depresión, manejo de la ira, la adicción y dificultades de relación.

Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, esta-
blece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías
de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría
de determinantes múltiples jerárquicamente organizados

Pasos:

Psicoterapeuta y cliente

 Se realiza un conversación con cliente

 El psicoterapeuta se enfoca en el cliente y


sus necesidades.

 Se determinan las necesidades de cliente y


sus motivaciones

 El psicoterapeuta enfoca su trabajo en que el cliente pueda identificar sus necesidades


físicas y emocionales y hacer ver al cliente que posee diferentes necesidades que ya es-
tán suplidas.

 El Psicoterapeuta debe de identificar mediante esta herramienta que tipo de necesidad


no está completa puede ser de afiliación, reconocimiento, etc.

 Al identificar debe de canalizar su experiencia para que el cliente pueda incluso soñar en
un futuro mejor, ver sus sueños a largo plazo.

17
Técnica del Espejo

Pasos:

 Se realiza una conversación con cliente

 El psicoterapeuta se enfoca en el cliente y sus necesidades.

 El psicoterapeuta brinda instrucciones al cliente al momento del brindar el espejo.

Colócate frente a un espejo y mírate a los ojos. Repite la siguiente afirmación: “¡Te amo,
de verdad, te amo!”. Puedes personalizarlo, recitar tu nombre y decir “! María, te amo, real-
mente te amo!”. Si algo maravilloso sucede, ve al espejo y di “¡Gracias!”. Agradece lo bueno
que hay en tu vida.

Habla con otras personas frente al espejo. Es muy


liberador hablar con otras personas usando la Técnica del
Espejo. Diles las cosas que tienes miedo decirles en per-
sona. Expresa que quieres su amor y aprobación. Puedes
usar la técnica del espejo cuando sientas la necesidad del
perdón (el perdón es tan sanador como liberador). Mírate a
los ojos y di: “¡Te perdono y Te amo!”. Perdona a otras
personas frente al espejo, también.

Permanece frente al espejo. Resiste la tentación de


voltearte para otro lado. Nota lo que piensas y sientes in-
mediatamente. ¿Te criticaste a ti mismo inmediatamente?
Se consciente de lo que sucede dentro de ti. Ahora dite a ti mismo en silencio, ¡”Te amo”!
¡”Realmente te amo”!. ¿Hay una parte de ti que no lo cree?

Deja que los sentimientos de incomodidad pasen. Reconoce que la primera vez que
realices la Técnica del Espejo puede que te parezca incómoda. Aunque así sea, atrévete a
mirarte a los ojos y haz el ejercicio. Si te parece muy difícil inicialmente, entonces dite a ti mis-
mo: “Estoy dispuesto a amarme tal y como soy”. También puedes decirte todo aquello que hu-
bieras deseado que tus padres te dijeran

Anota en tu diario o una libreta los sentimientos que surjan como parte de este ejercicio. Pue-
des utilizar la Técnica del Espejo para realizar tus afirmaciones diarias.

18
Técnica Centrada Breve Centrada en Soluciones

También conocida como Terapia Breve, es un acercamiento a la psicoterapia basada en


la creación de la solución en lugar de intentar profundizar en los problemas. A pesar de que
reconoce los problemas actuales y las causas que los generaron, en su mayor parte explora
los recursos actuales de un individuo y sus esperanzas futuras, lo que les ayuda a mirar hacia
adelante y utilizar sus propias fortalezas para alcanzar sus objetivos.

Como su nombre indica, la Terapia Breve Centrada en la Solución se considera un enfo-


que limitado en el tiempo, sin embargo, a la técnica se incorporan a menudo en otros tipos de
terapia a largo plazo y los efectos pueden ser de más larga duración. Este enfoque fue desa-
rrollado en Estados Unidos en la década de 1980 por el matrimonio formado por Steve de
Shazer y Insoo Kim Berg, junto con su equipo en el Centro Familiar Breve. Juntos fundaron la
terapia bajo las siguientes suposiciones.

¿Cómo funciona la Terapia Breve centrada en Soluciones?

En lugar de insistir en las deficiencias y limitaciones de un individuo, Shazer y Berg se centran


en soluciones de terapia, que se concentran solamente en los puntos fuertes y las posibilida-
des de una persona para ayudarles a moverse hacia adelante. Actúa ayudando a superar los
problemas sin abordar directamente el mismo, se fomenta el cambio para ayudar a los indivi-
duos a desarrollar un conjunto de objetivos claros, concisos y realistas. El papel del terapeuta
se centra en soluciones para ayudar a generar e implementar estas soluciones a través de
una serie de discusiones.

Pasos:

Psicoterapeuta y cliente

 Se realiza un conversación con el cliente

 El psicoterapeuta lo que hace es indicarle al cliente a imaginar una imagen clara y deta-
llada de cómo ven su futuro y cómo las cosas serán mejor una vez que se realicen los
cambios.

 También se les animan a explorar las experiencias y los tiempos pasados cuando eran
más felices y como se ven a sí mismos en su visión de futuro.

19
Estos procesos tienen como objetivo evocar un sentido de esperanza y elaborar una solución
futura que parezca posible.

Se trata esencialmente de la visión de futuro que impulsa el proceso de la terapia hacia


adelante, asegurando que es directa y, como resultado, breve. Los terapeutas pueden utilizar
esta solución futura para dar forma a las técnicas y preguntas que formarán discusiones. Es-
tos tienen como objetivo ayudar al individuo a alcanzar su potencial y encontrar el valor para
seguir adelante

20
Análisis Transaccional

El Análisis Transaccional (AT) es una forma ampliamente reconocida de la psicología


moderna, que consiste en un conjunto de herramientas conceptuales prácticas destinadas a
promover el crecimiento personal y el cambio. Se considera una terapia fundamental para el
bienestar y para ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial en todos los aspectos
de la vida.

En el asesoramiento terapia de TA es muy versátil, ya que puede ser utilizada en una


amplia gama de áreas e incorpora temas clave del humanismo, integración, el enfoque psico-
dinámic, e incluso terapias psicoanalíticas. A pesar de que se reconoce comúnmente como un
enfoque breve y centrado en soluciones, el Análisis Transaccional también se puede aplicar
como una solución eficaz a largo plazo, con un tratamiento en profundidad.

Fundada por Eric Berne a finales de 1950, la terapia de TA está basada en la teoría de
que cada persona tiene tres estados del yo: padres, adultos e infantiles. Estos se utilizan junto
con otras claves y conceptos de Análisis Transaccional, con ayuda de herramientas y modelos
para analizar cómo las personas se comunican e identificar lo que necesitan para que la inter-
acción ofrezca un mejor resultado.

A lo largo de la terapia, el terapeuta TA trabajará directamente en el aquí y ahora, la re-


solución de problemas comportamientos, al tiempo que ayuda a los clientes a desarrollar he-
rramientas del día a día para encontrar soluciones creativas constructivas. El objetivo final es
asegurar que los clientes recuperen la autonomía absoluta sobre sus vidas. Eric Berne define
esta autonomía como la recuperación de tres capacidades humanas vitales, la espontaneidad,
la sensibilización y la intimidad.

¿Cómo funciona la Terapia Análisis Transaccional?

El Análisis Transaccional es una terapia de habla y las sesiones están


diseñadas para explorar la personalidad de un individuo y cómo éste ha
sido moldeado por la experiencia, en especial los derivados de la infan-
cia. Esto se logra a través de preguntas hábiles y la utilización de diver-
sos modelos, técnicas y herramientas. Las sesiones pueden ser lleva-
das a cabo en la forma de uno-a-uno el asesoramiento, o con familias,
parejas o grupos.

21
El ambiente que apoya el Análisis Transaccional es de no juzgar, seguro y respetuoso,
asegurando que una relación positiva se forje entre el terapeuta y el cliente(s), con el fin de
proporcionar un modelo para posteriores relaciones y la comunicación que se desarrollen fue-
ra de la terapia.

Los conceptos clave del Análisis Transaccional

A continuación se muestra una exploración de algunos de los conceptos o motivaciones


clave del Análisis Transaccional que un terapeuta va a utilizar en su trabajo.

Estados del ego: Los Estados del ego se refieren a las tres partes principales de la personali-
dad de un individuo, y cada uno de ellos reflejan todo un sistema de pensamiento, sentimiento
y comportamiento. Estos determinan cómo los individuos se expresan, interactúan entre sí y
forman relaciones.

Estos son:

 Estado de ego Padres – Un conjunto de pensamientos, sentimientos y conductas


aprendidas de nuestros padres y otras personas importantes. Esta parte de nuestra per-
sonalidad puede ser de apoyo o crítica.

 Adulto estado de ego – Se refiere a dirigir las respuestas en el “aquí y ahora” que no
están influenciados por nuestro pasado. Esto tiende a ser la parte más racional de nues-
tra personalidad.

 Niño estado de ego – Un conjunto de pensamientos, sentimientos y conductas aprendi-


das de nuestra infancia. Estos pueden ser libre y natural o muy adaptada a las influen-
cias de los padres.

Guiones inconscientes: Los terapeutas de TA utilizan la teoría de la escritura de


guiones para identificar inconscientes. Estos serán analizados mediante el modelo de estado
del ego, y su identificación es crucial para ayudar a los clientes se dan cuenta de cómo ciertos
permisos y prohibiciones que recibieron cuando eran niños están impactando sus vidas y có-
mo se comunican. Estos escritos inconscientes a menudo existen patrones repetitivos como
de comportamiento, pensamientos y sentimientos, características que sugieren que el estado
de ego niño es agobiante y contamina otras partes de la personalidad de una persona.

22
Transacciones: Cuando las personas se comunican, sus estados del ego interac-
túan para crear “transacciones”. Si los estados del ego interactúan y se mezcla de una manera
saludable, las transacciones tienden a ser más saludables, pero a veces estados del ego pue-
den contaminar el uno al otro para crear una visión distorsionada del mundo. La comprensión
de estas transacciones es clave para la resolución de conflictos.

Trazos: Los trazos se refieren a los cumplimientos, la aceptación y el reconoci-


miento, que son influyentes en cómo las personas conducen sus vidas. La terapia TA recono-
ce que estamos motivados en gran medida por el refuerzo obtenemos, como cuando éramos
niños, y si esto es disfuncional, seremos más propensos a adoptar patrones disfuncionales de
la vida a medida que envejecemos.

Intimidad: Otra motivación reconocida en el Análisis Transaccional es la intimidad.


De manera similar a los trazos, si la intimidad de un niño experimenta es disfuncional, enton-
ces van a aprender que este tipo de intimidad es el mejor que él o ella puede hacer para satis-
facer las necesidades básicas y comunicarse con los demás. Esto puede conducir al desarro-
llo de patrones repetitivos de comportamiento que pueden obstaculizar el potencial de una
persona.

Redecisión: Esto se refiere a la capacidad de un individuo para decidir de nuevo y


realizar cambios en ciertas decisiones que se tomaron cuando era un niño, de las que se deri-
van sus guiones inconscientes. La redecisión refleja el supuesto de la terapia de TA que los
individuos tienen el potencial de conducir sus vidas como lo deseen. Esta energía se libera
después de una redecisión, y se hace cuando el cliente se encuentra en su estado del yo-
niño.

23
OBJETIVO Y EFECTO QUE PERSIGUEN EL ENFOQUE HUMANISTA

Como movimiento de psicología organizado se gesta durante las décadas cincuenta y


sesenta del XX', sometido a influencias de tres tipos: Filosóficas los sociales, sociales y cultu-
rales y propiamente psicológicas. (Berrios, 2011)

El objetivo que se propone la Psicología Humanista, según sus fundadores (Jacob L. Mo-
reno, Otto Rank, W. Reich, K. Horney, Frankl, Goldstein, Lewin, Perls y Fromm, 1945-1955),
consiste en la superación de una imagen determinista y mecanicista del ser humano, así como
la atención de la actividad investigadora hacia la persona en su vida cotidiana. De este modo,
la Psicología Humanista se propone utilizar sus conocimientos para configurar un entorno vital
acorde con la dignidad humana, para que cada cual pueda desarrollarse libremente y, al mis-
mo tiempo asumir responsabilidades de cara a la comunidad.

El enfoque humanista es un acercamiento, en psicoterapia, que tiene también como ob-


jetivo llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de manera independiente. El enfoque
humanista se desarrolló desde la década de 1950 para promover el desarrollo personal, en
una visión positiva de sus capacidades. El enfoque humanista cree que cada ser humano es
bueno y que se puede servir de esta base para tomar decisiones coherentes con sus valores y
evitar así comportamientos violentos. El enfoque humanista utiliza técnicas de desarrollo per-
sonal, terapias de grupo y la comunicación sensorial. También su objetivo es buscar la res-
puesta a la visión reduccionista y mecanicista del ser humano que proporcionaban las dos co-
rrientes psicológicas dominantes: el conductismo, que se centraba excesivamente en lo cientí-
fico, y el psicoanálisis, que ponía el énfasis en lo negativo y patológico de la persona.

24
TRASTORNOS A LOS QUE SE PUEDE O NO SER APLICADO.

Entre los principales trastornos aplicados al enfoque humanista pueden ser los siguientes:
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:

Las personas con trastornos de la personalidad se pueden beneficiar de tratamientos es-


tructurados siempre que situemos a la persona en un primer plano. Si nos centramos en el
diagnóstico, en los síntomas más aparentes y “molestos” y nos olvidamos de la persona, de
las motivaciones y de lo que hay detrás de muchas de las conductas, corremos el riesgo de
que el árbol no nos deje ver el bosque es decir, a la persona en su globalidad.

Aunque existen diferentes grupos, tipos y subtipos de trastornos de la personalidad y


dentro de éstos encontramos diferencias que en muchas ocasiones se deben a los rasgos
propios que presenta cada persona, la realidad es que también encontramos similitudes. Por
ejemplo, aunque puede y suele haber diversidad en cuanto a los síntomas, solemos encontrar
una problemática similar en muchos de ellos.

Así, es frecuente que observemos dificultades persistentes para:

 Plantearse objetivos asequibles, realistas y/o adaptados a la situación en la que


se encuentra el paciente
 Identificar y hacerse conscientes de sus propias dificultades (algo que se empieza
a trabajar en el apartado de la autoobservación)
 Asumir responsabilidades en algún área relevante de su vida (es frecuente encon-
trar que un paciente es muy funcional en algunos aspectos y que tiene grandes
dificultades en otros (esto se trabaja a lo largo de todo el programa, desde la se-
sión 1 si tenemos la oportunidad, intentando dar la “responsabilidad al paciente” y
potenciar su autonomía cuando la ha cedido o se la “han quitado”).
 Hacer frente a situaciones o sacar provecho de sus habilidades de manera adap-
tativa o efectiva. Algunos pacientes son funcionales pero se muestran ambivalen-
tes y dependen de su estado de ánimo o de factores externos para funcionar.

25
 Dejar de utilizar mecanismos de defensa. Cuando una persona se encuentra sin
recursos adaptativos suele recurrir a lo que conoce (y en los TP es frecuente que
se recurra a mecanismos de defensa como forma compensatoria de protegerse).
 Relacionarse de manera adaptada. Es frecuente que las personas con un tras-
torno de la personalidad tengan dificultades en su manera de relacionarse
(algunos por defecto, otros por exceso, pero en casi todos observamos problemas
en las relaciones interpersonales (esto se trabaja en los apartados de límites y al-
teración de la identidad).
 Identificar, expresar y/o tolerar emociones. Aquí podemos oscilar entre el descon-
trol emocional que se puede observar en muchas personas con TLP y la frialdad
que se puede observar en algunas personas con rasgos psicopáticos, antisociales
y/o narcisistas (para esto contamos con los apartados de la autoobservación, el
autocuidado y el manejo de emociones).

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD:

El trastorno de la ansiedad no es más que una forma que tiene nuestra mente, nuestro
pensamiento, de relacionarse con la realidad. Es una manera equivocada, confusa y distorsio-
nada de ver la realidad. Las personas que tienen ansiedad confunden la representación que
hace su pensamiento de lo que les ocurre, con la realidad misma. Ellas “saben” intelectual-
mente, racionalmente, que esa no es la realidad, pero no pueden evitar “sentir” una realidad
inexistente, que les produce miedo y ansiedad.

La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en que el sujeto


se siente amenazado por un peligro externo o interno. Diferenciando entre miedo y ansiedad,
en el miedo, el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para
responder, en cambio, en la ansiedad, el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza inter-
na y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta. Se considera a la ansiedad
como anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el estímulo desen-
cadenante, lo que puede llegar a paralizar al individuo.

El enfoque humanista determina que las personas están diseñadas para orientarnos ha-
cia la acción; para ayudarnos a dar una respuesta adecuada a las dificultades del entorno.
Cuando no somos capaces de distinguir lo real de lo imaginario, el cerebro empieza a asociar
ideas de forma aleatoria y la relación entre las tres partes de nuestro cerebro (reptiliano,

26
límbico y neocórtex) se convierten en algo anárquico y desorganizado que nos lleva al delirio.
Agrega: “cuando me confundo con la realidad, lo que hago es tener pensamientos de yo ten-
go, yo estoy. Cuando me mantengo a distancia de la realidad sin perder el contacto con ella,
mis pensamientos tienen relación con yo soy, yo siento. No soy víctima del mundo que veo,
sino del mundo visto por mí”.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:

Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un aconteci-


miento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturale-
za extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.

El TEPT puede desarrollarse poco después en la persona que haya sido expuesta a uno
o más sucesos traumáticos de índole diversa; tales como la exposición al dolor ocasionado
por una guerra vivida por un soldado, torturas, acoso sexual o amenazas de muerte inminen-
tes. El diagnóstico puede salir a la luz cuando un conjunto de grupo de síntomas, normalmen-
te como recurrentes recuerdos perturbadores, evasión o adormecimiento de recuerdos del su-
ceso, y la hiperactividad, dan lugar posteriormente a flashbacks o recuerdos retrospectivos en
la mente de la persona que lo vivió en el pasado (explosiones de imágenes inminentes sobre
el evento en la mente del sujeto). Los veteranos de guerra son normalmente los más propen-
sos a padecer de trastorno de estrés postraumático.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD:

El término afectividad se utiliza como sinónimo del concepto estado de ánimo para seña-
lar los estados internos (mentales y orgánicos o corporales) de la persona, que generan una
reacción o afectan a cómo nos sentimos, percibimos o afrontamos nuestras experiencias.

En el caso de que exista un trastorno del estado de ánimo (o de la afectividad), la desregula-


ción se puede caracterizar tanto por un aumento o disminución del tono emocional
(cuantitativo) como por una alteración de la calidad general del tono emocional del individuo
(cualitativo).

Se considera la presencia de una patología del estado de ánimo, cuando se establecen


condiciones de desequilibrio hacia los extremos, que se presentan durante periodos prolonga-
dos, generando malestar y dificultades de adaptación en la persona.

27
La afectividad o estado de ánimo puede variar a lo largo de dos dimensiones o conti-
nuos:

Polo positivo – negativo: desde sentimientos de extremo bienestar psíquico (felicidad y placer)
hasta sentimientos de profundo sufrimiento (desplacer, tristeza y aflicción).

Alta – baja activación emocional (arousal): desde una altísima activación interna hacia una
muy baja activación emocional.

En condiciones normales, todas las personas experimentan fluctuaciones en su estado de áni-


mo de mayor o menor intensidad, en función de sus características y circunstancias persona-
les. El tono afectivo normal se define mediante el término eutimia y se relaciona con un esta-
do emocional caracterizado por un nivel de activación medio.

28
CONCLUISÓN

Uno de nuestros objetivos se fundamentaban en la investigación bibliográfica de los dife-


rentes autores que rigen la corriente humanista en psicología, al realizar una profunda investi-
gación descubrimos los diferentes autores que hicieron posible esta extensa y muy eficiente
corriente psicológica, ya que a lo largo de nuestra investigación se logra descubrir los aportes
de grandes hombres que dieron parte de su vida a la investigación de la persona como un
centro de todo. Es decir al profundizar de acuerdo al Humanismo.

Las primeras pistas a la hora de situar la Psicología Humanista en el mapa de las co-
rrientes psicológicas las encontramos en uno de sus principales abanderados: Abraham Mas-
low (el creador de la Pirámide de Maslow de las necesidades humanas). En su libro La Perso-
nalidad Creadora, Maslow habla de tres ciencias o grandes categorías aisladas desde las que
se estudia la psique humana. Una de ellas es la corriente conductista y objetivista, que parte
del paradigma positivista de la ciencia. (¿Que es la Psigcologia Humanista?, 2017)

En conclusión se ha logrado profundizar de que el la psicología humanista el centro de


nuestra atención debe de ser siempre ante todo nuestro cliente. Es decir que debemos de en-
focar todas nuestras fuerzas, conocimiento y experiencia al cliente. Tomar en cuanta adicio-
nalmente que al profundizar de esta corriente, descubrimos las diferentes técnicas a desarro-
llar con nuestro cliente.

29
RECOMENDACIONES

Los sentimientos son el motivo principal por el cual se origina el enfoque humanista para
que el ser humano se comprendiera más así mismo encontrándole un sentido de su vida a su
existencia:

 Necesidades fisiológicas.
 Necesidades de seguridad y protección.
 Necesidades de afiliación y afecto.

La humanidad de hoy en día, si bien ha hecho grandes logros en la ciencia y la tecnolo-


gía, aún no ha conseguido construir una sociedad donde las personas vivan en armonía entre
ellos, razón por la cual surge la Psicología por la necesidad de mostrar un enfoque más huma-
nizado y no mecanicista del ser humano.

Necesidades de estima:

 Estima Alta.
 Estima baja.
 Auto realización.

La búsqueda de una vida social armónica entre los seres humanos, se fundamente en el
respeto esencial a la persona. Rescatar el enfoque humanista en la educación.

30
BIBLIOGRAFIA

 Melba Alvarez. (2012). LIBRO DIDÁCTICO TEORÍAS PSICOLÓGICAS. 2017, de RED TERCER MILENIO
S.C Sitio web: https://www.researchgate.net/profile/Melba_Alvarez/
publication/280626046_LIBRO_DIDACTICO_TEORIAS_PSICOLOGICAS/
links/55bfc27c08ae9289a09b615b/LIBRO-DIDACTICO-TEORIAS-PSICOLOGICAS.pdf

 MARK TENNANT . (1991). ADULTEZ Y APRENDIZAJE: ENFOQUES PSICOLOGICOS. España: EL ROU-


RE.

 JAUME SEBASTIAN CAPO. (1986). PSICOLOGÍA HUMANISTA Y EDUCACION . Calle Piedad, 5 0701 2
Palma de Mallorca: U.N.E.D. .

 Manuel F. Artiles • Orlando R. Martín Jorge A. Kappel • Jorge O. Poliak • Patricia Rebagliati Andrés R. Sán-
chez Bodas. (1994). PSICOLOGÍA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD A DISTANCIA "HERNANDARIAS" HU-
MANISTA. Buenos Aires: Editorial DOCENCIA.

31

You might also like