You are on page 1of 16
Explicaci6n psicoanalitica del acto criminal Pe UE Ae EURO R LAE Armando Aguilera-Torrado street sie Ps an ie Trrigade Conrad Contnenca Glare Merced ‘uletorateyer com RESUMEN Se presenta un andlisis teérico desde las explicaciones psicol6gt cas que se han hecho de la conducta humana, partcularmente del | PALABRAS CLAVE? acto criminal. Se parte de las concepciones episternolégicas en las ue se apoya la criminologia en sus pretensiones de querer expli- | Teorias _psicoldgicas, carla génesis del comportamiento criminal, para desde all ubicar | criminologla, —conducta los vacios explicativos que estos planteamientos presentan a la | antisocial, psicoandlsis, hora de querer dar una explicacién causal de la génesis y la con- | comportamiento criminal dlucta criminal. Se ubica como hhipétesis de trabajo la motivacién | (fuente: Tesauro de Pol inconsciente como causa del comportamiento criminal, entendida_tica Criminal Latinoamer- esta como causalidad psiquica. ‘ana-ILANUD). ABSTRACT {theoretical analysis is ofered from the psychological explanations of human conduct having been exposed, particulary regarding the | KEY WORDS: criminal act. Starting from the epistemological conceptions on which «riminology relies init pretentious intentions to explain the genesis | Psychologicaltheores, crim of criminal behavior, in order to locate from there the explicate va- | Inology,antsocal conduct, cums that these approaches offer at the time of attempting to give | psychoanalysis criminal be 4 causal explanation to genesis and criminal conduct. Unconscious | havior (Source: Thesaurus motivation is placed as a work hypothesis as the cause of criminal | of Latin American Criminal behavior, understood as a psychic causality. Policy-ILANUD). Introduccién El estudio de la génesis del comportamiento criminal dentro de la criminologia se ubica basica mente dentro de dos tendencias epistemolégicas: una que pertenece a lo que se ha denomi: .do la criminologfa precientifica, en la que se sittian la Escuela Criminolégica Clasica y la del Revisionismo Neoclésico, ya otra, ubicada en la etapa cientifica de la criminologfa, en la cual se colocan Ia Escuela Positiva, a intermedia o ecliptica, la social la anémica y la ecoldgica, Para a primera Escuela, es deci, la cldsica, el acto criminal se caracteriza por ser: 1. Una conduc: ta normal: nada distingue al ser humano delincuente de aque! no delincuente, pues todos los hombres son iguales; 2. Una conducta irraciona: el crimen es un acto irracional e incomprensi- ble, ya que el ser humano con su libertad y capacidad de decisién no ha sabido elegir el camino {que més le convenia; 3. Un comportamiento al que se le debe dar prioridad sobre el autor del ‘mismo: el delincuente s6lo aparecerd como el sujeto activo del delito y no se le prestara mayor atencién; 4. Un comportamiento situacional: no existe una etiologia del crimen, sino que este es consecuencia de un mal uso de a libertad, y todos los ciudadanos son criminales en potencia, porque todos son libres; son situaciones especificas las que pueden explicar, caso 2 caso, la ‘opcidn del ser humano a favor del crimen; 5. Un comportamiento que exige un castigo. Funda: mentan Ia legitimacién y delimitacién del castigo y sacan conclusiones sobre el cudndo, el como yel porqué se castigan los delitos; la respuesta al comportamiento delictivo se efectiia con una pena justa, proporcionada y til. En cuanto a la segunda concepcidn de la conducta criminal, la Escuela Positiva, el comporta miento criminal es concebido como: 1. Un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente; 2. Un comportamiento ejecutado por un delincuente que comete delitos por influencias del medio en que vive; la Escuela busca la readaptacién del delincuente ys Para estos, establece los sustitutivos penales; 3. Un comportamiento marcado por un deter- ‘minismo, la voluntad del ser humano no desempefia ningtin papel en sus actos, él no tiene libre albedrio y est determinado a cometer delitos; 4. Un comportamiento variado y depende del perfil del criminal. Acepta “tipos” criminales, A pesar de su distanciamiento epistemolégico, estas dos concepciones del acto criminal tienen ‘en comiin la creencia de que el comportamiento humane alberga conductas ajenas al propésito de su naturaleza, como es el caso del comportamiento criminal, el cual, para los tedricos de la criminologfa, tiene su génesis en factores externos, como la irracionalidad, las desviaciones 0 rasgos biolégicos y/o las contingencias ambientales, EI psicoanilisis viene a revaluar este tipo de explicaciones, para lo cual presenta una nueva ma: nera de investigar la personalidad y las caracteristicas de conducta del criminal, distinta alla iden- tificacién de rasgos de personalidad y la construccién de tipologias de conductas, que ha sido la tendencia que la psicologia y psiquiatrfa criminal han desatrollado, inspiradas en la perspectiva positiva de la criminologia. Partiendo de los aportes del psicoandisis, particularmente de las contribuciones de Freud (1989), Lacan (1978), Miller (2002 y 2005) y Zuleta (1987), en elarticuo se identifcan y siguen las pistas del origen de este error, paralo que se plantea como hipétesis de trabajo fo siguiente: el error de la concepcidn del acto criminal dentro de las teoras criminolégicas se ha debido al desconocimiento w olvie, por parte de los investigadores, de una de la variables esenciales del comportamiento: la motivacisn inconsciente del comportamiento, variable que posbita no solo la identificacién de! perfil conductual, sino también la exploracién de las intenciones de quien acta. Eleestudio del crimen desde una perspectiva motivacional posibilita establecer: +. El modus operandi y el repertorio conductual del criminal; 2. El focus del crimen, y 3. La inten- cionalidad de quien comete un delito. Desarrollo del problema Larevisiin de las teorfas explicativas de la génesis del comportamiento criminal permite identifi car que los estudios que, desde la psicologia y la psiquiatria, se han desarrollado para establecer las causas personales que favorecen el surgimiento de comportamientos delictivos, se han cen- trado en dos aspectos: uno, en identificar los rasgos de personalidad propios de los criminales, y dos, en evaluar y determinar los trastornos psicopatolégicos en la poblacién carcelaria. Estos trabajos tienen como transfondo la creencia de que el criminal es un ser excepcional, con caracteristicas psicopatoldgicas y de personalidad particulares, las cuales son la causa del acto criminal. Sin embargo, revisando estos trabajos sobre la génesis del comportamiento criminal, surgeen varios interrogantes para quien asume el estudio del comportamiento desde la perspec- tiva del determinismo psicoldgico, desde la intencionalidad del acto humano. Elestado actual de la civlizacién ha llevado a una extensién de los crimenes y a una revaluacién de las teorias psicoldgicas y psiquiatricas que explican el comportamiento criminal; es all donde surge el psicoanilisis como contrapartida a las explicaciones positivistas. Desde esta perspect- va, la practica del psicoanalista ya no se limita al dispositivo analltico en el mbito de los consul torios privados sino también en otros dispositivos. El psicoandlisis entra en la escena publica. La incidencia del psicoanilisis en la subjetividad contempordnea conlleva un fuerte desaffo al ‘tener que dar respuestas a los sintomas sociales, pero conservando los principios éticos que Figen para el psicoanslisis. Una primera cuestién, que se debe tener en cuenta cuando el psico2- nlisis dé explicaciones acerca del crimen, es preguntarse por lo siguiente: zes licito hablar de psicoanilsis aplicado a la criminologta o deberiamos simplemente denominar a esa practica de intervencién analitica en dispositivos no analiticos? Y, en segundo lugar, zcudles serian los paré- metros que se deben tener en cuenta para afirmar que esa préctica es analitica? Miller (2005) hablé de accién lacaniana, en tanto que ella, fuera del dispositive analitco, se orienta por el discurso analitico; esa accidn, fuera de! cispasitive, no se drige nia la masa nia Ia sociedad, sino a un sujeto extraido de la masa. Ese es el responsable del cual habla Lacan. El discurso analtic, se aplique donde se aplique, produce un sujeto, el operador para ello no es * Oe cote Os

You might also like