You are on page 1of 14

Historia de la Medicina

Historia de la Lepra
Ayer, hoy y mañana
Académico Roberto de Zubiría Consuegra
Dr. Germán Rodríguez Rodríguez

"La Lepra es una enfermedad muy enigmática"

l. Generalidades graves de la enfermedad, (Iepromatosas) y los que


cursaban con las más benignas (tuberculoides ) y tomó

L a Lepra fue una de las primeras enfermedades


descritas en el mundo antiguo; y caracterizada
por cambios muy severos en el aspecto físico
de los enfermos: las manchas, los tubérculos y los le-
como controles los sujetos normales y los enfermeros
que habían permanecido en los leprocomios, sin que
se hubieran contagiado con la enfermedad.
Para el efecto preparó una suspensión de bacilos
promas daban a la cara un aspecto de león por lo que de Hansen obtenida de lepromas y esterilizada por el
la enfermedad se llamó leonina. Como también pro- calor a la que se añadía ácido fénico. Luego inyectaba
ducía hipertrofia de las capas dérmicas y subdérmi- 0,05 mi de la preparación por vía intradérmica. A los
cas, semejaba la piel de un elefante, y también se llamó 21 días observó que en los pacientes de forma lepro-
elefantiasis. La enfermedad se caracterizaba por su matosa la reacción era negativa y solo se producía un
evolución crónica y progresiva y habitualmente por su pequeño edema, pero sin eritema o papula. En los suje-
incurabilidad. Por la gravedad de sus manifestaciones, tos normales y los enfermeros que no se contagiaban
en los primeros tiempos de la historia se explicó como yen los que padecían de la forma tuberculoide, la reac-
un terrible castigo enviado por Dios. Las medidas pre- ción fue de mayor intensidad.
ventivas adoptadas por el pueblo judío, con los enfer- El descubrimiento aclaró en gran parte la manera
mos, su aislamiento y retiro de la sociedad permiten como algunos pacientes adquirían la enfermedad y
suponer que la consideraban contagiosa y posiblemen- otros no. Había sujetos con muy pocas defensas inmu-
te el aislamiento de los leprosos fue una de las primeras nológicas contra el bacilo de Hansen, que se conta-
medidas de Salud Pública, que persistieron hasta me- giaban con gran facilidad y desarrollaban las formas
diados del siglo XX. graves y los que tenían mejores defensas desarrolla-
Los primeros médicos griegos y romanos se pre- ban las formas más benignas. El resto de la población
guntaron si la enfermedad era comunicable o heredita- tenía excelentes defensas y no se contagiaba. Entre
ria y durante muchos siglos se especuló sobre las dos los que se contagiaban había un 20 % de formas malig-
teorías. nas y 80% de formas benignas.
El año de 1874, Armauer Hansen, natural de Ber- Posteriormente aparecieron, ya bien entrado el
gen (Noruega), país donde la lepra era epidémica des- siglo XX los medicamentos.
cubrió el bacilo productor de la enfermedad y demostró Con acción bactericida logró controlarse la enfer-
como lo había sospechado que la enfermedad era de medad. Las lesiones dermatológicas que vaya presen-
carácter infecciosol1J. Sin embargo la manera como se tarles más adelante, no se encuentran en la actualidad
trasmitía estaba aún muy oscura. y pertenecen a la historia de la enfermedad.
¿Por qué razón, se preguntaban los investigado-
res, la lepra se trasmite a unas pocas personas y la
mayoría permanecen indemnes a ella? Solo hasta el 11. Descripciones en el mundo antiguo
año de 1923 el investigador japonés Mitsuda encontró
la explicación que dio la respuesta a un problema que En el pueblo egipcio se encuentran citas de pa-
no había podido ser resuelto. Mitsuda empezó a traba- cientes con lepra en los milenios 111 y 11 a. C. En el An-
jar con pacientes que presentaban las formas más tiguo Testamento (1850 a.C.) yen el Nuevo Testamento,

Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003 33


existen citas que hacen pensar que la enfermedad era Areteo a la lépra se le daba también el nombre de
conocida desde la más remota antigüedad. leontiasis o lepra leonina. Areteo le cambió el nombre
En libro de los "Números", 13,1 aparece la des- por el de elefantiasis.
cripción de la "lepra": Un gran avance de este médico fue el describir una
"Cuando tenga uno en su carne alguna mancha formación en la piel que llamó "Tubérculos", elementos
escamosa, o un conjunto de ellas, o una mancha blan- cutáneos levantados que aparecían en esta enfermedad.
ca, brillante, ...y se presente asi en la piel de la carne De acuerdo con los diferentes países y regiones
la plaga de la lepra, será llevado a Aaron .... El sacer- y con relación a la época la lepra ha ido tomando dife-
dote examinará la plaga ..y si viere que los pelos se rentes nombres: leontiasis, lepra leonina, lepra de la
han vuelto blancos y que la parte afectada está más Edad Media, lacería, mal rojo de Cayena, enfermedad
hundida que el resto de la piel, es plaga de lepra". En de Crimea, mal de San Lázaro, lepra tuberculosa de
la Biblia se describen ulceraciones, cicatrices y es muy Alibert y muchos otros.
enfática sobre la evolución crónica y la progresión de Las palabras lazarino, lazaroso, lazareto se deri-
la enfermedad. La idea de la peligrosidad de la enfer- van de san Lázaro- al gran patrón de los leprosos-
medad y la posibilidad del contagio hicieron obligatorio ¿Pero quien es san Lázaro? Todos piensan que es el
su aislamiento y la separación de las personas sanas. hermano de María y de Marta, el resucitado de Betania
En el libro de Job 2. 7:8. posiblemente hay una (S. Juan 11, 1,2), pero en realidad no fue él San Lázaro,
referencia de una enfermedad que podría corresponder sino el mendigo de la parábola del rico Epulón.
a la lepra: y comenta el aviso, a que nos referimos: ¡Gafos
"Salió Satán de la presencia de Yhavé e hirió a (otra palabra para significar leprosos), que rogáis por
Job con una ulceración maligna desde la planta de los vuestra curación, no os equivoquéis. Vuestro santo es
pies hasta la coronilla de la cabeza. Rascábase con el pobre Lázaro a quien el rico Epulón dejaba a su
un tejón y estaba sentado sobre ceniza!". puerta sin limosna y cuyas úlceras lamían los perros!
...EI nombre hebreo de la enfermedad era "Tsa- (S. Lucas 16,19-31)[51 •
rath" o "Zaarath" y posiblemente describía muchas Recogiendo una ley lombarda del siglo VI, dada
enfermedades de la piel con ese nombre. por el Rey Rotárico y unas ordenanzas de Pipino el
breve y Carlomagno, los leprosos se consideraron unos
muertos- vivos y cuando les diagnosticaban la lepra
11I. Hipócrates (430 - 360 a.C.) perdían todos sus bienes, obligándolos a acogerse úni-
camente a la caridad pública. Civilmente se conside-
El "padre de la Medicina" empezó a modificar la raban muertos, no podían heredar, testar, comprar o
nosología de muchas enfermedades basándose en vender y tampoco servir de testigos, por la posibilidad
una minuciosa observación clínica. En su escrito sobre de que contagiaran a los sanos.
los aforismos, citó la Lepra y con su gran profundidad En el año 583, la asamblea de obispos reunidos
clínica, empezó a diferenciarla de otras enfermedades en el Concilio de Lyon decidió crear las leproserías.
cutáneas: Los enfermos podían seguir viviendo relativamente
"En la primavera son frecuentes algunas enferme- aislados del resto de la sociedad y fuera de los muros
dades: la Lepra, el Vitiligo, las erupciones con ulcera- de la ciudad y de los conventos. La medicina científica
ciones ..."[2J. de la Edad Media creía que la causa del mal era la
Los médicos griegos y más tarde los romanos, comida o el aire dañados .... En el Concilio de Orleans
traductores de los griegos, siguieron usando la palabra la Iglesia decidió ocuparse de la alimentación y el vesti-
lepra para denominar dos enfermedades cutáneas, la do de los leprosos[6]
mayoría de tipo escamoso y consideradas diferentes. Gregario de Tours mencionó (hacia 560) hospita-
De ahí surgieron dos enfermedades, que se considera- les para atender a los leprosos; en esta época se fundó
ban diferentes: la Elefantiasis de los griegos y la Ele- la orden de San Lázaro para llevar pacientes a estos
fantiasis de los árabes[3l. "Leprosarios". En esta época se consideraban contagio-
Otro autor, discípulo de Epicuro, Lucrecio (siglo 1 sas ocho enfermedades: la peste bubónica, la tubercu-
a.C.) publicó en Roma un tratado de Filosofía al que losis, la epilepsia, la sama, erisipela, el ántrax, el tracoma
llamó "De rerum natura" (De la naturaleza), donde hizo y la lepra. A los enfermos se les prohibía entrar a las
algunas aproximaciones a temas médicos. Refirién- ciudades y dedicarse a vender alimentos o bebidas.
dose a la Lepra dijo: Cuando los cruzados enfermaron de lepra, dicho
"Es una enfermedad la elefancia mal dejó de ser pecado para convertirse en una enfer-
que nace hacia las márgenes del Nilo, medad santa. Sin embargo el diagnóstico de lepra in-
no en otra parte, en medio del Egipto"[41• cluía el de la sífilis, pues no hay referencia cierta de
esta enfermedad hasta el siglo XV[II.
Más tarde, Areteo de Capadocia, que vivió en el El año de 1321 el Rey de Francia. Felipe V llamado
siglo 11fue un digno sucesor de Hipócrates. Antes de el "largo" reprimió un complot que organizaron los

34 Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003


leprosos de Francia para conseguir el retorno a una V. Los médicos del siglo XIX
vida normal. Estaban resueltos, según se dijo a enve-
nenar las fuentes de agua de las poblaciones. El Rey En especial el gran dermatólogo francés Caze-
ordenó capturarlos y los que confesaron fueron quema- nave[131hizo estudios muy completos de la enfermedad,
dos vivos (600); el resto se encerró aun más severa- estudiando sus síntomas y signos. De ahí surgió una
mente y muchos fueron asesinadosl81. primera clasificación de la enfermedad con relación a
sus signos y síntomas que se presentaban en la piel.
Además encontraron las alteraciones de la sensibilidad
IV. Guy de Chauliac (1300- 1367) que son una de las características que permiten iden-
tificar correctamente la enfermedad y distinguirla de
otras dermatosis:
Canónigo y médico de los Papas de Avignon que
compuso el tratado de Cirugía más influyente desde 1. Lepra Fimatoide (derivado del griego fime, tubér-
culo), de acuerdo con la presencia o ausencia de
la baja Edad Media hasta el siglo XVI, su "Chirurgia
estos elementos dermatológicos. Si predomina la
magna" obra usada como texto durante más de dos
producción de tubérculos, será de la primera varie-
siglos. Por esto es más conocido como cirujano, que
dad. Se inicia por la aparición de manchas o mácu-
como leprólogo.
las; luego se forman los tubérculos y después es-
Fue discípulo de Mundinus; hombre de vastos co-
tos se ulceran .... En la cara el desarrollo de tubér-
nocimientos, fue tan buen médico como experto ciru-
culos es considerable, casi confluente y da al des-
jano, y no como un mero copista. El manuscrito de su
graciado leproso un aspecto horrible y repugnante.
Cirugía estaba en latín, pero se imprimió en francés
Esta cara tumefacta, muy dilatada, con arrugas
en 1478 y se utilizó mucho durante el siglo XVI[9J.
frontales tiene cierto aspecto leonino que ha hecho
Hizo observaciones clínicas muy atinadas sobre
dar a la enfermedad el nombre de Leontiasis .... Al
los leprosos:
mismo tiempo se producen lesiones en el sistema
"(tenian) las cejas y los párpados hinchados, pre-
muscular que se caracterizan por parálisis o atrofia
sentaban caida de las cejas y pestañas, que eran
de ciertos músculos.
reemplazadas por pelos más finos. Los tabiques nasa-
Esta lepra se llamó también "lepra negra", caracte-
les se ulceraban .. Tenían "la voz nasal" .... Tenian pústu-
rizada por la presencia de manchas, tubérculos y
las en la cara ... Adelgazamiento de los músculos en la demás lesiones cutáneas y acompañada de lesio-
mano, sobe todo en el pulgar, se quejaban de enfria- nes de la nariz boca y la laringe.
miento de las extremidades, presencia de erupciones, 2. Lepra Afimatoide, llamada por algunos autores
insensibilidad de las piernas ...picazón, ulceraciones como Danielsesn y Boeck elefantiasis anestésica.
de la piel. Con relación a la sensibilidad cutánea la distin-
Chauliac insistió en el carácter contagioso de la guían en lepra anestésica o lepra hiperestésica[141.
lepra, sobre todo durante las relaciones sexuales ...La Se llamó también "lepra blanca".
lepra confirmada es de fácil diagnóstico decía, en espe-
cial cuando las úlceras se hacen profundas y deforman La magnífica "Contribución al estudio de la Lepra",
totalmente el rostro, se enrojecen las mejillas, nariz y publicada por el Dr. Juan B. Montoya y Flórez, en el
labios y los párpados desaparecen[1DI. año de 1910 utilizaba esta clasificación.
Del siglo XI al XIII, la época de las Cruzadas, la En la época en que Luis A. Calvo llegó alleproco-
lepra se extendió por Europa, en forma epidémica. En mio de Agua de Dios (1916), esa era la clasificación
el año de 1225 había en Francia 2000 casas de lepro- utilizada por los leprólogos.
sos. Sin embargo las cifras son equivocadas y parecen
muy altas, porque la lepra se confundía con la Sífilis. VI. El descubrimiento del bacilo
La lepra alcanzó su mayor prevalencia en Europa, para Dr. Gerhard Armauer Hansen (1841- 1912)
empezar a declinar a partir del siglo XVI. Sin embargo Primer avance científico en la comprensión de
persistió en las costas del Mediterráneo, en Rusia y la Lepra.
en Escandinavia[111.
La lepra fue introducida al Nuevo Mundo por los El año de 1873 el médico noruego Hansen descu-
españoles. Los casos se incrementaron debido al tráfi- brió el bacilo productor de la Lepra.
co de esclavos que provenían del Africal121. Hansen se graduó de médico en Cristianía (Oslo),
La lepra en estas épocas se dividía en dos varie- en 1866 y ejerció como médico en las islas Lofoten y
dades: luego trabajó en el hospital de leprosos de Bergen en
La "lepra negra", caracterizada por la presencia 1868. El jefe de Hansen, Daniel Cornelius Danielssen
de manchas, tubérculos y demás lesiones cutáneas y había convertido a Leyden en un centro para la investi-
acompañada de lesiones de la nariz boca y la laringe. gación de la lepra en Europa. ¡Consideraba que esta
La "lepra blanca" que se caracterizaba por la enfermedad era hereditaria porque él mismo se la ha-
presencia de anestesias múltiples. bía inoculado sin contagiarse!

Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003 35


El gran investigador Roberto Koch en 1879, me- En el año de 1957, el Dr. Charles Shepard, del
joró los métodos de coloración y encontró gran canti- Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, logró
dad de cuerpos en forma de bastoncitos en las células la reproducción del B. de Hansen en los repliegues
de material leproso. Finalmente, el bacteriólogo alemán adiposos de las patas del ratón blanco[17J
Albert Neisser en 1879, demostró en forma convincen-
te la presencia de bacilos en materialleprosol15J.
Este fue un gran avance al demostrar que la enfer- VII. El profesor Unna y el tratamiento de la lepra
medad era producida por un microorganismo. Esto con- Primer avance en la terapéutica de la enfermedad.
firmó la transmisión de la enfermedad de los leprosos Profesor Paul Gerson Unna (1850 - 1929).
a los sanos.
El padre Evasio Rabagliati, gran benefactor de
Fue natural de la ciudad de Hamburgo y fundó en
los leprosos en Colombia decidió hacer un viaje a No-
su ciudad natal una clínica para el tratamiento de las
ruega, para investigar las posibilidades de organizar
enfermedades de la piel. Dedicó varios trabajos al estu-
en Colombia leprocomios semejantes a los noruegos.
dio de la lepra. Introdujo en el tratamiento dos nuevas
Con este fin viajo a la ciudad de Bergen donde se entre-
substancias el ictiol y la resorcina. Ideó una venda
vistó con el Dr. Hansen. El padre Genaro Perico García
para comprimir los miembros inferiores edematizados,
relató la conversación que tuvo Rabagliati con el sabio
que aun se utiliza y se sigue llamando la "Bota de
profesor noruego en su libro "El maestro Luis A. Calvo".
Unna"[18]
La entrevista tuvo lugar el año de 1906:
Recomendó el uso del aceite de ginocardio conoci-
"Lo que más me sorprendió", dijo Hansen fue sa-
do con el nombre de aceite de Chaulmoogra, que se
ber que hace un siglo no había más de cien leprosos
usaba desde hacía muchos años empíricamente en
en Colombia y que hoy son varios miles. iHe ahí la
la India. Al parecer se usó por primera vez en la ciudad
prueba de que la lepra es contagiosa! Y añadió:
de Madrás, donde lo administraban mezclado con le-
"Hace 35 años, cuando me consagré a esta enfer-
che en cucharaditas y en fricciones en los sitios donde
medad no había menos de 4.000 leprosos en Noruega;
hoy no pasan de 600. y espero que dentro de poco había lepromas.
hayan llegado a cero ...". Este fue el medicamento que se utilizó en el trata-
"Querido profesor" le preguntó Rabagliati "¿Ha miento de la lepra hasta que llegaron las sulfonas (año
curado usted a muchos leprosos en estos 35 años?". de 1940), que cambiaron completamente el pronóstico
"Curaciones radicales ninguna hasta la fecha y te- de la lepra.
mo que no lo lograremos nunca contestó Hansen, ni yo El profesor Unna aconsejaba el uso de una cucha-
ni otros ... Lo han creído algunos médicos, entre otros el radita dulcera al día por tres o cuatro años y en muchos
Dr. Carrasquilla, colombiano pero yo no lo creol161. casos continuaba indefinidamente la administración.
Era la época de los leprocomios cerrados y el Por vía tópica la mezclaba con aceite de olivas y más
aislamiento más completo de los pacientes. para evitar tarde la aplicó en enemas o por vía intramusclar ( ¡era
el contagio. muy dolorosa!).
Las características del bacilo descubierto por Han- ¿Podríamos preguntarnos si la droga tenía alguna
sen eran las siguientes: efectividad en la enfermedad?
La lepra es la más bacilifera de todas las enferme- Esta respuesta la dieron los estudios de dos lepró-
dades infecciosas (en su forma lepromatosa). logos: Rotberg y Bechelli hechos en el Brasil (1946)
Es un mycobacterium, con algunas semejanzas en una época en que se estaban comenzando usar
con el B. Tuberculoso. las sulfonas.
Poco a poco se han ido descubriendo nuevas Se estudiaron 3000 pacientes leprosos, seguidos
características del bacilo: durante un lapso de 10 años. Los resultados fueron
Contiene gránulos rojos. los siguientes:
Es Gram positivo. Se obtuvieron mejorías en pocos casos y fueron
Es intracelular exclusivamente. poco acentuadas.
Infecta la piel, los nervios cutáneos y la mucosa En los pacientes lepromatosos no se produjo
nasal. negativización de los exámenes bacteriológicos,
La infección se localiza en especial en áreas frías ni se logró curación social.
del cuerpo (34°C - 35°C). Crece muy bien entre El pequeño número de pacientes que logró mejo-
2rC y 30°C. rías, tuvo recidivas en 40,74% de los casos en el
El bacilo tiene un receptor en la célula de primer año y 70%, en el curso del segundo año.
Schwann. que corresponde a un (Alfa- dystroglican). Los pacientes con lepra indeterminada y prueba
El M. leprae se reproduce muy lentamente. de la lepromina negativa sometidos a tratamiento
El período de incubación de la enfermedad es de evolucionaron hacia una forma lepromatosa
5 años por termino medio, pero puede variar en- contagiante.
tre 2 y 20 años.

36 Revista M EDICI NA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003


Los pacientes con mejoría, registrados en la lite- Los estudios del investigador japonés descubrie-
ratura, eran sujetos con lepra tuberculoide en ron uno de los aspectos más importantes de la Lepra.
reacción, catalogados como lepromatosos.
Los pacientes lepromino-positivos tuvieron una
evolución favorable, pero se sabe que habitual- IX. Las formas clínicas de la enfermedad
mente mejoran con o sin tratamientol191.
En el Congreso de Leprología de Madrid, del año
1953, se estableció una clasificación de la lepra de
VIII. Se inicia a comprensión de la inmunología de acuerdo con las formas benignas y malignas en el
la lepra. La reacción de Mitsuda (1923) Congreso de Tokio de 1958 se mostró nuevamente lo
adecuado de la clasificación clínica.
Después del descubrimiento del bacilo de Hansen, En la nueva nomenclatura la enfermedad se clasi-
los leprólogos empezaron a hacerse una serie de pre- ficó en dos polos opuestos, el polo maligno se llamó
guntas en relación con la patogenia de enfermedad: lepra lepromatosa y el polo benigno lepra tuberculoide.
¿Porque razón existiendo cantidades del bacilo Además se clasificaron otros dos grupos: lepra indeter-
solo unos pocos sujetos desarrollaban la enfermedad? minada y lepra dimorfa (borderline).
¿Porqué unos pacientes desarrollan una forma Las características de las diferentes modalidades
benigna y otros una maligna de la dolencia? El profesor son las siguientes:
Mitsuda hizo grandes avances en la explicación de
estos fenómenos incomprensibles en ese momento.
a) Lepra tuberculoide
El científico japonés empezó a trabajar con una
suspensión de bacilos de Hansen obtenido de lepro-
Presenta mayor reacción inmune celular. Hay
mas, que se esterilizaban mediante altas temperaturas
proliferación bacteriana localizada (paucibacteriana).
y adición de 0,05 mg de ácido fénico por 100 cm. del
Se encuentran células epiteliodes con formación
filtrado. Esta suspensión se llamó lepromina.
de granulomas en los nervios.
A numerosos pacientes con lepra y a sujetos sa-
Lesiones cutáneas: son de tipo focal, con man-
nos se les inyectaba 0,1 mI de lepromina por vía intra-
chas hipopigmentadas, pálidas, rojizas o de color "co-
cutánea en la cara anterior del antebrazo o del muslo.
bre". Pueden ser planas o levantadas. No producen
A los 20 o 30 días se examinaba la respuesta a la
prurito. Siempre con presencia de anestesia. Existía
prueba y se encontraron los siguientes resultados, que
perdida del pelo. Las lesiones cutáneas eran poco
fueron sorprendentes:
numerosas.
1. Un grupo de pacientes presentó una reacción de
Los nervios sensitivos y cutáneos estaban siste-
Mitsuda negativa. No había ninguna reacción de
máticamente afectados: los digitales; crurales; radia-
eritema o de edema en el sitio inyectado. O la
les, los auriculares posteriores.
respuesta era muy débil.
Había compromiso de nervios motores: cubital;
2. Otro grupo daba una reacción ligeramente positi-
mediano; peroneo.
va, con reacción eritematosa y edematosa mayor
Los nervios afectados presentaban inflamación,
de 10 mm y menor de 15 mm.
y estaban aumentados de volumen y eran fácilmente
3. Otro grupo dio resultados fuertemente positivos.
palpables.
Los pacientes presentaban un predominio de HLA-
Los pacientes del primer grupo (1) daban una reac-
DR3 lo que representaba inmunológicamente un as-
ción negativa (20 a 30%) y esto mostraba que tenían
pecto defensivo en la biopsia del nervio: examen que
una reacción de defensa muy deficiente hacia el bacilo
era de gran utilidad diagnóstica, se encontraba:
de Hansen y desarrollaban las formas más malignas
Inflamación: muy grande localizada en el epinervio
de la enfermedad, con gran número de bacilos (multi-
perinervio y endonervio.
bacilares) y había compromiso no solo de la piel, sino
Existían en los nervios granulomas con células
también de algunas vísceras: bazo, ojo (queratitis),
multinucleadas (Langerhans). Células gigantes pérdida
afección de la mucosa nasal y el tabique nasal.
diferencial de axones. Daño en el perinervio. Existencia
Los pacientes de los grupos (2) y (3) ( 70- 80%)
de pocos bacilos.
mostraban mucho mejores defensas contra la enferme-
dad; presentaban menor número de bacilos (pauciba-
cilares) y la evolución de la dolencia era de carácter b) Lepra de forma lepromatosa
más benigno, Los sujetos sin la enfermedad mostraban
las pruebas positivas[2DI. O sea no se habían contami- Menor respuesta defensiva celular. Proliferación
nado, porque en presencia de bacilos las defensas difusa bacteriana.
eran muy buenas. La mayoría de los enfermos presentaba un HLA
DQ 1, o sea con muy pocas defensas.

Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003 37


Lesiones de la piel: presencia de lepromas, múlti- bastante imprecisos, pocas veces nítidos. A veces son
ples o difusos. Iniciación, con mayores manifestaciones muy pocas (2 o 4). Lo característico de las manchas
en las regiones más frías de piel: oídos; región dorsal es la ausencia de surloración o su disminución. No
de las manos y antebrazos, pies y región lateral de las hay cambios en el color de los pelos (a diferencia del
piernas. vitiligo, donde se vuelven blancos). Lo más caracte-
Pérdida de la sensibilidad. rístico es la presencia de anestesia térmica en las man-
Distribución: región de las medias y los guantes, chas. Las manchas pueden regresar completamente
región de la cara (parte superior, distribución bilateral). o sufrir una mutación, ya sea hacia el tipo tuberculoide
Nervios cubitales por encima de los codos peque- o lepromatoso. Habitualmente no se encuentran
ños o grandes, pero con déficit en la sensibilidad. bacilos.
Los reflejos tendinosos estaban preservados hasta
el final.
Aparecían mutilaciones en las extremidades. Ha- d) Lepra dimorfa (Borderline)
bía anhidrosis generalizada. En los músculos apare-
cían "masas" con manifestaciones inflamatorias Las lesiones cutáneas se parecen a las de forma
subclínicas. Hallazgos en los nervios: pérdida de axo- tuberculoide (pápula, tubérculo, máculas- pápulas, de
nes. Cambios precoces: disminución de la mielina cam- color castaño, parecidas a la forma lepromatosa. Exis-
bios multifocales. ten otras placas de aspecto tuberculoide Las lesiones
± Desmielinización; había axones desnudos o con presentan anestesia, ausencia de sudoración yalope-
poca mielina. cia. Son bastante baciliferas.
Existía siempre gran número de bacilos. La arqui-
tectura de los nervios en general estaba preservada.
Las células de Schwann se encontraban ocupadas Reacción leprosa
por microorganismos y residuos.
En la mielina: había láminas con estructuras Es un episodio agudo, en que se reactivan los
irregulares. Había inflamación en grado variable. Más síntomas y los signos de la enfermedad: Pueden apa-
intensa a medida que la enfermedad había avanzado recer:
y durado más tiempo. Neuritis aguda: con eritema nudoso.
Se encontraba infiltración de macrófagos: Comienzo súbito de parálisis localizadas.
Localización: en el perinervio; perivascular. Nódulos cutáneos y subcutáneos. Enrojecimiento
Existían inclusiones "espumosas"en los nervios. y dolor.
Lesiones otorrinolaringeas: en el tipo lepromatoso Iridociclitis, orquitis y artritis.
casi siempre había lesiones localizadas en la mucosa Se asocia habitualmente con el tratamiento de le-
nasal, la bucal o de la laringe. En las mucosas se pre- pra lepromatosa o la "borderline".
sentaba eritema, infiltración o lepromas. A veces apa- Es una respuesta inmune a los antígenos leprosos
recían en exulceraciones o ulceraciones, que llevaban con formación de complejos inmunes.
a la perforación del septo nasal en la boca, los labios
o el paladar duro y blando, lo mismo que la úvula po-
dían presentarse lepromas. También se hallaban en x. Inmunología de las dos formas
la laringe o la epíglotis. En los casos muy avanzados clínicas de la lepra
había afonía o disnea y si la manifestación era muy
severa era indispensable practicar una traqueotomía. El estudio de la Inmunología de la Lepra estudia la
(Estos casos no se volvieron a presentar después del capacidad de los sistemas de defensa para luchar con-
uso del tratamiento con sulfonas). tra el M. /eprae. Estos elementos agresivos se deno-
Lesiones oculares: se presentan en las formas más minan "antígenos". Las defensas están constituidas por:
avanzadas: Queratis difusa, puntiforme, debida a lep- El primero es la piel sana, que es una cubierta
romas miliares. También había lepromas en el iris. protectora que impide la entrada de gérmenes.
Lesiones viscerales: Lo más común es la presen- Los fluidos del organismo como el sudor y las lágri-
cia de adenopatías, esplenomegalias manifestaciones mas son ligeramente antisépticos y el contenido gástri-
en el testículo y el epididimo. co posee una acción mayor.
Los mecanismos de protección tienen dos moda-
lidades: No específicos y específicos. El primer caso
c) Lepra en forma indeterminada lo constituyen las grandes células, llamadas macró-
fagos, los que ingieren y digieren los cuerpos extra-
Se manifiesta por máculas hipocrómicas, acrómi- ños que encuentran, como bacterias. Estos mecanismos
cas, eriotematoescamosas o eritemato-hipocrómicas. constituyen el segundo sistema de defensa y se mani-
Las más frecuentes son las primeras. Tienen límites fiesta por el síndrome de la inflamación. Otro sistema

38 Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003


de defensa puede reconocer en los pacientes con lepra El estudio sobre el genoma del bacilo mostró que
lepromatosa sus macrófagos pueden ingerir el M- tiene un genoma con megabase 2,8, representado por
Leprae pero no lo pueden "digerir" porque no son linfo- 140 clones en 4 distribuciones (contigs) de los cuales
citos tipo T, del timo que es el que programa estas se han secuenciado un 60%.
células para asistir a los macrófagos para producir las Lo más sorprendente es que hay muy pocos ge-
enzimas que son capaces de destruir el germen. nes, en el cromosoma del bacilo de Hansen (menos
Hay dos modalidades de respuesta inmune: La del 40% de la capacidad de codificación).
inmunidad humoral (HI) mediada por los anticuerpos Las proteínas que se han podido codificar son la
y la inmunidad mediada por células (CMI). En la tuber- clave de "Factores muy virulentos "y responsables del
culosis y la lepra la inmunidad más útil es la celular. tropismo del M. leprae por las células de Schwann, su
En el estrés se pueden producir estados de inmu- desarrollo intracelular obligado y la incapacidad de
nosupresión. Se sabe que aumenta la inmunidad humo- crecer en medios artificiales.
ral y disminuye la inmunidad celular. Estas reacciones Parece que el M. lepra e presenta una deficiencia
corren por mediación de los glucocorticoides y las cate- para manejar factores de estrés como la deficiencia
colaminas, en su acción sobre los linfocitos T ayuda- de oxígeno y el calor, el hierro y otros metales, lo mismo
dores -1 / T ayudadores -2 y producción de citoquinas que presenta deficiencia en los sistemas de transporte
tip01 /tipo 2. Por estos mecanismos el estrés puede y los controles metabólicos.
intervenir el comienzo y el curso de las enfermedades Las proteínas del bacilo son reducidas y se han
infecciosas, autoinmune, inflamatorias, alérgicas y identificado las siguientes:
tumorales. 10,8 kOa y 56 kOa, proteínas pequeña y grande
En los últimos años se han encontrado diferencias de "Estrés.
inmunológicas entre las dos formas polares de la lepra: 28 kOa superoxido dismutasa.
la lepromatosa y la tuberculoide. En las lesiones cutá- 22 kOa bacterioferritina, responsable de la produc-
neas se encuentran las siguientes diferencias: ción de miles de átomos de hierro.
En ambas hay reacciones inmunológicas Th1 y 35 kOa semejante a las proteínas de las enferme-
Th2, pero con grandes diferencias entre las dos. dades que tienen esporulación[21].
En los pacientes de forma tuberculoide, el HLA
que predomina es el HLA-OR3. Estudios de Sieling et al (1999) haciendo pruebas
Estas formas son capaces de controlar el bacilo y inmunohistoquímicas en pacientes con lepra leproma-
por eso evolucionan con pequeña cantidad de bacilos tosa y tuberculoide y midiendo la inmunidad celular
(formas paucibacilares). Las lesiones cutáneas mues- encontraron resultados semejantes a los anteriores:
tran predominio de linfocitos C04 (ayudadores) + célu- En la lepra tuberculoide, parece existir gran reac-
las T y citoquinas tipo 1, especialmente interleuquina ción defensiva contra el bacilo y hay un gran
2 e interferon gama. aumento de C01A, C01B y C01C.
En la forma lepromatosa, que es incapaz de con- Los autores comprobaron que las células que ex-
trolar la proliferación de bacilos el HLA más frecuente presan C01 eran C083- Células dendríticas posi-
es OQ1. Por eso se presentan formas con gran canti- tivas, de gran efectividad como células presenta-
dad de bacilos y formas diseminadas en diferentes doras de antígenos.
órganos (formas multibacilares). Se caracterizan por Al contrario, en la lepra lepromatosa, confirmaron
predominio de linfocitos C08 (lnhibidores) + células T la ausencia de defensas inmunológicas celulares
y citoquinas tipo 2, incluyendo interleuquinas 4 y 10. y no hallaron expresión de antígenos C01.
Un factor importante en la regulación entre cito- En pacientes lepromatosos puede existir un anti-
quinas 1 y la respuesta celular es la interleuquina 12 , cuerpo contra un glicolípido fenólico -1 (PGL-1)
la cual aumenta los C04 + células T y la producción que produce el bacilol22].
de inteferon de las células T.
Otro factor que puede contribuir al balance inmu-
nológico entre Th 1- Th2/ o inmunoprotección / Inmuno- XI. Los aspectos genéticos de la lepra
patogénesis es el dominio de células T "especiales "con
receptores beta, pero desprovistos de accesorios Los aspectos inmunológicos estudiados han de-
moleculares C04 y C08 en las lesiones lepromatosas. mostrado la presencia de fenómenos defensivos en
Los últimos estudios que se realizaron en el año sujetos normales, menos en enfermos con lepra tu-
2000 y que estudiaron la biología molecular del bacilo berculoide y menos aun en lepra lepromatosa. Estas
de Hansen dieron resultados muy satisfactorios: defensas dependen de una serie de genes que pro-
El M. lepra e es un parásito obligadamente intrace- mueven las defensas y otros que las disminuyen.
lular y con características inmunológicas bastante Kaue y Ca. (1997) estudiaron polimorfismos
peculiares. (C0L3A1 y CTLA4), con relación a la susceptibilidad
a la lepra en la población de Nueva Oelhi. Estos locitos

Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003 39


fueron seleccionados porque están localizados en el exposición se' repite continuamente puede producirse
cromosoma 2q31- q33, una región del genoma del el contagio en personas con pocas defensas contra el
ratón, portador dellocus Bcg, que tienen influencia en bacilo del Hansen.
la susceptibilidad a los parásitos intracelulares. Se ha pensado en la vía cutánea (?) y se ha dis-
El polimorfismo 250-bp del locus COL3A 1 en cutido mucho sobre la posibilidad de insectos hemató-
pacientes homozigóticos se asoció con la forma multi- fagos como las pulgas infectadas. Esto no se ha podido
bacilar de la lepra en forma muy significativa (p < 0.05). confirmar.
El alelo 312-bp, del COL3A 1se mostró como significa- ¡Se ha discutido mucho si el armadillo es un ani-
tivamente asociado a falta de respuesta a los antígenos mal que puede contaminarse con el B. de Hansen y
del M. leprae in vitro. podría trasmitir la enfermedad!
El alelo 104-bp del CTLA4 no fue encontrado en Los niños son más susceptibles que los adultos y
ninguno de los 25 pacientes de lepra estudiados. los hombres más que las mujeres.
Esto sugiere la posible correlación de homozigotes La mayoría de la población no es susceptible a
para este alelo con salud y su ausencia como posi- pesar de exposiciones comunes al bacilo.
ble factor de riesgo para lepra (p<0,05). Factores de riesgo: deficiencia sanitaria de los
Siddiqui et al (2001) estudiaron el gen ama de hogares. Deficiencia de servicios sanitarios.
224 familias de la India, conteniendo 245 parientes Promiscuidad.
cercanos con lepra de tipo tuberculoide (paucice- Carencias alimentarias que producen reducción
lular) y encontró ligadura de genes del cromosoma de la inmunidad celular. Factores Genéticos.
1Op13 que correspondían al marcador D1 OS1661
(p= 0,00002)[23].
XIII. Prevalencia de la lepra
XII. Epidemiología de la lepra
A partir de los dos focos originales de la lepra: la
La iniciación de la enfermedad se presenta a cual- India y Egipto, la enfermedad se difundió por todo el
quier edad; siendo más frecuente entre los 10 Y los 20 mundo y siguió su curso como una pandemia. Entre
años. El período de incubación va de 2 hasta 30 años. los siglos XIX y XX se presentó una pandemia y la
Modo de infectarse los sanos: por vía aérea; se prevalencia de la lepra en el mundo era bastante
hace por las secreciones nasales o bucales de los pa- elevada. Ejemplo: en 1991 el número total de enfermos
cientes contaminantes. Parece que las gotas de sa- era de 55 millones; en 1994 2,3 millones y en 1998
liva o de mucus nasal son altamente bacilíferas y si la habían 780.351.

DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA

I"AQl"\Q
PREVALENCIA CASOS NUEVOS
Por 100,000
1. Islas 163 28,10 68 117,24
2. Kiribati 116 14,50 94 117,50
3. Federacionde Micronesia 163 12.83 123 96,85
5. Gabon 1.047 7,29 26 1,81
6. Madagascar 11.005 6,78 11555 71,23
7. Guinea 4.805 6,56 6.117 83.55
8. Mozambique 11.072 6,24 4.195 23.64
9. India 527.344 5,30 524.411 53.10
10. Nepal 12.540 5,30 7.446 31.49
11. Brasil 72.953 4.33 43.993 25,86
12. Santa Lucia 57 3.96 12 8,33
13. Guayana Francesa 56 3.66 13 8.50
14. Nauru 4 1 3.64 2 18.18
15. Sierra Leona 1 .481 3.06 413 8.53
16. RepúblicaCentroafricana 1.082 3.04 546 15.33
17. Myanmar 13.581 2.74 9.086 18.35
18. Nigeria 12.878 1.06 7.176 5.86
19. Angola 2.887 2.35 901 7.35
20. Papua 1.004 2.18 547 11.89
21. Chad 1.497 2.16 665 9.61
22. Congo 586 2.08 317 11.26
23. Martinica 80 2.07 7 1,81

40 Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003


Distribución geográfica Al parecer los primeros casos se presentaron en
El 70% de los casos en el mundo se presentan en Cartagena de Indias. en pacientes o personas que ya
la India. Indonesia y Myanmar (Antigua Birmania), Af- estaban contaminadas y que llegaron de España y del
rica. Sudamérica Brasil y Colombia. Africa. Dice al respecto el historiador médico Andrés
En los Estados Unidos hay focos endémicos, pero Sonano Lleras:
muy limitados en Hawai, Florida, Louisiana y Texas "Durante la presidencia de Don Juan de Borda se
(Cerca de México). fundó en Cartagena, en 1610 el Hospital de San Láza-
ro. Estaba situado cerca de la plaza de la ciudad, lo
que ocasionó quejas de los vecinos, por lo cual se
XIV El tratamiento de la lepra trasladó más tarde a las afueras de la ciudad, en el
monte de San Lázaro, cerca del castillo de San Felipe
Tratamientos modernos de Barajas ... y como era insuficiente para el número
Medicamentos: Diamino-difenilsulfona (Dapsone): de enfermos, el Rey le concedió el anclaje de los na-
100 mg una o dos veces al día. Rifampicina: 600mg 1 víos, estableciendo que debía tener un mayoral, un
vez al día (6 meses). procurador y un capellán. A él acudían muchos enfer-
Si hay enfermedad multibacilar, añadir; Clofazi- mos de lepra, y no era posible atenderlos a todos. En
mine 50 mg 2 veces al día. En caso de resistencia a la legislación sobre hospitales - en los primeros años
los medicamentos anteriores añadir: Ofloxacina 400 de los descubrimientos - dice Fray Severino de Santa
mg 2 veces al día, o Claritromicina 250 mg 2 veces al Teresa, que si se le llevaran enfermos del mal de San
día, o Minociclina 100 mg 2 veces al día. Lázaro al hospital era mejor que se les obligara a llevar
En los países donde la Lepra es endémica, buscar sus muebles de uso personal para que los tuvieran
regímenes alternativos: Rifampicina 600 mg durante consigo y evitar de esta manera el contagio que por
1 mes + Ofloxacina 400 mg/d + Minociclina 100 mg/d ellos pudiera presentarse a los sanos-". En 1620, a
durante 2 años. solicitud de San Pedro Claver, el capitán Diego de
Rifampicina 400 mg/d + Ofloxacin 600 mg/d. Con- Latorre cercó el Lazareto con tapias e hizo reconstruir
traindicaciones embarazo: c1ofazimine; minociclina. la capilla, que estaba en muy mal estado, San Pedro
Niños y adolescentes: ofloxacin, contraindicación Claver puso mosquiteros en las camas de los enfermos
relativa. para que no sufrieran mucho con los mosquitosl251.
Duración del tratamiento en las diferentes formas La profilaxis de la lepra se inició en el país con la
de la enfermedad: forma lepromatosa: desde 2 años Real Cédula de Felipe IV, fechada en Madrid el 27 de
hasta tiempo indefinido. Toda la vida? Hacer evalua- Julio de 1627, que dice:
ciones cada cinco años. "Ordenamos y mandamos a nuestro gobernador
Forma tuberculoide: Al menos durante 6 meses; de Cartagena de Indias llevar al Hospital de San Lázaro
hasta dos años después de la inactivación de la un diputado para curar los enfermos y mejor algún
enfermedad. "tocado" de este mal".
Generalmente la sensibilidad de los nervios perifé- En 1627, el Hospital de San Lázaro, que albergaba
ricos no se recupera. entonces 70 enfermos fue rodeado con una cerca de
Reacciones leprosas después del tratamiento: piedra. Pedro Claver conseguía ropas y medicinas que
exacerbación durante el primer año de tratamiento. A enviaba diariamente a los enfermos con un
veces hay dolor e inflamación de los troncos nerviosos. mensajero[26].
Nuevas parálisis o alteraciones sensitivas. Trata- Cartagena tendría a fines del siglo XVI una pobla-
miento: Corticosteroides. Sobre la piel: Eritema nudoso ción de 20.000 habitantes, la prevalencia de la enfer-
aparece especialmente en las formas lepromatosas medad (70 enfermos hospitalizados) era muy alta.
Aparecen nódulos cutáneos sensibles, fiebre,
artritis o mialgias, neuropatías agudas.
El factor de necrosis tumoral (1. N.F.-a) o la inter- XVI. ¿ Padeció la lepra don Gonzalo Jiménez de
leuquina - 1 están -1 aumentadas. Quesada?
Tratamiento: Talidomida. Enfermedad residual:
pueden persistir con anestesia, lesiones cutáneas, Según las "Genealogías del Nuevo Reino de
cicatrices, deformaciones, posiciones viciosas. Granada" de Florez de Ocaris:
"En sus postrimerías le aquejó mal de lepra que
lo obligó a vivir en un desierto, junto a la ciudad de
XV La lepra en Colombia Tocaima, que llaman la cuesta de Limba donde hay
un arroyo de fastidioso olor. Por pasar allí minerales
No hay datos suficientes que nos permitan supo- de azufre, con cuyos baños descansaba".
ner la presencia de la enfermedad en las culturas Al parecer la enfermedad cutánea, le apareció seis
precolombinas. años antes de morir en Mariquita a los 80 años (1579).

Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003 41


El Dr. Juan de Dios Carrasquilla dudó mucho del XIX. Dr. José Joaquín García
diagnóstico, basándose en que en aquellos años se (¿? - 8 de febrero de 1859)
confundía muy fácilmente la lepra con la sífilis y otras
enfermedades cutáneas[27] Hijo del pintor bogotano Antonio García. Inició
Don Antonio Gómez Restrepo en su obra "Historia estudios de Medicina en 1802, en el colegio Mayor del
de la Literatura Castellana" TI, dice al respecto: Rosario y obtuvo el grado en 1809. Publicó varias obras
"El muy distinguido médico y cultivador de los estu- médicas "Memoria que describe el carácter y método
dios históricos, Or. Arturo Arboleda publicó en el núme- curativo de la disentería idiopática ...", "Disertación so-
ro 269 del Boletin de Historia y Antigüedades un bre el cólera epidémico" y sobre el "Coto"1311.
interesante estudio destinado a demostrar que Jiménez En otra de sus obras "Parálisis tegumental, lepra
de Quesada, no murió de lepra, sino de otra dolencia, leonina o Lázaro" (1842), cita por primera vez las mani-
quizás de carácter cardio-renal. Hace notar el Dr. Arbo- festaciones sensitivas y motoras de la lepra.
leda que el conquistador, en las informaciones que diri- Dijo en su trabajo:
gió al monarca, en los últimos años de su vida, dice "La falta de sensibilidad en el Lázaro, es el verda-
padecer de asma, pero no de aquella terrible enferme- dero síntoma de la enfermedad y lo que indica su
dad". Los argumentos del Dr. Arboleda tienen no poca existencia" ...
fuerza; pero siempre da en que pensar el hecho afirma- García describió la manera de explorar la sensibili-
do por el escritor español señor José de la Torre y del dad al paciente leproso:
Cerro, que la madre de Quesada fue hija y hermana "El examen de los pacientes lazarinos debe hacer-
de leprosos (?)[28). se sin que el enfermo lo conozca; hiriéndole con un
instrumento agudo sin que lo vea y no siente la herida;
mandándole coger una moneda con los dedos, sin callo
XVII. José Celestino Mutis y la lepra en Colombia y al parecer sanos y no puede cogerla, porque care-
ciendo de la facultad de tocar, no percibe el cuerpo la
Un curioso documento nos informa acerca de las moneda. Si van caminando y se les arranca un dedo
ideas de Mutis con relación a la lepra. Se trata del del pie no lo conocen cuando no lo ven".
informe sobre la enfermedad del señor Ignacio Bermú- La descripción de las perturbaciones de la sensibi-
dez, que fue examinado por los doctores Honorato Vila, lidad desde un punto de vista semiológico, muestra
Miguel de Isla y José Celestino Mutis. Dijo éste: que la maniobra fue practicada muchas veces por el
"Creo que el mal de San Lázaro se ha propagado médico al examinar pacientes con lepra, que presen-
de la provincia de Cartagena a lo interior de ésta, pero taban anestesia táctil y dolorosa.
especialmente en la Villa del Socorro y San Gil, donde Además añadió otra idea que se comprobó mu-
comenzó la hoguera, que con el tiempo comunicará chos años después:
su fuego a todo el Reino, si no se trata de atajarla'{291• "Esta enfermedad debe ser producida por un vi-
y más adelante, hizo importantes consideraciones rus de naturaleza desconocida ".
acerca de la transmisión de la enfermedad diferencian- Estos hallazgos en el estudio de los fenómenos
do los casos abiertos o contagiosos, de los casos con neuríticos de la enfermedad, habían pasado desaperci-
menor posibilidad de contagio. Tenía unas ideas sobre bidos para la mayoría de los autores y solo los descu-
la enfermedad muy adelantadas para la época. brieron los médicos noruegos Danielsen y Boeck, el
año de 1847 Y fueron traducidos al francés en 1848. O
XVIII. El General Santander y la lepra en Colombia sea varios años después de la publicación de los ha-
llazgos de García[32]
Al parecer hubo una alta incidencia de lepra en el
país a principios del siglo XIX; en el año de 1832, el Dr. Jorge Vargas Nieto
General Santander alarmado por el número de lepro-
sos que existía en Bogotá, recurrió a la facultad de Nació en Charalá en 1806 y murió en Bogotá en
medicina, para encontrar soluciones adecuadas para 1893. Uno de los profesores de la Facultad de Medi-
resolver el problema. Una comisión compuesta por los cina, sobrino del Dr. León Vargas, el primer médico
doctores Manuel María Quijano y Mariano Becerra que operó la catarata en Colombia.
aconsejó establecer un leprocomio en el Llano de En el año de 1834, como representante de la
Puerta, en las cercanías de Fusagasugá[30I. Esto no Facultad de Medicina asistió al Lazareto del Socorro,
llegó a realizarse pero mostró la necesidad de estable- el que contaba con buenos recursos y se quería orga-
cer sitios donde aislar y tratar los pacientes. nizar en forma satisfactoria. El doctor Vargas, una vez
realizada la visita publicó una memoria intitulada "Me-
moria sobre el establecimiento de lazaretos". Este
informe fue muy bien recibido y atendido por el
gobiernol331.

42 Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003


XX. Tratamiento de los pacientes en Colombia "Las medidas profilácticas que deben instituirse
con inquebrantable severidad, no teniendo en cuenta
En el tratamiento de los casos de lepra en Colom- ni posición social, no influencia sobre los encargados
bia se usaron gran número de medicamentos; el pirogalol, de la administración, quien previamente autorizada y
el ácido fénico. la aspirina, la estricnina, el petróleo, los disponiendo de los fondos necesarios que tienen los
arsenicales, el salicilato de soda, el salol, el salicilato de lazaretos, deben ser consultadas previamente a la Aca-
metilo y muchos otros como el veneno de serpientes, el demia o a la Junta Central de Higiene ... El número de
guano y otros, totalmente ineficaces. leprosos que existe actualmente en Colombia no alcan-
Finalmente llegó el aceite de chaulmugra año de za seguramente las cifras fabulosas de que nos hablan
1880, traído por un Señor Márquez quien lo trajo de los libros extranjeros, pero si es digna de tomarse en
los Estados Unidos en forma "compacta". El entusias- cuenta porque de dia en dia se observan nuevos casos
mo de los enfermos fue muy grande y al poco tiempo que son focos de diseminación de la enfermedad, sien-
muchos otros lo importaron. Los dos primeros pacien- do como es en su esencia una enfermedad infecciosa.
tes tratados padecían la forma "anestésica" pero no Si el aislamiento no se lleva a cabo, de una manera
obtuvieron resultados positivos. Más tarde se observó completa y absoluta, y bárbara si se quiere, no pode-
que en las formas benignas, tuberculoides producía mos jamás llegar a evitar el contagio de la lepra 'fJ7J.
algunas mejorías, yen las lepromatosas los resultados Pablo García Medina nació en Tunja en 1858 y
eran desalentadoras. De todas maneras como no murió en Bogotá en 1935. Dedicó muchos años de su
había ningún otro tratamiento, todos los pacientes lo vida al ejercicio de la Salud Pública en Colombia. Autor
tomaban durante muchos añosl34J de una "Cartilla de Higiene", "Organización sanitaria
El profesor Unna fue consultado por el entonces de Colombia", "Estadísticas de la lepra", "Lucha con-
presidente de Colombia General Rafael Reyes para
tra el paludismo" y otros estudios.
conocer su opinión sobre un proyecto de la erradica-
Fue presidente de la Academia Nacional de Me-
ción de la lepra en el país. El profesor Unna contestó:
dicina (1910- 1912), además de Secretario Perpetuo
"Hamburgo diciembre 27 de 1907
y miembro Honorariol381.
Muy estimado señor Presidente:
José María Lombana Barreneche nació en Santa
Por instigaciones que por recomendación de Vue-
Marta en 1854 y murió en Bogotá en 1929.
sencia, me han hecho el señor Dr. (Carlos) Michel-
Fue el iniciador de la cátedra de Medicina Interna,
senl351 cónsul general de esta ciudad, y el Sr. Dr. Oscar
en la Universidad Nacional. Maestro de los profesores
NogueralJ61, he consignado en forma de un sucinto pro-
de Medicina Interna: Alfonso Uribe, Carlos Trujillo Gu-
yecto mis ideas respecto del plan que deberia seguirse
tiérrez, Julio Aparicio, Edmundo Rico y muchos otros.
para llegar al saneamiento de la República de Colom-
Fue galardonado con el nombramiento de "Maestro
bia, en lo que hace a la lepra.
de las juventudes" en 1923 .
Estoy convencido que de esta manera, en el curso
Martín Camacho nació en Velez en 1879 y murió
de una generación, se lograría la extirpación de la lepra
en 1965 en Barranquilla. Estudió Medicina en Europa
en el territorio colombiano.
Con gusto estoy dispuesto, en caso de que este y regresó al país en 1908. Presentó dos magistrales
plan tenga la aprobación de Vuesencia, de contribuir conferencias sobre el Tabes y la Parálisis general
para su realización en todo lo que esté en mi poder. progresiva. Hizo estudios sobre Criminología. Fue
Con sentimientos de la más alta consideración doy secretario de la Academia Nacional de MedicinaI39].
de Vuesencia muy respetuoso y obediente servidor
Profesor or. PG. Unna".
XXI. El profesor Juan de Dios Carrasquilla
Los planes de Unna se basaban en el aislamiento
del mayor número de casos de lepra en hospitales Nació en Bogotá el 1 de marzo de 1833 y murió
especializados. Estas recomendaciones fueron segui- en la misma ciudad el 15 julio de 1908. Estudió Medi-
das y favorecieron la creación de los leprocomios de cina en las aulas del colegio del Rosario, en las de
"Caño de Loro", "Contratación" y de "Agua de Dios". San Bartolomé y en el Hospital de San Juan de Dios y
El año de 1909 el Dr. Pablo García Medina publicó se graduó a los 19 años (fines de 1852). Fueron sus
en el "Repertorio de Medicina y Cirugía", N.1, del 15 profesores los doctores Francisco Bayón, de Botánica
de octubre un artículo titulado "Profilaxia de la Lepra" y Zoología; Joaquín Maldonado de Anatomía; Antonio
en Colombia. En el mismo número de la revista se Vargas Reyes de Química y Obstetricia; Andrés María
publicó un informe de los doctores José María Lomba- Pardo de Cirugía, Terapéutica y Materia Médica; Jorge
na Barreneche y Martín Camacho presentado en la Vargas de Patología y Clínica y José Felix Merizalde
Academia Nacional de Medicina el día 21 de agosto de algunos cursos especiales[40 J.

de 1909 Este memorial fue aprobado por la Academia Los estudios de Carrasquilla estuvieron muy influi-
y presentado como proyecto a la Cámara de represen- dos por el descubrimiento de Emil van Behring (1854-
tantes ... Dice lo siguiente: 1917), Y sus discípulos Roux y Yersin (1888) al demos-

Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003 43


trar que el suero de los animales inmunizados contra Abrahan dijo que el suero de Carrasquilla ensaya-
las toxinas de la difteria puede ser usadas para la pre- do en muchos elefanciacos de -Eoben Island (Staten
vención o el tratamiento de la Difteria ya que inactivan Island )(?). - se mostró ineficaz.
la toxina (1890- 1893)141] Barillón habló de dos casos tratados con el suero
Por esta confirmación terapéutica Carrasquilla hizo Carrasquilla en Argel sin ningún resultado y así en nu-
una serie de investigaciones buscando como en la merosos países se utilizó el suero sin obtener buenos
Difteria, una posible neutralización de la "Toxina" lepro- resultadosl45] Fue el último presidente de la Sociedad
sa, la cual inoculada a algunos animales (caballos, de Medicina y Ciencias naturales (1890 a 1891), época
cabras), permitía desarrollar una antitoxina, que se podía en que pasó a ser la actual la Academia Nacional de
aplicar en el tratamiento de la lepra. Por eso dijo: Medicina. Esto se logró mediante la aprobación de la
"No veo ninguna razón para desechar la hipótesis ley 71 de 1890. La Corporación dirigida por Carras-
de la existencia en la sangre del leproso de una toxina quilla consiguió también la aprobación de la Ley sobre
análoga a la que segrega el bacilo de Loeffler, el de lazaretos, apoyando su gestión con el trabajo "Investi-
Nicolaier o cualquier otro '[42]. gaciones sobe la Lepra en Colombia" elaborado por el
Los trabajos realizados por los doctores Richetl43] académico Gabriel J. Castañeda. Con estas medidas
y Hericourt en Francia sobre la sífilis que consistían pudo organizarse una campaña para aislar y atender
en tomar la sangre de un paciente con la enfermedad, el mayor número de pacientes leprosos en Colombial47]
que no hubiera sido sometida al tratamiento, inyectarla Carrasquilla trabajó muy activamente en la confir-
a asnos o a perros y después sangrar estos, extraer el mación del diagnóstico de la lepra mediante los estu-
suero y después inyectarlo en los enfermos, que al dios bacteriológicos del bacilo. Para el efecto utilizó la
parecer "había dado muy buenos resultados" (?) impre- técnica de C. Lawrence Herman. Después la perfeccio-
sionó mucho a Carrasquilla y por eso decidió realizar nó y siguió usando una técnica ideada por él, para
el mismo procedimiento con pacientes de lepral44] descubrir el germen de la lepra en la linfa periférica. El
Fuera de los ensayos terapéuticos, Carrasquilla 7 de julio de 1908, pocos d ias antes de su muerte,
estudió numerosos aspectos de la Lepra: hizo una estadística y había practicado 390 diagnós-
La semejanza entre los periodos de la sífilis y los ticos bacteriológicos de lepral48]
de la lepra. Para tal efecto estuvo buscando las prime-
ras manifestaciones de la enfermedad y describió el
"chancro leproso". XXII. Gabriel José Castañeda
Las características de las manchas leprosas, las
perturbaciones de la sensibilidad, los tubérculos y Leprólogo colombiano, que nació en Pamplona
también estudió el Pénfigo. el 16 de marzo de 1846. Obtuvo su grado de médico
Con relación a los periodos de la Lepra, el Dr. Vic- en 1864.Fue catedrático de Patología y materia mé-
tor Heiser, leprólogo de las Filipinas decía (año de 1909): dica. Director de Sifilografía y enfermedades venéreas
"El trabajo actual se limita a hacer el diagnóstico de la Beneficencia de Cundinamarca. Miembro de junta
precoz y asegura que el punto de entrada es la mu- central de Higiene.
cosa nasal, donde se hace una úlcera a nivel de la Fue presidente de la Sociedad de Medicina y Cien-
articulación del hueso con el cartílago del tabique"!45] cias Naturales, entidad precursora de la Academia Na-
Estaba describiendo el "Chancro leproso". cional de Medicina en el periodo de 1889 a 1890.
Basándose en el contagio de la Peste bubónica Presentó un primer trabajo sobre la "Lepra"; luego uno
por las pulgas de las ratas, Carrasquilla investigó la sobre "La lepra en Colombia. Etiología, Nosología, pro-
presencia del bacilo leproso en las pulgas (pulens filaxis y tratamiento" Este trabajo sirvió de base a la
irritans) y encontró el bacilo en las vías digestivas del ley de los Lazaretos, sancionada por el Gobierno Na-
insecto, después de hacerlo picar un paciente leproso. cional "Patología de Colombia", "Estadísticas sobre la
Eso le hizo pensar en la -posibilidad de que la pulga Lepra y organización científica de los lazaretos". "Micro-
fuera el vector que trasmitía la lepra- hecho que no ha organismos de la gangrena", "Tratamiento parasiticida
logrado comprobarse. de la lepra" y sobre el carate.
Carrasquilla presentó un trabajo científico en el Murió en Bogotá el 10 de septiembre de 19001491
congreso de Leprología de Berlín de 1897. Fue sin
duda el mejor estudio presentado sobre la patogenia
de la Lepra. Sus investigaciones terapéuticas no dieron XXIII. Federico Lleras Acosta (1876- 1938)
ningún resultado en el tratamiento de la enfermedad.
Estos ensayos fueron repetidos por numerosos Nació en Bogotá; estudió Veterinaria, en la recién
médicos en el país y en el mundo, pero los resultados fundada Facultad, bajo la dirección del francés Claude
obtenidos no fueron satisfactorios. Vericel, experto bacteriólogo.
Hallopeau habló de cinco casos de lepra tratados Fue presidente de la Academia Nacional de Medi-
con el suero Carrasquilla, sin éxito alguno. cina, de 1936 a 1938. En su discurso inaugural leyó

44 Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003


un extenso trabajo sobre "EI itinerario de la Bacterio- su trabajo sobre el bacilo de la Lepra. Lamentable-
logía en Colombia; sus investigaciones y experiencias", mente, en el curso del viaje padeció al parecer un cua-
destacando los grandes exponentes. Elogió a su dro neumónico y murió en Marsella.
maestro Claude Vericel.
En las sesiones ordinarias la Academia se enteró XXIV. Dario Maldonado Romero
a fondo acerca las investigaciones del profesor Lleras;
especialmente de la llamada reacción que lleva su Nació en Pamplona el31 de octubre de 1906 Se
nombre y que en concepto de muchos médicos se graduó de médico en la Universidad Nacional en 1936;
anunciaba como un descubrimiento en la conquista se especializó en Leprología y en Salud Pública en
de la biología del bacilo de Hansen. Río de Janeiro y en el instituto Conde Lara de San
Presentó varios trabajos científicos en relación con Pablo, en las mismas materias. Al volver al país fue
la lepra: médico jefe del departamento de Lepra del servicio de
"Consideraciones sobre la blologla del bacilo de Salud Pública, entre 1939 y 1953.
Hansen", "Contribución al estudio del carbón sintomá- Ingresó a la Academia de Medicina en 1979, con
tico", "Elogio de Luis Pasteur" de quien era un profundo un trabajo intitulado "Mycobacteriasis anestesiante 100
admirador"; Nuevas orientaciones en el diagnóstico de años' Publicó otro sobre "Estadística de la lepra" y
la tuberculosis"; "Pruebas de especificidad de un bacilo "Profilaxis de la lepra".
aislado de la sangre de leprosos' Quienes lo conocimos de cerca admiramos siem-
Lleras Acosta preparó su trabajo sobre el bacilo pre su excelente trabajo profesional, su ética y su de-
de Hansen y se dirigió hacia Europa con el fin de asistir dicación a los enfermos a los cuales ayudaba a
al Congreso Mundial de Leprologia que se reuniría en soportar la terrible enfermedad, lo mismo que sus
el Cairo en 1938. Allí pensaba Lleras Acosta presentar secuelas.

xxv. Prevalencia de la lepra en Colombia

Año 1906 No. de Casos Prevalencia


por 10.000 habitantes
Habitantesdel País
4.500.000 4.304 9,56
Clasificaciónde las formas clínicas:
(Leprocomiode Agua de Dios)
1. Hombres Total 1.008
Forma"Fimatoide" 654 0,6488%
Forma"Afimatoide" 198 0,1964%
FormaMixta 140 0,1388%
Forma"frustánea"(?) 3 0,0297%
Formaincipiente 13 0,0128%
2. Mujeres Total 1.035
Forma"Fimatoide" 626 0,60483%
Forma"Afimatoide" 257 0,24830%
,

i
Formamixta 132 0,12753%
I Forma"frustránea (?) 8 0,00772%
! Formaincipiente 12 0,01159%
'--
I
Año 1998 CASOS CASOS NUEVOS CASOS
i
HABITANTES41.000.000 POR 10.000 POR 100.000
Casos: 2.933 0.80 607 1,65[50J
,
r-
,~-~~.----- RESUMEN N° HABITANTES PREVALENCIA x 10.000
----------
TOTAL CASOS
AÑO 1906 Habitantes 4.500.000 9,56 4.304
AÑO 1998 Habitantes 41.000.00 0.80 2.933
----~_.~- ~-~ -~

Estadísticasdel profesorJuan B. Montoyay Flórez

Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003 45


XXVI. La lepra. Retos para el siglo XXI 13. Alogé Cazenave (1795- 1877), describió el Pénfigo foliaceo
y observó las anestesias de las manchas leprosas.
Si bien es cierto que el uso de medicamentos com- 14. Op (i), 809.
15. Opcit(v)T2,310.
binados ha disminuido la incidencia y el pronóstico de
16. GARCIA PERICO, JENARO "El maestro Luis A. Calvo
la lepra y de sus temibles complicaciones, se sabe "Bucaramanga 1974 , Edit (?), 113.
que existe un número grande de casos nuevos diag- 17. JOHANSEN A. FREDERICK "COLLlER'S ENCYCLOPE-
nosticados de lepra. En Colombia hay 607 nuevos OlA": Edit. Ceowell Colliers and MacMillan U.SA, T 14, 515.
casos que es una cantidad alta. Faltan estudios sobre: 18. GARRISON FIELDING H "Historia de la Medicina" Edit
Suramericana, México, 1966, 430.
Identificación de epitopes de células para los antí-
19. VERONESI RICARDO "Doencas infecciosas e parasita-
genos del M. /eprae. rias" Edit. Guanabara, Rio de Janeiro, 1964,386- 7.
Estudio de los componentes de la membrana celu- 20. Op cit (IX), 366- 7.
lar del bacilo para aislar y diferenciar epitopes de 21. BRENNAN J. PATRICK - SAlTO HAJIME And Co "Lep-
supresión o de infección, ayudadores o supresores. rosy Panels: Med, 1993. 177: 1675-80.
22. SIELlNG P.A. et al "CD1 "Expression by dendritic cells in
Búsqueda de reacciones cutáneas y otros exáme-
human leprosy lesions: correlation with effective host
nes que permitan diagnosticar la enfermedad en inmunity" J. Inmuno., 162: 1851 - 1858,1999.
sus primeros periodos de evolución. 23. SIDDIQUI M.R. et al "A major susceptiblity locus for lep-
Actualmente cuando la enfermedad se diagnostica rosy in India maps to chromosome 1Op13" Nature Genet.
ya existen complicaciones neurológicas que son 27: 439- 441,2001.
24. Op cit (IX), 387- 8.
muchas veces irreversibles.
25. SORIANO LLERAS ANDRES "La Medicina en el Nuevo
Posibilidad de cultivar en medios artificiales el M. Reino de Granada, durante la Conquista y la Colonia"; Edil.
/eprae. Imprenta Nacional; Bogotá, 1966, 40-1.lm
Confirmar si los casos de lepra paucibacilar pue- 26. Op cit (XIII), 66.
den o no trasmitir la lepra. 27. Op cit (VII), 6
28. GOMEZ RESTREPO ANTONIO "Historia de la Literatura
Identificación de los casos preclínicos. Colombiana" T Edit Imprenta Nacional, Bogotá. 1946, 17.
Existencia de algunas fuentes de los bacilos 29. Op cit (VII), 27.
diferentes de las humanas. 30. Op cit (VII), 47.
¿Las huellas del DNA del bacilo leproso permitirían 31. IBAÑEZ PEDRO MARIA "Memorias para la Historia de la
MediCina en Santafé de Bogotá": Edil. Imprenta de vapor
descubrir precozmente a los pacientes en los primeros
de Zalamea; Bogotá, 1884, 108- 91
estadios de su desarrollo? 32 MONTOYA y FLÓREZ, J.B .. "Contribución al estudio de la
¿Podrían encontrarse nuevos animales suscepti- Lepra" Medellín, 20 de Julio de 1910, 55-6.
bles a la enfermedad? 33. Op cit (IV), 78.
¿Podría perfeccionarse una vacuna efectiva para 34. GUTIÉRREZ PÉREZA. "Apuntamientos para la Historia de
Agua de Dios": Edit Imprenta Nacional, Bogotá, 1925, 123.
prevenir la enfermedad?
35. Carlos Michelsen (1850 - 1930), naturalista egresado de
A pesar de los grandes avances realizados a tra- la Universidad Nacional en 1871 y especializado en París.
vés de los siglos, aún quedan una serie de interrogan- Presidente de Academia Nacional de Medicina (1884-
tes que posiblemente puedan resolverse en el 1886). Vice Cónsul de Dinamarca.
transcurso del presente siglo. 36. OSCAR NOGUERA. Famoso cirujano especializado en
Alemania que trabajó de profesor en el Hospital de San
Juan de Dios.
37. Op cit (xxxi), 199.
Bibliografía
38. ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA; "Itinerario Histó-
rico". Por el Historiador Humberto Cáceres, 1993,80-82.
1. GUTHRIE DOUGLAS "Historia de la Medicina" Edit Salvat;
39. ROSSELLI HUMBERTO "Historia de la Psiquiatría en Co-
Barcelona- Madrid, 1953,351.
lombia": Edit. Horizontes: Bogotá; 1968, T 1,263-4.
2. HIPPOCRATIC WRITINGS "Edit. Penguin Clasics, 1978,215.
40. EDMUNDO RICO "El Dr. JUAN DE DIOS CARRASQUI-
3. VALLEIX F.U, "Guía del médico practico": Edit Carlos Bailly
LLA" Rev. de la Facultad de Medicina: Vol I-N. 10. Marzo
Baíliere, Madrid, 1873, T V, 809.
de 1933, 781-2.
4. LUCRECIO (Tito Lucrecio Caro) "De la Naturaleza "(de 41. JUAN DE DIOS CARRASQUILLA. Datos BiográfiCOS Rev
rerum natura) Edit. Sman, Madrid, 1968, 333. Facult Medicina, Vol I N. 10, Marzo de 1933, 759.
5. SOUBIRAN ANDRE y Jean de Kerney "El diario de la Medi- 42. CARRASQUILLAJUAN DE DIOS "Memoria sobre la Lepra
cina": Edit. Pev- latros, Barcelona- Santafé de Bogotá, T Griega en Colombia": Rev Facultad de Medicina; Vol 1- N"
IV, Año (?j, 119. 10, Marzo de 1933, 807.
6. CRONICA DE LA MEDICINA "Plaza & Janes E, Labora- 43. Carlos Richet (1850- 1917) Introdujo el término de "anafilaxis'.
torios Bayer, 1995, T 2, 68. 44. Rev de la Facultad de Medicina, Vol 1, N. 10, Marzo de
7. DURANT WILL "La Edad de la fe" T. 111:Edit. Sudamericana, 1933, 765-6.
Buenos Aires, 1956, 292. 45. Cit por "Repertorio de Medicina y Cirugía" Vol. VIII, N, 6
8. Op cit (v), 118. Septiembre de 1957,224.
9. Opos cit (1), 153. 46 Op cit (xxxi), 424.
10. Op cit (v), 119 47. Op cit (xxxiv), 41.
11. Op cit (vi). 94. 48. Op cit (xi), 709.
12. COLLlER'S ENCYCLOPEDIA Vol. 14. Edit Crowell and 49. Op cil (xxxiv), 22.
Macmillan, Geat Britain. 515. 50. Op. CiL (XXIV), Montoya y Florez, 231- 239.

46 Revista MEDICINA - Vol. 25 No. 1 (61) - Abril 2003

You might also like