You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Seminario de investigación

Nombre completo de la asignatura:


Sujetos, identidades y proyectos políticos en la historia reciente: las transformaciones del peronismo
(1955-1976)
2º cuatrimestre de 2019

Equipo docente:
Prof. adjunto a cargo: Dr. Sergio Friedemann
JTP: Lic. Silvina Mónica Mohnen
Ayudantes: Lic. María Cecilia Gascó, Lic. Pablo Garrido, Lic. Nicolás Codesido

PROGRAMA

Propósitos y metodología
Constituye un propósito central de la asignatura la capacitación de los estudiantes en la práctica
de investigación académica. En ese sentido, se buscará complementar la transmisión de conocimientos
sobre los principales problemas a estudiar y los andamiajes teóricos utilizados para su interpretación,
con el acompañamiento a los estudiantes en su propio trabajo de investigación. Para ello, los
estudiantes deberán optar por el estudio de un caso entre alguna de las siguientes entidades o temáticas:
organizaciones políticas, redes profesionales, experiencias culturales, editoriales, trayectorias
intelectuales o espacios institucionales. También podrán centrarse en ejes temáticos vinculados con
determinados actores sociales como pueden ser universidad, sindicalismo, género, intelectuales, etc.
La búsqueda de bibliografía específica y el relevamiento de fuentes según el objeto elegido forma parte
de la propuesta de aprendizaje en la práctica de construcción de conocimiento.
La materia está organizada en 4 unidades. Las unidades 1 y 2 contienen bibliografía obligatoria
y bibliografía complementaria. Las unidades 3 y 4 contienen bibliografía obligatoria común y
bibliografía específica de carácter electivo: los estudiantes deberán optar entre un conjunto de textos
según el caso a estudiar. La asignatura se desarrollará a través de clases teórico/prácticas de 3 horas de
duración, dentro de las cuales las dinámicas de trabajo serán variables. A la bibliografía propuesta en
el programa se le sumará la búsqueda de fuentes primarias y bibliografía específica que los estudiantes
relevarán en el marco de su indagación empírica sobre el caso elegido. Se reservará una porción de
tiempo de las clases para la realización de tutorías en pequeños grupos, en función de avanzar con la
producción de conocimiento en vistas a los trabajos finales de manera más personalizada. A lo largo
de la cursada se requerirán informes parciales que tendrán que ver con los habituales requerimientos

1
de un proyecto de investigación: título, resumen, objetivos generales y específicos, preguntas de
investigación o hipótesis de trabajo, marco teórico y metodología.

Condiciones de regularidad y régimen de evaluación


Para conservar la regularidad es obligatoria la asistencia al 75% de las clases y la entrega
progresiva de informes parciales. La materia otorga 50 horas de investigación correspondientes al plan
de estudios de la Carrera de Sociología, luego de la realización y aprobación de un trabajo final que
puede consistir en una ponencia para ser presentada en alguna reunión académica, un artículo o
monografía.

Contenidos y bibliografía
Unidad 1: Introducción teórico-metodológica
Sujetos e identidades políticas. Proyectos políticos. Antagonismo y peronismo: la teoría del
infiltrado. El problema de las categorías en el estudio del pasado reciente. La historia reciente
y la construcción de memorias colectivas. Archivos y testimonios. Actualización del pasado en
el presente. Violencia política y violentología.

Bibliografía obligatoria
Acha, O. (2012). Dilemas de una violentología argentina. En Un revisionismo histórico de izquierda y otros ensayos de
política intelectual, pp. 167-190 Buenos Aires: Herramienta.
Carnovale, V.; Lorenz, F. y Pittaluga, R. (2006). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Cedinci y Memoria
Abierta. Selección de textos.
Franco, M. y Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para
un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós. Selección de textos.
Friedemann, S. (2016). Sujetos e identidades políticas en el pasado reciente. En La Universidad Nacional y Popular de
Buenos Aires. Una reforma universitaria inconclusa (1973-1974), pp. 47-71. Tesis doctoral en Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires.
Hall, S. (1996). 1. Introducción: ¿quién necesita "identidad”? Cuestiones de identidad cultural, 13-39.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1.

Bibliografía optativa / complementaria


Arfuch, L. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo libros.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, C. (1975). La construcción del objeto. En El oficio del sociólogo. México:
Siglo XXI.
Besoky, J. L. (2013). La derecha peronista en perspectiva. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de
http://nuevomundo.revues.org/65374
Campos, E. (2014). La revista Cristianismo y Revolución y el problema de la memoria en la historia de la historia reciente
argentina. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda época), (1),
86-100.
Cucchetti, H. (2008) Redes sociales y retórica revolucionaria: una aproximación a la revista Las Bases (1971-1975). Nuevo
Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/43252
Friedemann, S. (2012). Aportes del campo de estudios sobre memoria para un abordaje reflexivo del pasado reciente
universitario. Aletheia: Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, 2(4), 12-9.

2
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Edición crítica a cargo de Valentino Gerratana, Tomo 5. México: Ediciones
Era. Selección de textos.
Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista
Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1 (1), 140-163.
Laclau, E. (1996). Emancipación y Diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Caps. 3
y 4.
Levín, F. (2015). Esbozos para una epistemología de la historia reciente. En Flier, P. (coord.). Actas de las VII Jornadas
de Trabajo sobre historia reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE. Pp. 9-40.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: UAM.
Rossi, M. A. (2003) La filosofía política frente al primado del sujeto y la pura fragmentación. En Borón, A. (comp.)
Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Unidad 2: Trasfondo político-cultural


Panorama político e intelectual entre 1955 y 1976. Historia intelectual: recepción, circulación
y apropiación de autores y tradiciones. Las categorías de izquierda y derecha peronista. La
llamada Nueva Izquierda de los años sesenta en clave trasnacional. La juventud como sujeto.
Apropiaciones del marxismo en los sesenta argentinos.

Bibliografía obligatoria
Altamirano, C. (1992). Peronismo y cultura de izquierda: (1955-1965) (No. 6). College Park: Latin American Studies
Center, University of Maryland.
Besoky, J. L. (2016). La derecha peronista: Prácticas políticas y representaciones (1943-1976). Universidad Nacional de
La Plata. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Introducción
Caruso, V., Campos, E., Vigo, M., & Acha, O. (2017). Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico.
Historiografías, (14), 68–90.
Casullo, N. (1996). Rebelión cultural y política de los ´60. En Casullo, N., Forster R. y Kaufman, A. Itinerarios de la
modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad.
Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires
Friedemann, S. (2018). La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda.
Tempo e Argumento, 10(24), 484-509.
Hobsbawm, E. (2013). La influencia del marxismo. 1945-1983. En Cómo cambiar el mundo. Buenos Aires: Crítica.
Hall, S. (2010). Vida y momentos de la primera Nueva Izquierda. New Left Review (español), 61, 163-182.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Punto Sur.
Zolov, E. (2012). Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: El pasaje de una" vieja" a una" nueva izquierda" en
América Latina en los años sesenta. Aletheia: Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, 2(4),
19-24.

Bibliografía optativa / complementaria


Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Buenos Aires: Norma
De Amézola, G. (1999). El caso del realismo insuficiente. Lanusse, la Hora del Pueblo y el Gran Acuerdo Nacional. En
Pucciarelli, A. (editor). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN.
Buenos Aires: Eudeba.

3
Denaday, J. P. (2017). Notas para el debate historiográfico sobre el peronismo de los setenta. Pasado abierto, (5), 115–
136.
Funes, P., & Ansaldi, W. (1998). Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento
en los años veinte y sesenta. Cuadernos del CISH, 3(4), 13-76.
Hernández Huerta, J. L. (2018). Metáforas de la prensa diaria para la historia de la educación. Del “largo ‘68” al fin de la
“tercera ola” en la europa mediterránea e iberoamérica. História da Educação, 22(54), 19-28.
Hilb, C y Lutzky, D. (1984). La nueva izquierda argentina: 1960-1980. Buenos Aires: CEAL.
Hobsbawm E. (1998). La edad de oro. En Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Kohan, N. (2011). En la selva. (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus Cuadernos de lectura de
Bolivia). Montevideo: Amauta insurgente.
Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago de Chile: FCE. Selección de
textos.
Manzano, V. (2010). Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta. Desarrollo Económico, (50)
199, 363-390. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41219125.
Marx, K. y Hobsbawm, E. (1971). Formaciones económicas precapitalistas. Córdoba: Pasado y Presente.
Mao Tse Tung. (2001) [1937]. Sobre la contradicción. Recuperado de
https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html
Marcuse H., Fromm, E, Miller, K, Lefebvre, H. y Mallet, S. (1968). Marcuse polémico. Buenos Aires: Ed. Jorge Alvarez
Nancy, J-L. (2013). Izquierda/Derecha. Traducción de Felipe Kong Aránguiz. Recuperado de
http://www.escriturasaneconomicas.cl/nancy.php
Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Ultima década, 19 (34), 11-
32.
New Left Review (s/f). Breve historia de la New Left Review. Recuperado de http://newleftreview.es/history
Ponza, P. (2007). Los sesenta-setenta: intelectuales, revolución, libros e ideas. Revista Escuela de Historia, 6, 137-160.
Recuperado de http://ref.scielo.org/t94zt9.
Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista mexicana de sociología, 531-565.
Pucciarelli, A. (Editor). (1999). Introducción. La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos
del GAN. Buenos Aires: Eudeba.
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.
Sigal, S y Terán, O. (1992). Los intelectuales frente a la política. Punto de Vista, 42.
Tarcus, H. (2013). Introducción. Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Tarcus, H. (1996). El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña. Ediciones El Cielo por Asalto.
Tortti, M. C. (1999). Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo
Nacional. En Pucciarelli, A. (editor), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos
del GAN. Buenos Aires: Eudeba.
Weisz, E. (2004). El PRT-ERP: Nueva Izquierda e Izquierda Tradicional. Centro Cultural de la Cooperación, Cuaderno
de Trabajo No 30.
Wright Mills, C. (1960) Letter to the New Left. New Left Review, 5.

Unidad 3: El peronismo en la proscripción (1955-1973)


La izquierda peronista. El cristianismo revolucionario. La llamada “peronización” de los
sectores medios. Universidad y peronismo. Sindicalismo de base. Trayectorias políticas e
intelectuales: Juan José Hernández Arregui, Arturo Jauretche, John William Cooke, Rodolfo
Puiggrós. La primera izquierda peronista: MRP; ARP. Organizaciones Armadas Peronistas:

4
FAR, FAP, Montoneros, Descamisados. Género e izquierda peronista. Juventudes y consumos
culturales. Experiencias editoriales, prácticas formativas, disciplinares y profesionales.

Bibliografía común / obligatoria


Acha, O. (2009). Historia crítica de la historiografía argentina: las izquierdas en el siglo XX. Prometeo Libros. Selección
de capítulos.
Barletta, A. M. (2000). Universidad y política. La peronización de los universitarios (1966-1973). LASA Proceedings.
Dip, N. A. (2017). Antecedentes y orígenes de las primeras experiencias de peronización en la UBA. 1966-1970. Folia
Histórica del Nordeste, (29), 81-112.
Campos, E. (2016). Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros: violencia, política y religión en los 60. Buenos
Aires: Edhasa. Selección.
Dawyd, D. (2016). Sindicatos y política en la Argentina del Cordobazo: el peronismo entre la CGT de los Argentinos y la
reorganización sindical (1968-1970). Buenos AIres: Pueblo Heredero.
Friedemann, S. (2017). La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973). Folia Histórica del
Nordeste, (29).
Georgieff, G. (2009). Nación y revolución. Itinerarios de una controversia en Argentina (1960-1970). Buenos Aires:
Prometeo. Selección de textos.
González Canosa, M. (2017). “Libres o muertos, jamás esclavos”. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas
Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta. Revista Tempo e Argumento, 9(22), 364-395.

Oberti, A. (2015). Imágenes de la militancia. Representaciones de género en la prensa de Montoneros. Estudos de


Sociologia (Araraquara. Online), 20(39), 271-289.
Ponza, P. (2008). El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta. Nuevo Mundo
Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/29443.
Viano, C. (2011). Pinceladas sobre las relaciones de género en la nueva izquierda peronista de los primeros años ´70.
Temas de mujeres, (7), 233-252.

Filmografía
Solanas, F. y Getino, O. (1968). (Film, directores). La hora de los hornos. Cine Liberación.
-------. (1971) (Film, directores). Perón. Actualización política y doctrinaria para la toma del poder. Madrid: Cine
Liberación. Trascripción a texto disponible en http://www.elortiba.org/pdf/peron_act.pdf.
Bibliografía específica / electiva
Acha, O. (2006) La Nación Futura: Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.
Amaral, S. (2004). Una interpretación maoísta del peronismo: Eduardo Astesano y la revolución de la nueva democracia.
(Documentos de Trabajo Nº 279). Buenos Aires: Universidad del CEMA. Recuperado de
http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/279.pdf
Barletta, A. M. y Lenci, M. (2000). Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. Incidencia de la revista
Antropología 3er. Mundo. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, (8).
Bertoletti, J. (2010). Montoneros: de la movilización a la Organización. Un caso paradigmático de militarización. Tesis
de doctorado no publicada. Universidad Nacional de San Martín, Doctorado en Ciencia Política, Argentina.
Bosoer, F. (2015). Revolución y contrarrevolución en el peronismo de los años '60. La correspondencia de Puiggrós con
Perón. En I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani y
Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina.
Brennan, J. P. (1996). El Cordobazo: las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Brugaletta, F. (2015). La recepción cristiana de Paulo Freire en Argentina (1968-1974). Tierra Nueva y la divulgación de
una pedagogía latinoamericana en clave ecuménica. En Flier, P. (coord.). Actas de las VII Jornadas de Trabajo
sobre historia reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

5
Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires:
Siglo XXI
Camarero, H. (2011). El tercer período de la Comintern en versión criolla. Avatares de una orientación combativa y sectaria
del Partido Comunista hacia el movimiento obrero argentino. A contracorriente, 8/3 (203-232).
Carri, R. (2015). Obras completas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Caruso, V. (2016). Literatura, política y experiencia: Rodolfo Walsh y la CGT de los Argentinos. Revista Pilquen, 19(3),
52-65. SciELO Argentina.
Celentano, A. (2014). Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los libros y Cristianismo y Revolución frente al
Cordobazo y el Viborazo. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, II (4).
Cooke, J. W. (2009). Obras Completas. Buenos Aires: Colihue.
Cosse, I. (2008). Familia, sexualidad y género en los años 60. Pensar los cambios desde la Argentina: desafíos y problemas
de investigación. Temas y debates, 16.
Dri, R. (1987). La iglesia que nace del pueblo. Buenos Aires: Nueva América.
Donatello, L. (2010). Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.
-------. (2011). De la Action Francaise al peronismo. De Maurras a los templarios. Circulación de ideas entre Francia y
Sudamérica en la posguerra. En Malimacci, F. y Cucchetti, H. (comps.) Nacionalismos y nacionalistas: debates
y escenarios en América Latina y Europa. Buenos Aires: Gorla.
Friedemann, S. (2017). De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
(1973-1974). Experiencias configuradoras de institucionalidad universitaria. Sociohistórica, (39).
Friedemann, S. (2014). El marxismo peronista de Rodolfo Puiggrós. Una aproximación a la izquierda nacional (Documento de
jóvenes investigadores Nº 39). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/dji39.pdf
Galasso, N. (2006). Jauretche y su época. La revolución inconclusa. 1955-1974. Vol. 2. Buenos Aires: Corregidor.
-------. (2012). J.J. Hernández Arregui. Del Peronismo al Socialismo. Buenos Aires: Colihue.
Gillespie, R. (2008). Soldados de Perón: Historia Crítica sobre los Montoneros. Buenos Aires: Sudamericana.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Gómez, S. (2015). Las sombras de Antonio Gramsci en las derivas pedagógicas de J. J. Hernández Arregui. Archivos de
Ciencias de la Educación, 9.
González, H. (2011). Envido, un frente intelectual en el lodo del lenguaje político. En Envido. Revista de política y ciencias
sociales. Tomo 1. Edición facsimilar. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
González Canosa, M. (2012). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias: Orígenes y desarrollo de una particular conjunción
entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973). Tesis de doctorado. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Gordillo, M. (2003). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En James, D.
(comp.) Nueva historia argentina, 9, 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Gurbanov, A. I. y Rodriguez, S. J. (2008). La compleja relación entre el Partido Comunista Argentino y el peronismo:
(1943 – 1955). Primer congreso de estudios sobre peronismo. Recuperado de
http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD1/PP/gurbanov.pdf
Gutierrez, G. (2009). Antropología 3er. Mundo. Cuatro décadas, algunas reflexiones sobre el contexto de origen. En
Antropología 3er Mundo. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
Hernández Arregui, J. J. (2011a). La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires: Continente.
-------. (2011b). Peronismo y socialismo. Buenos Aires: Continente
Herrera, C. M. (2009). Socialismo y “revolución nacional” en el primer peronismo. El Instituto de Estudios Económicos y
Sociales. E.I.A.L., 20/2, (pp. 89-113).
James, D. (2013). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

6
Jauretche, A. (1997 [1966]). Los profetas del odio y la yapa (la colonización pedagógica). Buenos Aires: Corregidor.
Lanteri, M. (2010). El largo proceso de conformación de la Juventud Universitaria Peronista en la Universidad Nacional
de La Plata (1960-1973). XVI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. Sociedad Argentina de Historia
de la Educación (SAHE), Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná.
Lanusse, L. (2005). Montoneros y el mito de sus doce fundadores. Buenos Aires: Vergara
Montero, H. (2013). Oesterheld, la biografía: viñetas y revolución. Lomas de Zamora: Sudestada.
Morello, G. (2007). El Concilio Vaticano II y la radicalización de los católicos. En Lida, C., Crespo, H., y Yankelevich, P.
(comps.). Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de estado. México: FCE.
Perdía, R. (1997). La otra historia. Testimonio de un jefe montonero. Buenos Aires: Agora.
Puiggrós, R. (1971). [1969] El peronismo: sus causas. Buenos Aires: Cepe
------. (2006) [1967] Las izquierdas y el problema nacional. Buenos Aires: Galerna.
------ y Gunder Frank, A. (1973) [1965]. Los modos de producción en Iberoamérica. En Introducción a la Historia, 1ra
parte, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Raimundo, M. (2004). Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: Una experiencia alternativa. Sociohistórica,
(15/16), 99-128.
Ramírez, A. J. (1999). Radicalización y peronización de los universitarios: El caso de la UNLP (1969-1974). Cuadernos
del CISH, 4.
Reta, M. A. (2009). El Frente Estudiantil Nacional (FEN): juventud y estudiantado en el proceso contestatario de los años
sesenta en Argentina. Antíteses, 2 (4), 1059-1093. Recuperado de
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/viewFile/2754/4013.
Román, M. E. (2011). El Colegio Mayor Universitario como espacio de formación política del movimiento estudiantil
católico en el Nordeste. Conflicto Social, 4 (5), 334-354.
Rubinich, L. (1999). Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los años sesenta. Apuntes de
Investigación del CECYP, 3(4).

Unidad 4: El tercer gobierno peronista


El tercer gobierno peronista (1973-1976). La izquierda peronista, entre las armas y las urnas. La
primavera camporista y la participación estatal: universidades, gobiernos provinciales. Las rupturas.
Represión paraestatal y transición a la dictadura.

Bibliografía común / obligatoria


Bernetti, J. L. (2011). El peronismo de la victoria. Buenos Aires: Colihue - Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Besoky, J. L. (2016). La derecha peronista: Prácticas políticas y representaciones (1943-1976). Universidad Nacional de
La Plata. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Introducción.
Bozza, J. (1999). Las artes del asedio y de la negociación. Perón y el lanzamiento del Frente Cívico de Liberación Nacional.
En Pucciarelli, A. (ed.). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN.
Buenos Aires: Eudeba.
Friedemann, S. (2018). “Compañeros decanos”. La reforma universitaria de la izquierda peronista a través de las
designaciones de autoridades en la Universidad de Buenos Aires (1973-1974). PolHis, en prensa.
González Canosa, M. (2018). ¿Democracia y/o Revolución? Las Fuerzas Armadas Revolucionarias frente a la coyuntura
electoral: los comicios, la revolución y la lógica instrumental (Argentina, 1972-1973). Izquierdas, (38).
Servetto, A. (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tocho, F. (2015). El desafío institucional: las prácticas políticas no armadas de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo
en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (1973-1974 ).

7
Bibliografía específica / electiva
Abbattista, M. L. (2015). “Que todos los chicos “se metan”, opinen, intervengan”. Un estudio sobre El Diario de los Chicos
publicado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Argentina entre 1973 y 1974. En Flier, P. (coord.). Actas
de las VII Jornadas de Trabajo sobre historia reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
------- y Tocho, F. (2012). El verano caliente del ´74. La Tendencia Revolucionaria del peronismo entre la asunción de
Perón y el aniversario del “triunfo popular”. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina.
Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30706/Documento_completo.pdf?sequence=1
Baschetti, R. (1996). Documentos 1973-1976 Volumen 1. De Cámpora a la ruptura. La Plata: de la Campana.
------. (1999). Documentos 1973-1976 Volumen 2. De la ruptura al golpe. La Plata: de la Campana.
Cucchetti, H. (2013) ¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y
profesionalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/65363
De Amézola, G. (1999). El caso del realismo insuficiente. Lanusse, la Hora del Pueblo y el Gran Acuerdo Nacional. En
Pucciarelli, A. (ed.). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos
Aires: Eudeba.
De Riz, L. (2000). La política en suspenso, 1966-1976. Buenos Aires: Paidós. Selección de textos.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y "subversión", 1973-1976. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Friedemann, S. (2015). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Una reforma universitaria inconclusa (1973-
1974). Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Friedemann, S. (2016). Transición a la dictadura durante el gobierno de Isabel Perón. El ocaso de la Universidad Nacional
y Popular de Buenos Aires. Entramados y Perspectivas, 6(6), 1–34.
Grammático, K. (2012). Mujeres montoneras: una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974. Buenos Aires: Luxemburg.
Kandel, P. y Monteverde, M. (1976). Entorno y caída. Buenos Aires: Planeta.
Perón, J. D. (1974). Todos los discursos, mensajes y conferencias (completos) 1973-1974. Buenos Aires: Editorial de la
Reconstrucción.
Pozzoni, M. (2013). “Leales” y “traidores”: La experiencia de disidencia de la Juventud Peronista Lealtad (1973-
1974). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/65393.
Puiggrós, R. (1974). La universidad del pueblo. Buenos Aires: Crisis.
Salas, E. (2014). De resistencia y lucha armada. Buenos Aires: Punto de encuentro
Sidicaro, R. (2010). Los tres peronismos. Estado y poder económico. Buenos Aires: Siglo XXI.

You might also like