You are on page 1of 6
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL Causales de nulidad del acto juridico I INTRODUCCION Se distinguen dos tipos de Invalidez del Negocio Juridico, la Nulidad y la Anulabilidad. Se entiende por negocio juridico nulo aquel al que le falte un elemen- {0, 0 un presupuesto, 0 un requisito, o sea contrario a las leyes que interesan al orden puiblico 0 a las buenas costumbres, 0 cuando infrinja una norma imperative Las causales de nulidad del acto juridico, dentro del C6- digo Civil Peruano, estén contempladas en su articulo 219. Dichas causales son las siguientes: 1. Falta de manifesta del agente m de voluntad Como es sabido, la doctrina moderna acepta, en forma casi undnime, que los elementos del negocio Juridico, entendidos estos como tos componentes que conforman cl supuesto de hecho, son la Declaracién de Voluntad 0 conjunto de declaraciones de voluntad y Ja Causa, entendida esta, segtin un sector cada vez mé amplio, como la finalidad 0 funcién objetiva que ju tifica el reconocimiento de determinado acto de volun- tad como negocio juridico, es decir, como capaz de producir efectos juridicos. Ahora bien, esta primera causal de nulidad esta referida a la circunstancia de que en un determinado ‘Supuesto no cxista realmente manifestacién de volun- tad del declarante. En otras palabras, se trata de un ver- dadero supuesto de nutidad del negocio por ausencia de uno de sus elementos, en este caso la Declaracion de Voluntad. Aiin cuando con diferentes denominaciones, los, autores se adhieren al sistema del negocio juridico, concuerdan en que la Declaracién de Voluntad, que es una sola unidad entre la voluntad y la declaracién, requicre para su configuracién de dos voluntades: la vo- luntad declaraca que es lo que aparece expresado cn ta conducta en que consiste la misma declaracién, es de- cir, el contenido del negocio: y la voluntad de declarar, que a su vez importa dos tipos de voluntad: fa volun- tad del acto externo, esto es, de la conducta en que con- 7 rardo Taboada Profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la PUC siste la propia declaracién, y conocimiento del valor declaratorio de dicha conducta. Siendo esto asi, resulta simple de entender, que faltaré la manifestacin de voluntad del Agente, en cualquier supuesto en que falte tanto la voluntad de- clarada como la voluntad de declarar. Los supuestos que encajan dentro de esta primera causal de nulidad son los siguientes: — Incapacidad Natural: son toxlos aquellos su- Puestos en que por una causa pasajera el sujeto se en- cuentra privado de discernimiento, de forma tal que la declaracién de voluntad que haya podido emitir, aiin cuando tenga un contenido declaratorio, no serd una verdadera declaracién de voluntad por no existir la vo- luntad de declarar. Todos estos supuestos en que falte a voluntad de declarar, por estar ausente la voluntad del acto externo, son denominados en la Doctrina co- ‘mo casos de Incapacidad Natural — Error en la Declaracién: el Error en la Decla- racién llamado también Error Obstativo, es aquel que consiste en un lapsus linguae, esto es, una discrepan- cia inconsciente entre la voluntad declarada y la vo- luntad interna del sujeto. En este supuesto, como es obvio, atin cuando hay voluntad de declarar, falta una verdadera voluntad declarada, por cuanto el sujeto por unerror ha declarado en forma inconsciente una volun- tad distinta ala verdadera, imponigndose, en puridad de términos, como sancién la nulidad del negocio j co. Sin embargo, en vista que nuestro Cédigo Ci ha asimilado el Error en la Declaraci6n al Error Diri- mente 0 Error Vicio, estableciendo como sancién a anulabilidad, no podemos incluir dentro de esta pri- mera causal de nulidad al error en la declaracién, atin cuando es la sancién que le corresponderia en sentido estricto, — Deeclaracién hecha en Broma: la Declaracién hecha en Broma es aquella que el sujeto realiza con fi- nes teatrales, didcticos, jactancia, cortesfa o en broma propiamente dicha, y que para algunos autores cons teen un verdadero caso de discrepancia entre la volun- Thémis 11 tad intema y la voluntad declarada, A nuestro entender, la Declaracién Hecha en Bro- ma no puede ser considerada como un caso mas de discrepancia entre voluntad y declaracién, al igual que Jo puede ser la Simulacién, la Reserva Mental y el Error en la Declaracién, por cuanto en los supuestos antes indicados, no existe ni siquiera una discrepancia consciente entre voluntad declarada y voluntad interna, ‘ya que la nulidad se impone por el solo hecho de que existe conciencia de que mediante una declaracién de voluntad emitida en cualquiera de las circunstancias indicadas, noseesti declarando una verdadera voluntad de celebrar un negocio juridico, no concurriendo por consiguiente uno de los componentes de fa voluntad de declarar, siendo el negocio juridico nulo por faltar la manifestacién de voluntad. — Violenci en los casos de negocio juridico celebrado con Violencia, falta también una verdadera declaracién de yoluntad, por cuanto no concurre la voluntad de declarar, al estar ausente igualmente la voluntad del acto externo, Sin embargo, nuestro Codi £0, siguiendo el criterio imperante en la Doctrina asi- mila la Violencia 0 la Violencia Fisica a la Intimida- cién o Violene endo como sancién a anulabilidad, ain cuando en sentido estricto la vio- lencia deberia estar considerada dentro de este primer supuesto de nulidad. En conclusién, dentro de esta primera causal de nulidad del negocio juridico, de acuerdo a la légica det Cédigo Civil Peruano, dcbemos incluir los supuestos de Incapacidad Natural como la Declaracién Hecha en Broma. Incapacidad Absoluta La segunda causal de nutidad esti referida al supuesto de que el sujeto sea incapaz absoluto, Tratin- dose obviamente de la Incapacidad de Ejercicio. Este segundo supuesto de nulidad, dado su simpli- ccidad, no requiere de mayor comentario ni siquiera en Jo relacionado con la excepcién contemplada en el anticulo 1358 del Cédigo Civil. No obstante lo cual debemos incidir, y esto si es muy importante, en que se trata de un supuesto de nulidad por ausencia de un Requisito y no de un Elemento del negocio, cual es la capacidad de ejercicio, que atin cuando no constituye uun elemento, debe concurrir con los elementos para que el negocio juridico sea vatido, ya que la capacidad de ejercicio es un requisito que debe reunir el sujeto, centendido como presupuesto oantecedente del negocio juridico. 3. Objeto Fisica o Juridicamente Imposible 0 Indeterminable La tercera causal de nulidad contemplada en el ar- ticulo 219 esté referida directamente al Objeto del Negocio Jurfdico, en forma tal que para poder entender Thémis 11 ‘a cabalidad este tercer supuesto de nulidad, deberemos determinar en primer lugar el concepto de Objeto del Negocio Juridico, {Qué es el Objeto dentro de la Teoria General del Negocio Juridico? Segdin una primera corriente doctrinaria, elabora-- ¢a por los primeros Comentaristas del Cédigo Civil Francés, por objeto del contrato debfa entenderse la co- sa sobre la cual recae Ta relaci6n juridica nacida del propio contrato. A esta primera tcoria sc le ha obje~ tado desde mucho tiempo atras, el hecho de que si cali- ficamos la cosa de objeto, no podria darse nunca nin- gin supuesto de Tlicitud en el objeto, por cuanto una cosa en si misma considerada jams pod ser ilicita. Por esta razén, y en la medida en que todos los Cé- digos elaborados siguiendo el ejemplo del Codigo Ci- vil Francés, han sancionado con nulidad la ilicitud en el objeto, al igual que lo hiciera nuestro Cédigo Civil de 1936, la Doctrina buscé un nuevo significado al objeto del contrato, entendiéndose seguin una segunda corriente doctrinaria, ya no como ta cosa, sino como Ta prestacién a que vienen obligadas las partes por cl contrato. La prestacién, segtin es sabido, puede consistir, bien sea en la transferencia de un derecho real al acree~ dor, en cuyo caso consiste en un dar, o en la ejecucion de un hecho personal del deudor, en cuyo caso consis- te en un hacer 0 en un no hacer. No obstante lo cual, segiin algunos autores, al considerarse la prestacién como el objeto del contrato, se estaria confundiendo el objeto del acto jurfdico con el objeto de la obligacién. Estos autores, en su afin de distinguir el objeto de la obligacién del objeto del contrato, pues se trata de autores franceses que utilizan el Contrato como paradigma légico y no asi el nego- cio juridico, llegan a la conclusién de que mientras et objeto de la obligacién es Ta prestacién debida, el ob- jeto del Contrato es la creacién, modificacién, regu- lacién, 0 extincién de obligaciones confundiendo, sin darse cuenta, el objeto del contrato con su Causa 0 finalidad objetiva, A nuestro entender, y en 1a medida en que la pres- tacién consiste en una Conducta que una de las partes se compromete a realizar frente a ta otra, no hay nin- «tin obstaculo de orden conceptual para establecer que el objeto del contrato o del negocio jurfdico es la pres- tacién debida, pues entendida esta como un comporta- miento, deberd concurrir para la validez. del supuesto de hecho, el mismo que una vez debidameme formado ccon la concurrencia de todos sus elementos, dard lugar alnacimiento de determinadas obligaciones, cuyo obje- to serdn también las conductas a que quedan obligadas las partes, esto es, el cumplimiento de las prestacio- nies debidas. Sin embargo, aiin cuando consideramos que el ob- {eto del negocio juridico debe entenderse como la pres- tacién debida, somos de la opinién que el mismo no constituye un elemento 0 componente del negocio ju- ridico, sino dinicamente un presupuesto, antecedente 0 término de referencia, que sin embargo debe concurrir con el resto de elementos y requisitos para que el nego- cio juridico sea plenamente valido y eficaz. Estando claramente establecido, que segtin nues- tro punto de vista, el Objeto del negocio juridico con- siste en la prestacién, debemos determinar a ciencia cierta cual es e! significado de Objeto dentro de nues- tro Codigo Civil. En primer lugar, llama la atencién que el nuevo Cédigo Civil en su articulo 140° exija para la valide: del acto juridico que el objeto sca fisica y juridica- mente posible, a diferencia del articulo 1075* del Cé- digo derogado que exigia para la validez del acto juri co la existencia de un objeto Ifcito. Como es sabido, este requisito de la licitud det objeto en el Codigo de 1936, fue cuestionada por los comentaristas de dicho Codigo, en el sentido de que siendo el objeto la cosa, el objeto nunca podria ser ilfcito, pues lo que es sus- ceptible de ser ilicito es la finalidad de las partes con- wratantes y no Ia cosa en si misma considerada. En vista de estos antecedentes y teniendo en cuenta que el Cédigo actual no exige la licitud del objeto para la validez del acto jurfdico, pues solo exige la licitud en cl fin, podria pensarse que el nuevo Cédigo ha incor- porado la nocién de objeto entendido como cosa. En ‘otros términos, si el Cddigo exigiera la licitud como. Tequisito del objeto, podria pensarse que se habria opta- do por la nocién de objeto entendido como prestacién y mo como cosa. Sin embargo y aun cuando el Cédigo no estable- ce la licitud como requisito del objeto, no podemos deducir de modo alguno que se haya incorporado la nocién de objeto como cosa, ya que al establecerse en forma categérica que el objeto deberd ser fisica y ju- ridicamente posible, se est aludiendo en forma directa a.una de las caracteristicas del objeto entendido como la prestacién, cuando ella consiste en un hecho per- sonal del deudor. La explicacién de este punto de vista, es la si- guiente: a. Como hemos afirmado anteriormente, la presta- cidn puede consistir en un dar, en un hacer o enun no hacer, es decir, en la transmisién de un Derecho Real, o en un hecho personal del deudor. b. Cuando la prestacién consiste en Ia transmisién de un Derecho Real, se entiende que se trata, ob- viamente, de la ransmisién de un derecho al acree- dor, sin embargo, por comodidad de expresién, en el lenguaje comtin se dice que la prestacién es una cosa. Esta expresién abreviada es incorrecta, pues lo que se transfiere es un derecho real que re- cae sobre una cosa, y no es la cosa la que vaa ser transferida mediante cl Contrato o el Negocio Juri- 2B dico. Siendo ésto asi, cuando la prestacién consiste en Ja transmisién de un Derecho Real, la cosa sobre la cual recae el derecho que va a ser transferido al acreedor, debe reunir los siguientes requisitos: la cosa debe existir, debe estar en el comercio de los hombres, ya que no son transmisibles los bienes de dominio pablico y debe estar determinada o ser determinable en cuanto a su especie y cantidad. Asimismo, cuando la prestacién consiste en un hecho personal del deudor, sea positivo 0 negati- vo, este hecho debe a su vez reunir los cuatro re- quisitos siguientes: debe ser un hecho fisica y/o juridicamente posible; el hecho prometido debe ser licito, pues no debe tratarse de un hecho inmo- ral 0 ilicito en el sentido estricto; debe ser perso- nal del deudor por regia general, y por dltimo, el hecho prometido debe representa un interés para el acreedor, patrimonial 0 moral. Como se podré observar fécilmente, mientras el aticulo 140 del Cédigo Civil sefiala que el ob- jeto deberd ser fisica y juridicamente posible, el inciso 3° del articulo 219 dispone que el acto juri- dico es nulo cuando su objeto es fisica o juridic: mente imposible o cuando sea indeterminable. En otros términos, el Cédigo exige que el objeto del acto juridico deba ser fisica y/o juridicamente po- sible y determinable. Y estas dos condiciones o re- quisiios de la posibilidad y de la determinabilidad, como ya Io hemos visto anteriormente, no son no condiciones que deben reunir las prestaciones, en sea que consistan en la transmisién de un de- echo real 0 en la ejecucién de un hecho personal del deudor. Siendo ésto asi, 1a conclusién I6gica es que el nuevo Cédigo Civil ha incorporado la nocién de objeto del Negocio Juridico entendido como la prestacién prometida, ésto es, como el comportamiento que debers realizar una de las par- tes frente a la ora. De no ser asi, el Cédigo no hubiera exigido para la validez del acto juridico, que cl objeto cumpliera con los requisitos de 1a posibilidad y determinabilidad, que son requisitos que segiin la Doctrina se aplican a las prestacio- nes debidas. En consecuencia, el inciso 3° contiene una causal de nutidad por ausencia de ciertos requisitos que son de aplicacién al objeto del acto juridico, lo cual es correcto conceptualmente hablando, pues el objeto entendido como prestacién debe reunir determinados requisitos para que el acto juridico sea valido. No se tata, pues, de una causal de nulidad basada cn Ia ausencia de un presupuesto del negocio jurfdico, como lo seria la ausencia de objeto, sino se trata de una causal fundamentada en la ausencia de determinados requisitos de apli- cacién al objeto del negocio juridico, al igual que la causal basada en la ausencia del requisito de la capacidad de ejercicio aplicable al sujeto, entendi- Thémis 11 do igualmente como un presupuesto del negocio juridico, 4. Fin Hicito Seguin el inciso 4° del articulo cn estudio, el acto juridico sera nulo cuando su fin sea ilfcito, Esta dispo- sicién guarda armonfa con el inciso 3° del articulo 140 que sefiala que para la validez del acto juridico se requiere un fin licito, Pues bien, en este caso, y al igual que con la cau- sal anteriormente estudiada, para poder determinar el alcance de esta nueva causal de nulidad, deberemosco- nocer a ciencia cierta cual es el concepto de “fin” incor- porado en el nuevo Cédigo Civil. Como el Cédigo Civil no contiene una defini- ccién de fin, que tampoco hubiera podido estar presen- te, tenemos que recurtir a la doctrina para conocer el significado de dicha expresiGn, y obscrvaremos que ta palabra fin en Derecho Civil, especificamente en ma- teria de negocios juridicos y de contratos, est vincu- Jada necesariamente al concepto de causa. {Qué cosa sefiala la Doctrina de la Causa respecto a la naturaleza de este Elemento det Negocio Juridico? La Doctrina Causalista no dé una respuesta uniforme para determi- nar el significado de ta causa como elemento del Ne- gocio Juridico, pues existen una serie de teorias que pretenden explicar Ia naturaleza juridica de dicho cle- mento, seguin la diversidad de sistemas causalistas existentes. Siendo ésto asi, tendremos que analizar brevemente cada una de las diferentes teorias sobre La ‘Causa que se han elaborado en os distintos sistemas causalistas, Estas teorias pueden ser ageupadas en cua- tro grandes rubros. Dentro del primero que posirfamoscalificar de Teo- Subjetivas, encontramos, en primer lugar, la Tei Clésica de la Causa, todavia vigente en la actu dad en Francia, y que fuera elaborada por los primeros comentaristas del Cédigo Civil Francés. Sin embar- g0, totalmente dejada de lado en la actualidad en el res- to de los paises con Sistemas Jurfdicos Causalistas. Segtin esta Teorfa Clisica la causa es el fin inmediato y directo por el cual el deudor asume su obligacién, tratindose siempre del mismo fin, segdin se esté frente a un Contrato Sinalagmatico, a un Contrato Real y/o aun Contrato a Titulo Gratuito. En otras palabras, se- ‘iin esta primera teorfa sobre la causa, aun cuando ella es un mévil 0 motivo, se trata de un mévil abstracto, {que es siempre idéntico en todos los contratos de una misma naturaleza, a diferencia del motivo en sentido estricto, que es distinto en cada tipo de contrato, se~ ‘gin sean distinias las partes contratantes. La segunda Teoria Subjetiva elaborada por Josse- rand, en base a los repertorios de la Jurisprudencia Francesa de su época y denominada "Teorfa Neocausa- lista", es aquélla que sefiala que la causa ya no es un mévil abstracto, sino el mévil impulsivo y determi- nante por el cual el deudor asume su obligacién, dis- Thémis 11 74 tinto en cada tipo de contrato, segin las partes que ha- yan intervenido. En buena cuenta, esta segunda teort subjetiva sobre la causa viene a identificar el concepto de causa con el de motivo o mévil conereto que impul- ssa las partes a contraer sus obligaciones al celebrar un determinado contrato. La razén de ser de esta teor subjetiva, radicé principalmente en el hecho de que con la formulacién sobre la causa elaborada por la teo- ria clisica era imposible, salvo en el caso de los con- tratos sinalagmaticos, encontrar un supuesto de causa ilfcita, lo cual era perfectamente posible si se enten« ‘que la causa ya no era un mévil abstracto, sino un mé- vil concreto. Sin embargo, esta tesis subjetiva no lo- ‘graexplicar el conceptode ausencia de causa incorpora- do en ef Cédigo Civil Francés y en los c6digos que lo hhan seguido, ya que hasta un loco acta siempre deter- minado por un mévil o motivo. En la actualidad esta teorfa no cuenta con casi ningiin seguidor, ademas de su creador y algunos otros como Julien Bonnecase. A nuestro entender, esta teoria no puede aceptarse, no s6lo porque no explica el concept de ausencia de ‘causa, sino principalmente porque identifica en forma inapropiada la causa con el motivo determinante de la celebracién de un contrato. En segundo lugar, tenemos las tcorias objetivas, producto de la Doctrina Italiana, que identifican el con- cepto de causa con 1a finalidad objetiva del negocio juridico que justifica su reconocimiento como tal ‘Seguin estas teorfas, la causa consist en la finalidad 1 pica del negocio juridico, 0 en su funcién econémica y social, 0 en su funcién juridica, o en la raz6n econd- mica y jurfdica del mismo, etc. Sin embargo, para to- das ells, con independencia de sus distintos matices, la causa consiste siempre en un elemento netamente objetivo, que debe ser examinado dese el punto de vis- tadel ordenamiento positivo y perfectamente distingui ble de los motivos de las partes. Todas estas teorias objetivas, y principalmente la que ve en la causa la funcidn econémica y social del negocio juridico que justifica su reconocimiento como tal, son las predo- minantes en la actualidad. Sin embargo, ast como las teorias subjetivas, principalmente la neocausalista no Wega a explicar satisfactoriamente el concepto de ausencia de causa, las teorfas objetivas por su parte se ven imposibil das de justificar el concepto de causa ilicita, dada la perfecta distincién entre la causa y los motivos, de for- ma tal que se ha Ilegado a pensar que en algunos supuestos, es necesario tener en consideracién los mo- tivos de las partes, cuando ellos son ilicitos, a fin de poder dar un contenido al concepio de causa ilcita, Por ello, determinados autores causalistas han op- tado por una visién dual de la causa del negocio juri- dico, entendiendo que la causa es objetiva cuando se trata de determinar el valor de determinado acto de vo- Juntad como negocio juridico, y que la causa es sub- jetiva cuando se trata de conocer el concepto de causa ilicita, de forma tal que para este tercer grupo de auto- res habrian dos conceptos de causa, uno objetivo neta- mente separado de los motivos, y otro subetivo que ‘identifica cl concepto de causa y el motivo. Sin embargo, y en vista que todas las teor‘as ante- riommente expuestas sobre la causa, no han resultado satisfactorias para explicar el concepto de causa incor- porado en los Cédigos Civiles, que sancionan con nu- lidad los contratos que no tengan causa, 0 en los que la causa exista, pero sea ilfcita, un buen ndmero de civitistas modermos han establecido que la causa es un elemento que conlleva un doble aspecto: un aspecto objetivo ques idéntico al que le dan a la causa las teo- rias objetivas italianas, y un aspecto netamente subje- tivo que permite incorporar los motivos ilicitos a la causa, de tal manera que se pueda establecer que un contrato con causa objetiva, pueda ser nulo por tener tuna causa ilicita, A nuestro entender, esta cuarta posicién te6rica es Ja mas adecuada para comprender a cabalidad el rol de la causa como Elemento de los Negocios Juridicos. Ahora bien,

You might also like