You are on page 1of 22
to que Ia aparietén de ke au fies una etapa de cias a Jas posibilidales ie kx pobk ios dove mil aitos, sip fe hv cultu la evolticlén de la espe de alimentacidn adiclon nil quvinientos en este U La agricullura, yn pate, una condi cada por cade s yo de los eereales, ha sid, por ob Feidn de la eivilizacién, Todas las civilizaciones exis- inn Tis den directs « indirectanente de los cereals: sig cultivads, la eivilizacidny tal come fa co- Ins coseehits de ralees y set nogemos nig habria aparecide, # pes dle todos los denis frutos y ph J. LAAGRICULTURA EN LA HISTORIA TUMANA ay pednitnas a mayor parte de los seres hunnmnos se han eledi- ‘en la apricultsra y han vivide de ella, Esto empe- ferra, ol Desde ef inicio de la nuestro tiempo, cao a 7a a caumbiar con La ind cen que la prope bj del 50 por es quie se ibe vializacidy wiodtern poblaci’n ocupada en He is Aare primer agricul produjo en los pal 1a Leniclo Inger en Jos subdesa aa que en ¢) transcurse de tod sto signi + fa mayor parte de fos hombres y las: 0 ‘abajaban cnt Ia agricultira y habital as es, por tanto, fa del i Inurivanietd & te de | subsistencia de kx mayor peurte dle Tistoria de fos procesos sociales jFexto correspondignte al Trabajo Prictico NL Fontana 1. (1999) Introduccidn al estudio de Ta Tlistoria. Barcelona, Critica LAS FORMAS DE SUBSISTENCIA: T. LA AGRICULTURA 86 LAS FORMAS DE SUUSISTENCIA: 1. LA AGRICULTURA 10 se cntienden las jestiones que a el ventas auistos de, cevolucidn que tiempo, de modo que se refieren, no se pueden comprend ha vidla y la cultura de las sociedkades del pasado. | The heeve que ett los pafses avanzados disminnyese kx proporcisin sada a la agriculturs (y fs ) es muny recent pate de le de Ia fuerza de trabajo ded riqueza total que produce esta pobl ima que el reparto de la poblacién activa entre Jas attividaces pri- marias (agricyliura, pes “a), (servicios) se acostumbr y de la modleryizacién econéw do ¢s éste, még baja es la propor tor primario. Jeamos, pur ejemplo, c6mo ha evolicionside este reparta, exe presado en tapntos por clento, en Gran Bretana (Il y I ind vo vexpectivamente, Jos seetores prinario, sectndario y tere: valle ea ele in pals: cuir ras evan Jn de Tos que tgabiajan en el ee> A rio): Supees sss sssEssuessssecssessseesonresoee ee eee eae SSpnsgasssssnTnnnSnnnnsncneen aes 1801 36 30M 1860 9 43 38 1990 2 28 70 Y veamios, en otro sentido, edie pode Jus parce jos de poblacién activa ocupada cn la agriculle pia apresimaeion al grado de desarrotta econsmicn setyal Tos diversys patses (Figura 3.1): Los plenamente tes tiewen proporeiones de poblacidn oeupacts ev ke yriculta riores al 10 por clento o alrededor de esta sados Unidos ‘Alemania, Holanda, Succi, Ur 6a 11 porciento: Francia, Japon, Italia, Espada, Colombia, 2.4 por ciepto: lo bogie de paises, en vias de clesarratle, tienen pro- nto: Un sew poreiones eptre el 13 y el 30 p 3 iezucla, Portugal, Chile, 4 20 por giento: Argentina, Ve Sudalrica. 20 a 30 porciento: Brasil, México, Gr LA AGRICULTURA EN LA HISTORIA HUN WA ses {Lo ) 039 ES 20 [) 1 oO o THB) Amen de os edio el salto es considerable, Ale Figura 31. na propor= ble satredlecior Wate de 1980)

You might also like