You are on page 1of 17

Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Las propiedades de excitabilidad del tejido nervioso y del tejido muscular son la base del
uso terapéutico y funcional de la estimulación eléctrica.

Para entender mejor la respuesta de los tejidos estimulados se repasarán brevemente


algunos conceptos relacionados con la estructura de la membrana celular.

La membrana celular

La membrana celular es una bicapa lipídica. Esto significa que esta formada por dos
capas de fosfolípidos enfrentados cola con cola. Las cabezas de las moléculas de fosfolípidos
son hidrofílicas y sus colas son hidrofóbicas. A su vez la membrana está atravesada por
proteínas. Se repasarán las propiedades de aquellas que permiten el paso de iones y agua a
través sus canales.

La membrana permite el pasaje de sustancias hacia uno y otro lado de ella. Hay dos
mecanismos de transporte. El transporte pasivo y el transporte activo.

Difusión Pasiva

- Difusión a través de la bicapa lipídica:

La bicapa lipídica es atravesada pasivamente por moléculas de agua (que también


atravesarán la membrana a través de canales proteicos) a pesar de que el agua es altamente
insoluble en los lípidos de la membrana. También atraviesan pasivamente la bicapa moléculas
pequeñas y en poca cantidad iones. La razón de la impenetrabilidad de los iones a través de la
doble capa lipídica es la carga eléctrica de éstos. Las cargas eléctricas actúan de dos maneras
distintas: 1) haciendo que múltiples moléculas de agua se liguen a los iones formando los
denominados iones hidratados. Esto incrementa en forma importante el tamaño de los iones e
impide que penetren la bicapa lipídica. 2) la carga eléctrica del ion también interactúa con las
cargas de la doble capa lipídica de la siguiente manera: debe recordarse que cada mitad de la
doble capa lipídica está compuesta por lípidos “polares” que tienen un exceso de cargas
negativas apuntando hacia la superficie de la membrana y un exceso de cargas positivas en la
porción central de la membrana. En consecuencia cuando un ion cargado trata de penetrar ya
sea la barrera eléctrica negativa o la positiva, es rechazado instantáneamente.

- Difusión a través de canales proteicos y “puertas” de estos canales:

Se cree que los canales proteicos son vías acuosas a través de los intersticios de las
moléculas proteicas. Los canales tienen las siguientes características: 1) la mayoría son

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 1


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

selectivamente permeables a ciertas sustancias. 2) muchos de los canales son abiertos o


cerrados por puertas.

La selectividad en la permeabilidad de los canales se debe a ciertas características del


propio canal, tales como su forma, tamaño y la naturaleza de las cargas eléctricas a lo largo de
su superficie. Por ejemplo el canal de sodio (Na+ ) tiene un tamaño de 0,3 x 0,5 [nm] y su
superficie interna está intensamente cargada de un potencial negativo. Estas intensas cargas
negativas atraen a los iones sodio hacia el interior de los canales más que a otros iones
fisiológicamente importantes debido a que el cociente fuerza de atracción-diámetro es más
fuerte para el sodio que para otros iones. El canal de potasio (K+), tiene un tamaño de 0,3 x 0,3
[nm] pero no está cargado de modo que no hay fuerza que lleve a los iones potasio hacia el
interior de los canales. Los iones potasio hidratados son mas chicos que los iones sodio
hidratados, de modo que por estos canales pueden difundir los iones potasio pero no los iones
sodio.

Las puertas de los canales proteicos proporcionan un medio de controlar su


permeabilidad. Las puertas son extensiones de la molécula proteica de transporte, que pueden
cerrarse sobre la abertura del canal o pueden descubrir la abertura por un cambio
conformacional en la molécula.

La apertura y cierre de las puertas son controladas por medio de al menos dos
mecanismos:

1) Voltaje. En este caso, la conformación de la molécula responde al potencial eléctrico


a través de la membrana celular. Se resaltará el funcionamiento de la puerta de voltaje de los
canales de sodio pues son estas las que generarán el disparo del potencial de acción.

Cuando existe una intensa carga negativa en el interior de la membrana celular


(aproximadamente -90 mV), la puerta de activación del canal de sodio permanece fuertemente
cerrada, no obstante,

cuando el interior de la membrana pierde algo de su carga negativa (por


ejemplo llega a ser -60 mV, negativa en el interior respecto al exterior) la puerta se abre
repentinamente y se produce un gran flujo de iones sodio. Este es el mecanismo que
dispara potenciales de acción en las membranas excitables.

La puerta del canal activado por voltaje de potasio también se abre por una disminución
en la diferencia de potencial de membrana, la diferencia respecto a las puertas de sodio, es que
las de potasio se abren más lentamente.
2) Unión con un ligando. En este caso la conformación de la molécula proteica cambia al
unirse a otra molécula. Uno de los ejemplos mas importantes de las compuertas de ligando es
el efecto de la acetilcolina sobre el llamado canal de acetilcolina. Ésta abre la puerta del canal
proporcionando un poro de alrededor de 0,65 [nm] de diámetro a través del cual pueden
atravesar los iones positivos. La membrana en reposo es prácticamente permeable al potasio e
impermeable al sodio, por lo tanto la apertura de la compuerta activa por ligando de acetilcolina,
provocará que pase solamente sodio desde el exterior al interior de la célula. Esta compuerta es
muy importante en la transmisión del potencial de acción entre células nerviosas y de célula
nerviosa a célula muscular.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 2


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Transporte Activo

A menudo hay una pequeña concentración de un ion determinado en el líquido


extracelular y sin embargo se necesita que la concentración intracelular de dicho ion sea alta.
Ningún ion puede difundir en contra de un gradiente electroquímico. Para que un ion circule
desde un lugar donde se encuentra en baja concentración a otro donde se encuentra en altas
concentraciones es necesario impartirle energía.

El mecanismo básico de transporte activo es mediante proteínas transportadoras que


obtienen la energía de la molécula de ATP, es decir que estas proteínas tienen actividad
ATPásica.

El mecanismo más importante de transporte activo del organismo es la bomba de sodio-


potasio. Esta bomba mantiene las concentraciones intra y extracelulares de sodio y potasio y es
la encargada de establecer el potencial eléctrico negativo del interior celular. La bomba de
sodio-potasio tiene la posibilidad de unir tres iones sodio y dos iones potasio. Por lo tanto en
cada giro saca de la célula tres iones sodio e ingresa dos iones potasio.

Otro ejemplo es la bomba de calcio. Ésta está ubicada en las membranas celulares,
sacando calcio del interior de las células. También se encuentra en las membranas del retículo
sarcoplásmico y mitocondrias celulares metiendo calcio al interior de estas estructuras. Más
adelante se verá la importancia de este mecanismo en la contracción y relajación muscular.

Potenciales de membrana y potenciales de acción

Se había mencionado en párrafos anteriores que el fenómeno que provocaba la apertura


de las compuertas tanto de sodio como de potasio era una disminución de la diferencia de
potencial a través de la membrana celular, por lo tanto cualquier fenómeno que provoque la
disminución de la diferencia de potencial de membrana producirá la apertura de las compuertas
de sodio, la entrada a la célula de estos iones y por ende el disparo de un potencial de acción.

El canal de sodio tiene dos compuertas separadas, una cerca del exterior llamada
compuerta de activación y la otra cerca del interior llamada puerta de inactivación. En estado de
reposo cuando el potencial de membrana es de aproximadamente –90 mV la puerta de
activación está cerrada, lo que evita cualquier entrada de iones sodio desde el exterior. Por otra
parte la puerta de inactivación está abierta.

Cuando el potencial de membrana se torna menos negativo llegando entre los –70 y -
50 mv aproximadamente, ocurre un cambio conformacional en la proteína de la compuerta que
la lleva al estado activado o abierto. Debido a que al alcanzar los potenciales mencionados, las
compuertas de sodio se abren es que llamamos a estos niveles de potencial de membrana
umbrales de excitación. Si el estímulo aplicado es débil y no logra llevar al potencial de
membrana a los valores mencionados (entre -50 y -70 mV) no se abrirán las compuertas y por
lo tanto no se habrá excitado a la célula.

Al abrirse las compuertas los iones sodio pueden ingresar a la célula impulsados por un
gradiente electrotónico y de concentraciones pues la permeabilidad de la membrana a este ion
aumenta unas 500 a 5000 veces. De esta manera se establece un potencial cercano a los 0

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 3


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

mV y en algunas células llega a ser positivo en el interior respecto al exterior. Este fenómeno
corresponde al disparo del potencial de acción. Ver figura 1.1.

En resumen cuando las compuertas de sodio se abren el gran flujo entrante de


estos iones dispara el potencial de acción.

EXTERIOR

Puerta de Na Na
Activación Na

Figura 1.1.
Característica de
Puerta de
Re p ol a r i za c i ó n
Inactivación
los canales de
Re p os o
Na+ sodio y potasio con
( - 9 0 mV) I n a c t i va d o compuertas de
voltaje. Se muestra
Ac t i va c i ó n al canal de sodio en
- 9 0 a 3 5 mV
la activación y en
la inactivación. Al
canal de potasio se
lo muestra en la
activación desde el
reposo a un valor
positivo [Guyton].

K+ K+

INTERIOR Re p os o Ac t i va c i ó n
- 9 0 mV lenta
- 9 0 a 3 5 mV

La misma disminución del potencial de membrana que abre la puerta de activación es la


que cierra la puerta de inactivación, sin embargo el cierre de la puerta de inactivación se
produce unas diezmilésimas de segundo después de la apertura de la puerta de activación.
Cuando la puerta de inactivación se cierra repentinamente el sodio no puede fluir más hacia el
interior y además la bomba de sodio-potasio ya está encargándose de extraer el sodio desde el
interior celular de modo que el potencial de membrana empieza a recuperar su valor de reposo.

El cierre de las puertas de inactivación de los canales de sodio, es al igual que para las
demás puertas, dependiente del voltaje. Es decir que cuando la membrana se está
despolarizando hay un rango de valores de voltaje de membrana (entre los –70 y –35 mV) que
altera la conformación de la proteína y hace que las puertas de inactivación se cierren. En cada
canal la puerta de inactivación se cerrará espontáneamente y en un determinado instante una
célula tendrá todos sus canales de inactivación cerrados.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 4


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

La puerta de activación no se reabrirá nuevamente hasta que el potencial de membrana


no retorne al nivel de reposo original. Es decir que las puertas necesitan un tiempo para que se
recuperen las distribuciones iónicas y los potenciales normales, recién en ese momento se
puede desatar un nuevo potencial de acción. El tiempo hasta que las puertas tomen sus
posiciones originales y pueda volver a repetirse el fenómeno explicado se denomina período
refractario.

En estado de reposo la puerta del canal de potasio se encuentra cerrada evitando que
los iones potasio pasen al exterior. Cuando el potencial de membrana se eleva desde –90 a
valores mayores, este cambio de voltaje causa un cambio conformacional lento en la molécula
proteica que forma la compuerta de potasio, por lo tanto permite una lenta salida de iones
potasio de la célula (Figura 1.1). Como la puerta de potasio se está abriendo cuando ya la
puerta de inactivación de sodio se está cerrando, la disminución de la entrada de sodio más el
incremento en la salida de potasio aceleran la recuperación del potencial de membrana. Esta
etapa se llama repolarización. Más aún como también la bomba de sodio potasio está
trabajando para recuperar el potencial de membrana sucede que la membrana se torna todavía
más negativa por algunos instantes, a esta etapa se la llama hiperpolarización de la membrana.

Todo este fenómeno se desarrolla en aproximadamente un milisegundo en los nervios, y


en unos pocos milisegundos en el músculo.

La Figura 1.2 muestra el potencial de membrana durante el desarrollo del potencial de


acción. Se observa que si un estímulo no alcanza a provocar una disminución de la diferencia
de potencial de membrana, por ejemplo a –70 mV, entonces el potencial de acción no se
dispara. Si en cambio el estímulo lo logra entonces las compuertas activas por voltaje se abren
y se dispara el potencial de acción. Luego cuando las compuertas de sodio se cerraron, las de
potasio aun están abiertas y las bombas de sodio-potasio se encuentran extrayendo sodio del
interior de la célula, se observa la etapa de repolarización de la membrana

Potencial de +5
Membrana
[mV] Sobr e pasa

Umbr al Re spue sta


Subumbr al
-90

Pospote nc i al
H i pe r pol ar i z ante

Figura 1.2. El potencial de membrana durante el potencial de acción. La fase de despolarización


corresponde a la apertura de las compuertas de sodio. En la repolarización, las compuertas de sodio
se han cerrado mientras que las de potasio se encuetran abiertas. En la etapa de hiperpolarización, lo
que ocurre es que la bomba de sodio-potasio se encuentra retornando las distribuciones iónicas y
todavía hay puertas de potasio abiertas, por lo tanto estos iones se encuentran saliendo de la célula.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 5


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Biología Molecular de los canales catiónicos

La biología molecular ha estudiado la codificación y conformación de los canales y la


manera en que molecularmente éstos se alteran cuando una porción de la membrana se
despolariza.

Con este estudio de las estructuras se han descubierto los aminoácidos que codifican la
proteína que forma el canal (genoma), mediante reemplazos de porciones de la cadena proteica
se ha supuesto la función de algunas partes codificadas en la cadena (fisioma). Sin embargo
quedan muchos interrogantes. Por ejemplo, qué estructura tridimensional poseen los canales,
lo cual es muy difícil de resolver debido a la longitud de las cadenas de aminoácidos que los
componen. Próximamente IBM usará un procesador muy rápido para analizar el problema de
cómo se doblan las proteínas.

En pocas palabras, es todavía un gran desafío para la neurofisiología determinar la


estructura tridimensional de los canales iónicos activados por voltaje y conocer con precisión
cómo los cambios de voltaje causan la apertura y cierre de estas compuertas.

Se podría resumir diciendo que con el conocimiento del mapa genético humano
contamos con el genoma, es decir la codificación genética de cada estructura, pero aguarda a
la ciencia el estudio del “fisioma”, es decir de la función relacionada con cada una de las
estructuras y codificaciones halladas.

Activación de los canales

La apertura y cierre de los canales catiónicos es efectivo en el disparo del potencial de


acción pues a través de éstos pasan aproximadamente un millón de iones por segundo, lo que
significa una velocidad más de 1000 veces mayor que la de los transportadores de membrana.

Los principales tipos de estímulos que causan la apertura de los canales son cambios de
voltaje a través de la membrana (canales regulados por voltaje), estímulos mecánicos (canales
regulados mecánicamente) y la unión de un ligando (canales regulados por ligando).

Hasta ahora se han descubierto más de 100 tipos diferentes de canales iónicos. Una
célula nerviosa típica contiene 10 o más tipos diferentes de canales iónicos localizados en
diferentes dominios de su membrana.

En cada una de las tres clases de canales catiónicos regulados por voltaje (Na+, K+ y
++
Ca ) existe una sorprendente diversidad estructural y funcional, generada tanto por múltiples
genes como por maduración alternativa de los transcritos de ARN (ácido ribonucléico)
producidos a partir del mismo gen. Sin embargo las secuencias de aminoácidos conocidas de
estos canales muestran grandes similitudes, lo que sugiere que todos ellos pertenecen a una
superfamilia de proteínas, por lo tanto se estima que los canales catiónicos (Na+, K+ y Ca++)
regulados por voltaje están relacionados evolutiva y estructuralmente.

La estructura de los canales catiónicos

Cada tipo de canal catiónico regulado por voltaje está compuesto por cuatro dominios
proteicos homólogos (en el caso de los canales de Na+ y Ca++) o de cuatro subunidades

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 6


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

idénticas (en el caso de los canales de K+ ). Se cree que estos cuatro dominios o subunidades
se disponen a modo de costillas de un barril, rodeando a un poro central.

Se estudiará al canal de sodio, pero se recuerda que estructuralmente los canales


catiónicos de potasio y calcio son similares.

Cada una de las subunidades contiene seis hélices  que atraviesan la membrana
aunque ninguna de ellas forma el poro que conduce los iones. Se sugiere que existe una
cadena polipeptídica que se extiende a través de la membrana formando una lámina 
antiparalela que bordea el poro. Ver figura 1.3.

También se han identificado otras regiones funcionales importantes. Los residuos


aminoterminales de algunas de las subunidades que componen el canal formarán la llamada
puerta de inactivación de ese canal.

Fig 1.3. Estructura


propuesta de los canales
proteicos activados por
voltaje.
a) Los canales de
sodio contienen entre
1800 y 2000
aminoácidos . Poseen 4
dominios homólogos
(indicados por números
romanos) , cada uno de
los cuales se piensa que
contienen 6 alfa hélices.
Una de las hélices en
cada dominio (S4) se
considera que funciona
como sensor de voltaje.
Esta porción contiene
repeticiones de
argininas y lisinas.
b) El canal de potasio
está compuesto por 4
subunidades idénticas.

[Molecular Cell Biology]

Una de las hélices  transmembrana existente en todos los canales catiónicos regulados
por voltaje conocidos contiene residuos de aminoácidos cargados positivamente. Este
segmento (4) conocido como S4 consiste en la repetición de una triada de aminoácidos, de
los cuales siempre hay uno cargado positivamente. Estos aminoácidos cargados son argininas
y lisinas (las cargas positivas están dadas por los grupos NH2 para la argininas o los grupos
NH3 para las lisinas). Estos están seguidos por dos residuos altamente hidrofóbicos (como

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 7


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

valina, leucina e isoleucina). Esta estructura sugiere que el elemento S4 sería capaz de
responder a cambios en el potencial de transmembrana como un sensor de voltaje.

Como la proteína está en solución acuosa se encuentra ligeramente ionizada. Existen


también cargas negativas dadas por ejemplo por el ácido glutámico.

Ya se ha mencionado que una neurona o fibra muscular en reposo tiene un potencial


eléctrico de unos 50 a 100 [mV] más negativo en el interior que en el medio externo. Esta
diferencia de potencial en el grosor de la membrana plasmática de 5 [nm] genera un gradiente
de voltaje de aproximadamente 100.000 [V/cm]. Por lo tanto las proteínas que forman los
canales están sujetas a un gran campo eléctrico. Este campo eléctrico genera fuerzas
importantes sobre las proteínas de los canales debido a los restos cargados que éstas poseen.

Al aplicar un estímulo externo, se generará también un campo eléctrico potente sobre la


estructura de la membrana y las porciones de las proteínas que están cargadas se moverán y
acomodarán en función del campo eléctrico.

Corriente de disparo

La porción sensora de la proteína, S4, se movería en respuesta a los cambios del


potencial de transmembrana. Cuando esta región se mueva en respuesta a una disminución de
la diferencia de potencial de la membrana, se producirá un cambio conformacional en la
proteína del canal lo que permitirá el flujo de iones a través del poro (a esto llamamos en el
capítulo 1, apertura de la puerta de activación en el caso del canal de Na+).

La corriente disparadora (que no es una corriente iónica) corresponde al movimiento de


la estructura S4 o movimiento de 4 a 6 cargas positivas (m+) de esta estructura. Las cargas
positivas son atraídas por cargas negativas en busca una configuración más estable. Estos
cambios conformacionales dan como resultado la posibilidad de que gran cantidad de iones
sodio puedan pasar por el poro (formado por las cadenas plegadas beta de cada una de las
cuatro subunidades). Ver fig 1.4.

Fig 1.4. Propuesta de funcionamiento de los canales proteicos. Inicialmente en reposo un segmento
bloquea el canal. El canal posee 4 hélices alfa disparadoras cargadas positivamente. Esta porción se
encuentra atraída por cargas negativas internas de la proteína lo cual mantiene cerradas las puertas.
Cuando la membrana se despolariza, la porcion alfa se mueve hacia la superficie externa de la membrana,
lo que permite que el segmento bloqueante se mueva y permita el pasaje de iones al interior celular.
Cuando el potencial se recupera las estructuras vuelven a sus estados iniciales. [Molecular Cell Biology]

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 8


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Acomodación de la membrana al estímulo: Si el potencial de membrana se eleva


muy lentamente, durante muchos milisegundos y no en una fracción de milisegundos, algunas
de las puertas de activación de los canales de sodio de una célula se irán abriendo y quizás
algunas no lleguen a abrirse cuando por influencia de los “pocos” iones sodio que ingresaron,
algunas puertas de inactivación se cerrarán. Esto provocará que la membrana celular no sea
excitada, aunque la intensidad final del estímulo sea suficiente para estimularla, porque el flujo
de iones sodio que se produjo fue débil.

Este fenómeno es de mucha importancia en la estimulación eléctrica pues define una


característica muy importante que debe cumplir la corriente inyectada para provocar la
excitación de las fibras nerviosas, que es que la forma de onda del estímulo debe tener un
crecimiento brusco (pulsos rectangulares), siendo las formas de onda suaves
(triangulares y exponenciales crecientes de gran de ancho de pulso) no útiles para lograr
este objetivo.

Excitación y Contracción Muscular


Como elemento motor del cuerpo, la principal función del músculo es la transformación
de las señales eléctricas neurales en contracción muscular o producción de fuerza. Todos los
movimientos funcionales del hombre implican la acción de múltiples músculos trabajando
coordinadamente.

Muchos de los mismos principios de contracción se aplican a los diferentes tipos de


músculos, a saber, estriado, liso y cardíaco, pero a continuación se tratarán los mecanismos de
contracción del músculo estriado.

F i g u r a 1 .5 . C a r a c t e r í s ti c a s m o r fo l ó g i c a s d e l m u s c u l o
e s q u e l é tic o . L a fig u r a m u e s tr a lo s s u c e s i v o s n i v e l e s d e
o r g a n iz a c ió n e s tr u c tu r a l d e l m ú s c u lo , d e s d e la c a p a d e l
G a s tr o n e m i o h a s ta u n a s im p l e m i o f i b r i ll a . [ G u y t o n ]

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 9


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

La Figura 1.5 muestra la organización del músculo esquelético. Este está formado por
numerosas fibras cuyos diámetros oscilan entre 10 y 80 m. A su vez, cada una de esas fibras
está compuesta por unidades más pequeñas llamadas miofibrillas, que describiremos más
adelante. El número de miofibras que componen una fibra depende del tamaño y la función del
músculo.

En la mayor parte de los músculos las fibras se extienden por toda la longitud del
músculo y, con la excepción de alrededor del 2% de fibras, cada una es inervada solamente por
una terminación nerviosa localizada aproximadamente en el centro de la fibra.

Miofibrillas. Cada fibra muscular contiene entre varios centenares y varios miles de
miofibrillas. Cada miofibrilla tiene a su vez ubicados lado con lado, alrededor de 1500 filamentos
de miosina y 300 filamentos de actina que son grandes moléculas polimerizadas de proteínas,
responsables de la contracción muscular. Los filamentos de actina y miosina se interdigitan
parcialmente y de tal modo hacen que las miofibrillas tengan bandas alternadas claras y
oscuras. Las bandas llevan nombres que tienen que ver con la manera de reflejar la luz blanca
que poseen. Los filamentos de actina están unidos a los denominados discos Z, y la porción de
una miofibra que se encuentra entre dos discos Z sucesivos se llama sarcómero.

Cuando la miofibrilla se contrae los filamentos de actina y miosina se cruzan casi


totalmente y de esa manera se produce el acortamiento de la miofibrilla y por lo tanto el
acortamiento de la fibra y del músculo. Por esto se dice que la miofibra es la unidad básica de
producción de fuerza. Ver Figura 1.6.

Figura 1.6. Los filamentos de actina y miosina, arriba, en reposo y abajo, el entrecruzamiento de los
mismos durante la contracción muscular. [Guyton]

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 10


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Ahora se verá qué hace que en la miofibrilla las moléculas de actina y miosina se
deslicen entre sí.

La molécula de miosina está compuesta por seis cadenas. Dos cadenas livianas que
forman una doble hélice que es la cola de la molécula y cuatro cadenas pesadas junto con
porciones restantes de las cadenas livianas que forman la cabeza de la molécula. La cabeza de
la molécula tiene actividad ATPásica, de modo que puede escindir una molécula de ATP y
utilizar esta energía.

El filamento de actina está formado en realidad por tres componentes diferentes: actina,
tropomiosina y troponina. El cuerpo de la actina está compuesto por una molécula de F-actina
de doble cadena. Cada cadena de la doble hélice de F-actina está compuesta por moléculas de
G-actina polimerizadas. A lo largo de esta cadena hay sitios activos donde la miosina se une a
la actina y luego efectúa un golpe de fuerza que consiste en que sus cabezas realizan un
movimiento tipo bisagra que corre las cadenas de actina hacia el centro. También una cadena
de tropomiosina se enrolla a este cuerpo de actina.

En reposo la actina y la misina no se unen para realizar el golpe de fuerza, esto se debe
a la existencia de la troponina. Éste es un complejo de tres moléculas de proteínas globulares.
Una de ellas, la troponina I, tiene afinidad por la actina y está unida a ella. Otra, la troponina T
se une a la tropomiosina y la otra, la troponina C, que tiene afinidad por el calcio. Si no estuviera
este complejo, solo con la presencia de ATP y magnesio la actina y la miosina se unirían. Pero
cuando este complejo se une a la cadena de actina se necesita además la presencia de calcio.
Lo que sucede es que la troponina inhibe (quizás cubre físicamente) los sitios activos de
la actina y sólo descubre estos sitios de unión entre la actina y la miosina cuando la molécula de
troponina C se une a una molécula de calcio. En este instante la actina deja al descubierto sus
sitios activos, la miosina escinde una molécula de ATP, se une a la actina, efectúa el golpe de
fuerza y libera el ADP y el fósforo inorgánico escindido. Luego la cabeza de miosina se une a
otra molécula de ATP lo que provoca su separación de la actina y vuelve a efectuar el mismo
proceso.

Sumación de la contracción muscular

Sumación significa adición de contracciones musculares individuales para realizar


movimientos musculares potentes y ajustados. En general se produce sumación de dos
maneras diferentes: 1) aumentando el número de unidades motoras que se contraen
simultáneamente, sumación de múltiples unidades motoras y 2) incrementando la rapidez de
contracción de unidades motoras individuales, onda de sumación.

Sumación de múltiples unidades motoras. Inclusive dentro de un único músculo, el


número de fibras musculares y su tamaño en las diferentes unidades motoras varía
enormemente, de modo que una unidad motora puede ser hasta 50 veces más potente que
otra. Las unidades motoras pequeñas son mucho más fácilmente excitables que las mayores
debido a que son inervadas por fibras nerviosas más pequeñas cuyos cuerpos celulares en la
médula espinal tienen un nivel de excitabilidad naturalmente alto. Este efecto hace que las
gradaciones en la fuerza muscular durante la contracción muscular débil se produzcan en pasos
muy pequeños, mientras que los pasos se tornan progresivamente mayores a medida que
aumenta la intensidad de la contracción debido a que entonces comienzan a contraerse
unidades motoras más grandes.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 11


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Onda de sumación. Cuando la frecuencia de las contracciones se eleva a más de diez


por segundo, la primera contracción no ha acabado completamente cuando comienza la
segunda. En consecuencia, como el músculo ya se encuentra en un estado parcialmente
contraído cuando se inicia la segunda contracción, el grado de acortamiento muscular es esta
vez ligeramente mayor al que se produciría con la contracción muscular aislada. Con
velocidades más altas de contracción, el grado de sumación de contracciones sucesivas se
hace mayor.

Tetanización. Cuando un músculo es estimulado con frecuencias progresivamente


mayores, se alcanza una frecuencia en que las contracciones sucesivas se fusionan y no
pueden ser distinguidas unas de otras. Este estado se llama tetanización.

Acoplamiento excito-contráctil

A pesar de que hay diferencias estructurales, la secuencia de eventos que culminan en


la contracción muscular implica el mismo tipo de procesos que la despolarización de la
membrana en una excitación nerviosa.

Se explicará la manera en que un potencial de acción que viaja por un axón se


transmite a una fibra muscular y provoca su contracción. Nuevamente se aclara que el
mecanismo por el cual un potencial de acción se transmite de un axón a otro axón tiene las
mismas características.

Vaina de Axón
Ramas
Célula teloglial
mielina
Nerviosas
Terminales

Miofibrilla s Núcleos musculares

Terminal axónico en
Vesículas sinápticas agujero sináptico

Hendiduras
subneurales

Figura 1.7. Diferentes imágenes de la placa motora terminal. A corte longitudinal a través de la placa
neuromuscular. B, vista superficial de la placa terminal. C, apariencia a la microscopía electrónica
del punto de contacto entre un terminal axónico y la membrana de la fibra muscular.[Guyton]

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 12


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Transmisión de Impulsos desde los Nervios a la Fibras Esqueléticas: Unión


Neuromuscular

Cada fibra nerviosa se ramifica muchas veces y estimula entre tres y varios cientos de
fibras musculares. La terminación nerviosa se une en la llamada, unión neuromuscular, con la
fibra muscular en el punto medio de ésta, de modo que el potencial de acción se propaga en
ambas direcciones.

Anatómicamente, la fibra nerviosa se ramifica en su extremo para formar un complejo de


terminales nerviosas llamada placa terminal, que se invagina en la fibra muscular pero se ubica
enteramente por fuera de la membrana plasmática de la fibra muscular. En el terminal axónico
hay numerosas mitocondrias que suministran energía para la síntesis de la acetilcolina, que a
su vez, excita la fibra muscular. La acetilcolina se encuentra en el interior de pequeñas
vesículas sinápticas, de las que existen normalmente 300.000 en los terminales de una única
placa terminal. Ver figura 1.7.

Secreción de acetilcolina por los terminales axónicos. Cuando un impulso nervioso


alcanza la unión neuromuscular alrededor de 300 vesículas de acetilcolina son liberadas hacia
las hendiduras sinápticas entre los terminales y la fibra muscular. Este es el resultado del
movimiento de iones calcio desde el líquido extracelular hacia el interior de las membranas de
los terminales cuando el potencial de acción despolariza sus membranas.

Aunque la acetilcolina liberada hacia la hendidura entre la placa terminal y la


membrana muscular (postsináptica) permanece allí solamente una pequeña fracción de
segundo porque es destruida por la enzima acetilcolinesterasa, este lapso es suficiente para
que la acetilcolina se una a la compuerta activa por ligando de acetilcolina de la membrana
postsináptica. Esta compuerta se abre y permite el pasaje de cualquier ion positivo hacia el
interior o hacia el exterior de la célula. Como se mencionó, fundamentalmente será el sodio el
ion que ingresará a la célula por los siguientes motivos, primero: el gradiente de concentración
de los iones potasio esta prácticamente en equilibrio con el gradiente de voltaje a través de los
canales, por lo tanto la apertura de los canales no permitirá que un número significativo de
iones potasio fluya a través de la membrana. Segundo, tanto los iones sodio como los iones
calcio tienen concentraciones mucho mayores en el exterior de la célula y sus potenciales de
Nerst son de polaridad opuesta al potencial de membrana en reposo. Entonces la apertura de
las compuertas de acetilcolina permiten el gran flujo hacia el interior de la célula de iones sodio
y calcio. Pero como la concentración de iones calcio extracelular es significativamente menor
que la de los iones sodio decimos que solo iones sodio entran a la célula.

El ingreso de iones sodio disminuye la diferencia de potencial de la membrana,


factor que como se mencionó anteriormente provoca la apertura de las compuertas de
sodio y potasio activas por voltaje. Es en este instante que se desata el potencial
despolarizante en la membrana de las fibras musculares.

El potencial de acción difunde hasta las miofibrillas por medio de los túbulos
transversales. El potencial de acción en estos túbulos causa la liberación de iones calcio a partir
del retículo sarcoplásmico en la vecindad de todas las miofibrillas. Luego el calcio se une a la
troponina C, dando la posibilidad a la actina y a la miosina para que se unan y provoquen el
acortamiento de la miofibrilla. Ver figura 1.8.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 13


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Figura 1. 8. Acoplamiento excitación - contracción en el músculo. Se muestra un potencial de


acción que ocasiona liberación de iones calcio a partir del retículo sarcoplásmico y luego
recaptación de iones calcio por una bomba.[Guyton]

La fibra muscular continuará en contracción en tanto la concentración de iones calcio en


el líquido sarcoplásmico sea alta. Es aquí cuando la bomba de calcio ubicada en las paredes
del retículo sarcoplásmico empieza a extraer los iones calcio para que la contracción cese.

Tejido Nervioso – Generalidades


La unidad básica del tejido nervioso es la célula nerviosa, llamada neurona. Ésta esta
compuesta por tres partes principales: el soma, que es el cuerpo de la neurona; un axón único
que se extiende a partir del soma y las dendritas, que son delgadas proyecciones del.

Se pueden identificar tres tipos de fibras nerviosas, A, B y C.

Es bueno señalar que: cuanto mayor es el diámetro de la fibra

 mayor es la velocidad de conducción de la fibra


 menor es el umbral de excitabilidad
 la respuesta eléctrica que se registra (potencial de acción) posee mayor amplitud
aunque menor duración, y
 el período refractario es menor.

En las tablas 1 y 2 se presentan las características de los diferentes tipos de fibras


sensitivas y motoras. Las fibras del tipo A y B son mielinizadas, lo que las hace conducir el
impulso eléctrico a altas velocidades en relación a las del tipo C, las cuales están pobremente
rodeadas de mielina o desmielinizadas. Las del tipo A, son las típicas fibras mielinizadas de los
nervios espinales, presentan mayor diámetro que las otras y son tanto sensoriales como
motoras. Las B, son de menor diámetro que las anteriores y poseen funciones autonómicas.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 14


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

Las fibras del tipo C, son las pequeñas y lentas pero también son las más numerosas,
constituyen más de la mitad de las fibras sensitivas en la mayor parte de los nervios periféricos
y también todas las fibras posganglionares autonómicas. Están asociadas con información de
dolor, respuestas reflejas y funciones autónomas.

En general en un tronco nervioso hay dos veces más fibras no mielinizadas que fibras
mielinizadas. La utilización de fibras tipo C para transmitir la enorme masa de información
sensorial desde la superficie del cuerpo representa una importante economía de espacio en los
nervios, ya que el uso de fibras tipo A, de mayor tamaño, para transmitir toda la información
requeriría de nervios de gran diámetro.

Tipo de Función Diámetro Velocidad Duración de Período


Fibra de la fibra de la espiga refractario
[m] conducción [mseg] absoluto
[m/seg] [mseg]
A- Propiocepción: 12-20 70-120 0.4 – 0.5 0.4 –1
cinestesia
(aferentes del
huso muscular,
órgano de Golgi,
tacto presión)
A- Tacto, presión. 5-12 30-70 0.4 – 0.5 0.4 –1
Aferentes
secundarias del
huso muscular.
A- Dolor, 2-5 12-30 0.4 – 0.5 0.4 –1
temperatura, tacto
C Dolor, temperatura 0.4-1.2 0.5-2 2 2

Tabla 1. Fibras nerviosas sensitivas. [Nobak, et. al]

Tipo de Función Diámetro de la Velocidad de


Fibra fibra [m] conducción [m/seg]
A- Motoneurona alfa que inerva las 12-20 15-120
fibras musculares extrafusales

A- Motoraneurona gamma para los 3-6 10-45


husos musculares
B Autónomas preganglionares <3 3-15
C Fibras posganglionares 0.4-1.2 2
amielínicas

Tabla 2. Fibras nerviosas motoras. [Nobak, et. al]

Los tres tipos de fibras mencionadas viajan juntas a lo largo de los nervios. Cuando se
aplica un estímulo eléctrico a un nervio periférico se activarán todas las fibras motoras y

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 15


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

sensoriales para las cuales se haya alcanzado el umbral de excitación. Si el estímulo es de


baja intensidad posiblemente sólo se activen las fibras A alfa y al aumentar la energía se irán
activando las de mayor umbral de excitación.

Otras generalidades del Sistema Nervioso

El potencial de acción es la unidad de transmisión de la información que utiliza el


sistema nervioso. La codificación de la información que contiene el estímulo está dada por

la frecuencia de impulsos transmitidos por la fibra


el número de fibras activadas en un nervio, y
la cantidad de conexiones sinápticas que establezca el nervio.

Cada potencial de acción es idéntico en el mismo axón, aunque hay pequeñas


diferencias entre los potenciales de acción de distintos axones. Un potencial de acción está
caracterizado por un cambio del potencial de membrana del axón de aproximadamente 120 mV
que dura 1 mseg. El potencial de acción se propaga entre la periferia y el sistema nervioso
central (SNC) y también en sentido contrario, y en el SNC a través de axones aferentes y
eferentes. El potencial disparado viaja por el axón autosustentándose durante el proceso. Un
potencial de acción que fue desatado en una fibra nerviosa por un estímulo que apenas alcanzó
el umbral de despolarización, es igual al potencial de acción desatado por un estímulo más
intenso. Esta característica es conocida como “principio del todo o nada”. En un momento
determinado, se desata el PA en una fibra y ni el incremento en la intensidad o en la duración
del estímulo pueden graduar las características de ese PA.

La vaina de mielina es depositada alrededor del axón por las células de Schwann. Esta
sustancia es un excelente aislante que evita el flujo a través de la membrana de prácticamente
todos los iones. Aumenta la resistencia al flujo iónico aproximadamente unas 5000 veces y
también disminuye la resistencia de ésta una 50 veces. Sin embargo entre dos células de
Schwann, se conserva una pequeña área no aislada donde aún pueden fluir los iones. Esta
zona es llamada Nódulo de Ranvier y solamente allí pueden producirse los PA. Por esta razón,
los PA saltan de nódulo a nódulo, denominándose este fenómeno, “conducción saltatoria” . La
conducción saltatoria es valiosa por dos razones: incrementa la velocidad de transmisión
nerviosa en las fibras mielinizadas de 5 a 7 veces y disminuye el consumo energético del axón,
ya que solamente los nódulos se despolarizan permitiendo una pérdida de iones 100 veces
menor que la que sería necesaria de otro modo, y requiere por lo tanto menos metabolismo
para restablecer las concentraciones de sodio y potasio.

Las sinapsis pueden ser químicas o eléctricas. Casi todas las sinapsis del sistema
nervioso central son químicas. En una sinapsis química hay más de 30 tipos de
neurotransmisores que pueden ser liberados por la membrana presináptica. Si el receptor a un
neurotransmisor permite que haya un flujo de iones sodio hacia el interior, entonces el
pospotencial fue excitatorio. Si por el contrario, se abren los canales de potasio o cloro, el
potencial fue inhibitorio. También puede suceder que el receptor sea una enzima activante, con
lo cual la acción será modulante, es decir aumentará o disminuirá el número de receptores a
ese neurotransmisor.

Al soma llegan infinidad de dendritas y será la suma de los efectos de cada una de ellas
la que definirá si el potencial de acción se desatará o no. Si se desata el cono axónico, que
posee siete veces más compuertas de sodio que el soma, las compuertas de sodio se abren
permitiendo el flujo entrante de sodio y por ende generando el potencial de acción.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 16


Material de lectura opcional Bases Fisiológicas del Tejido Excitable

El potencial de acción se inicia desde el cuerpo de la neurona (cono) y se dirige por el


axón hacia los terminales sinápticos donde descargan los neurotransmisores en el espacio
intersináptico para estimular o inhibir a la membrana postsináptica. Por eso se podría pensar
que el potencial de acción sólo se transmite en una dirección, sin embargo un potencial de
acción desatado en cualquier punto de una membrana excitable habitualmente excita porciones
adyacentes de ésta dando como resultado la propagación del potencial de acción en las dos
direcciones. Así, al estimular en cualquier punto a un tronco nervioso, los axones que viajan
dentro de él desatarán potenciales de acción que viajarán en ambas direcciones, hacia los
terminales presinápticos y hacia sus respectivos cuerpos neuronales.

La sinapsis química es unidireccional, es decir que la única manera que se produzca la


transmisión de un potencial de acción es desde la membrana presináptica a la postsináptica.
Por lo tanto si se estimula a un nervio en la mitad de su trayecto, si bien el potencial de acción
se dirigirá hacia ambas direcciones sólo podrá conducirse la información, el potencial de acción,
en una. No obstante, la información que llegue al soma, probablemente es procesado por el
sistema nervioso y es la explicación de muchos procesos de reaprendizaje motriz que se
observan.

Reporte de errores y sugerencias a: bioingenieria3@bioingenieria.edu.ar 17

You might also like