You are on page 1of 9

Oscar Sneyder Herrera Mahecha

Licenciatura básica con énfasis en ciencias sociales.


Juan Diego Demera- Anteproyecto.
Fecha de entrega: 22/06/18

Titulo. Relación y usos del territorio en la población de la vereda Colorados alto: un


acercamiento a las problemáticas y necesidades del paisaje de alta montaña.

Presentación

Los páramos colombianos alcanzan una superficie de aproximadamente 1’443.425 ha,


correspondiente al 1,3 % de la extensión continental del país, representada principalmente por
páramos atmosféricamente húmedos. (Congreso mundial de paramos, Ministerio del medio
ambiente 2002 pág. 51) Por lo anterior queda clara la importancia del páramo en el territorio
colombiano, no solo por sus implicaciones económicas (teniendo en cuenta los abundantes
proyectos mineros que sobre el pesan) sino como un espacio en el que existe una verdadera
configuración espacial por parte de quienes lo ocupan, esto con vistas a un mayor reconocimiento
del desarrollo social que se sigue formando así como a las implicaciones simbólicas y culturales
que representan a sus comunidades.

Partimos de la definición del páramo como una amalgama de realidades socioculturales y


procesos biogeofísicos, un ecosistema de alta montaña pensado, habitado y transformado por
hombres y mujeres. No se está delimitando solamente un ecosistema, sino espacios llenos de
significado social y cultural, poblados desde centurias. (Rivera, D. y Rodríguez, C. 2011 pag.17)
Ocupados en Colombia desde hace aproximadamente 10.000 años, los páramos significaron
desde siempre un lugar sagrado o de abastecimiento en labores tan vitales como la caza, no
siendo estos habitados permanentemente sino hasta la llegada de los españoles y su consecuente
presión migratoria; luego, con el tiempo, esta reconfiguración demográfica y de ocupación
pasaría a ampliarse dadas las constantes luchas por la tierra y el territorio en sus formas de uso y
toda la violencia que de allí se desprendería a lo largo del territorio Colombiano.
Motivos como la ocupación de los lugares originarios (primeros pobladores) resultan ser de gran
importancia como en el caso de la vereda Colorados alto municipio de Pasca, lugar en el que se
han hallado pictogramas, demostrando así la ocupación indígena en esta zona de paramo.

Sin embargo, pocos estudios se han hecho sobre sus pobladores, quienes han sido los principales
constructores y protectores de la zona, generando así desinformación sobre lo que ha ocurrido y
sigue ocurriendo.

Contexto

EL páramo indígena como morada de los dioses es un centro de equilibro cósmico que iniciando
su habitad a 2.800 metros sobre el nivel del mar, alzándose como un lugar de paso casi siempre
obligatorio o con fines esenciales de alimentación, de necesarias rutas para trasladarse de un valle
a otro, razones vitales y sencillas como estas fueron las que habitaron la mentalidad y el ejercicio
de algunas actividades indígenas antes de la entrada ibérica.

Era la divinidad, la que se presentaba para los indígenas en estas alturas, más latente, más vivida,
(así era que el espacio cobraba mayores dimensiones en el imaginario colectivo aborigen) hasta el
punto de relacionarla intensamente con lugares o fenómenos de la naturaleza que, por su misma
cualidad o característica especial, (como por ejemplo una cascada una roca o un desfiladero) les
parecían dignos de una adoración equiparable. Diferentes cosmologías indígenas como los ijkas
de la sierra nevada de Santa Marta, o los guámbianos identifican sus orígenes, tanto la creación
del mundo como de sus ancestros, en definitiva, lo celestial que los definía a sí mismos y por eso
mismo, estas eran unas ideas un culto primordial en la apropiación de su entorno, otra seria la
dinámica con el despliegue de la conquista española.

Paradójicamente, lo divino se convertía en malo. Con la visión de los conquistadores y su


implacable comparación religiosa o cultural se satanizo al paisaje de alta montaña. Los cronistas
se volvieron enemigos y pésimas fuentes dadas las exageraciones de sus escritos, si bien es cierto
que las condiciones climáticas eran tan extremas que literalmente sus exploradores morían de
frio, igualmente pasaba con los animales de carga. Habría que esperar a los aportes científicos de
los nuevos exploradores los cuales darían un panorama mucho más amplio de la región de
paramo, pero esto sería posterior e iniciaría con la primera Expedición Botánica organizada en
colombiana.
Con la llegada de virreinato y la nueva disposición de la corona, hacía pensarse diferente, dadas
las nuevas vertientes de la época que venían con la ilustración, el imperante del momento fue un
mayor conocimiento para así mismo generar un mejor aprovechamiento y dominación del (en
este caso) territorio. Destacándose grandes personajes para la época como lo son José Celestino
Mutis, Francisco José de Caldas, y Alejandro Humboldt. Así, encontramos en el primero que
sería el pionero de la investigación botánica en lo que sería más adelante territorio colombiano,
Francisco José de Caldas tendría gran influencia en aspectos como el relieve, la topografía y
Humboldt, si bien fue un gran geógrafo, no pudo estar por encima de las inmensas trabas que les
ponía, a todos los viajeros de la época, el páramo y sus inmediaciones.

Ya en los albores del concepto de nación, a mediados el siglo XIX, la visión del páramo como
paisaje empieza a perfilarse en medio de todas las transformaciones que se destacan en un
proyecto nacional cuya demografía seria afectada por desplazamientos tanto de indígenas como
de campesinos, guerra civil y colonización antioqueña. Así, el acelerando el proceso de
ocupación de paramo que se venía produciendo desde la conquista se sumó al desgaste de bosque
andino ocasionado por la tala. Para esta época realmente se dan a conocer testimonios y relatos
mucho más fehacientes y descriptivos incluso objetivos del ecosistema de paramo. Valiosos
registros nos quedan de los aportes de Codazzi, por solo citar un ejemplo, donde las
caracterizaciones, muy precisas, nos hablan de su topografía, clima, fauna y flora, además del
estudio de los suelos y su utilidad agropecuaria sin ignorar su cosmovisión.

Por otro parte, los intereses geopolíticos que despertaron en el país este tipo de zonas (de manera
estratégica, debido a sus climas extremos y al desconocimiento del territorio por el Estado)
genero un movimiento demográfico bastante grande, esto por los conflictos armados, con los
cuales las generaciones desde antes allí asentadas sentían era su deber defender, esto
refiriéndonos específicamente al sector campesino que posteriormente se organizarían para la
conformación de la Zona de Reserva Campesina. Área de investigación en procesos sociales,
Comunidades de paramo, 2015 afirma:

El Sumapaz ha sido escenario de procesos sociales, políticos y militares en donde han surgido y
se han consolidado movimientos campesinos y armados con propuestas alternativas de
organización y desarrollo en clara oposición a las políticas gubernamentales. Hacia 1965
destacamentos de autodefensa campesina cruzan el páramo de Sumapaz hacia la región del Duda
y realizan la segunda conferencia del movimiento guerrillero creando posteriormente las FARC,
que a partir de esta década tendrá una importante influencia en el Alto Sumapaz17. Tres años
después, se crea una de las primeras figuras de protección del páramo de Sumapaz. El Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), por resolución 41 del 22 de abril, reservó como
Parque Nacional Natural el área de páramo. (pág. 49)

De esta manera el gobierno buscaba salidas al conflicto ya agudizado, impulsando una débil
intención de reforma agraria a partir de asistencia técnica, créditos y semillas, lo cual, con el
tiempo, provocaría conflictos ambientales en las zonas circunvecinas al paramo, dados los altos
niveles de intensidad en la explotación tanto agrícola como pecuaria. Al mismo tiempo el
INDERENA (preocupado por frenar la ampliación de la frontera agrícola) expide en 1974 el
decreto nacional 2811 que genera a su vez al Código Nacional de los Recursos Naturales y de
Protección al Medio Ambiente y el sistema de parques nacionales y reservas naturales. En 1977,
se crea el Parque Nacional Natural Sumapaz que cuenta con el 43% del Complejo de paramos
más grande a nivel mundial y el cual lleva el mismo nombre, su territorio se extiende en un área
de 142.112 hectáreas, desde ese entonces protegidas gracias a su nombramiento como Parque
Nacional Natural. (Comunidades de páramo, 2015, p.49)

Por la década del ochenta y en el ámbito naciente de nuevos frentes dentro de la guerrilla de las
FARC se concretan los esfuerzos en lo que sería un proceso de paz donde la insurgencia concebía
viable la conservación del Sumapaz por medio de una organización dirigida hacia las propuestas
de nuevas políticas ambientales. De esta manera se empieza a despertar en el país una atención
especial por la normatividad que de alguna manera debía proteger los principales recursos
ambientales. Comunidades de paramo, Autores varios 2015 afirma:

En 1993 se crea el Ministerio de Medio Ambiente y se expide la Ley 99 o Ley Nacional del
Ambiente, que consagra en sus principios que las zonas de páramos, subpáramo, los nacimientos
de agua y zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. También en los
artículos 109 y 110 reconoció los beneficios de la conservación en territorios privados. Hacia
1997 se expide la Ley 373 que reglamenta el Programa para el uso eficiente y ahorro del agua,
que precisa que las zonas de páramos, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos de
acuíferos y de estrellas fluviales, deberán ser adquiridas con carácter prioritario por las entidades
ambientales de la jurisdicción correspondiente. (pág. 50)
Entrados los años noventa la expansión de las FARC fue evidente, producto colateral de la
avanzada militar por parte del estado sobre estos grupos insurgentes, específicamente en procesos
como el de la zona paramera de la Uribe (Meta) en 1990, generando desplazamientos de frentes
hacia el centro del país y el accionar de columnas móviles; este cerco desencadeno un
fortalecimiento del grupo guerrillero en la primer mitad de la década del 90, llegando estos a
cercar igualmente varias zonas o municipios estratégicos del Sumapaz, en una ofensiva que
buscaba consolidar políticas alternas pero esto solo produciría la respuesta paramilitar organizada
ya previamente por el estado.

El fin de la década vera al gobierno impulsando nuevos procesos de paz mientras los actores
armados del país entraran en un proceso de enfrentamiento el cual multiplicara los
desplazamientos, así como los abusos contra la población civil y el desconcierto social.

Para el año 2000, momento coyuntural de Colombia en el Páramo de Sumapaz ya se encontraban


en constante enfrentamiento las FARC y el ejército nacional pues los militares estaban en la
avanzada por recuperar el Sumapaz, se incrementó “la aparición de grupos paramilitares
especialmente en los municipios de Fusagasugá, Cabrera, Pasca, Arbeláez; bajo la figura del
Frente Campesino del Sumapaz de las AUC o las Autodefensas del Águila” (Comunidades de
páramo, 2015), por ello el Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca hace presencia y
pide que se tengan mayores garantías con respecto a los habitantes, es así que en el 2001 se crea
el primer batallón de alta montaña en el Sumapaz, con el fin de dar mayor protección a los
habitantes, sin embargo esto tuvo grandes implicaciones a nivel ecosistémico ya que “afecto
zonas de páramo y subpáramo, las cuales hacen parte del nacimiento del río Sumapaz”
(Comunidades de páramo, 2015, pág. 52), por lo tanto la CAR hizo presencia en la zona y pidió
al estado y a los militantes que se hiciera un Plan de Manejo Ambiental.

En la presidencia de Álvaro Uribe en el año 2004 se plantean acuerdos que buscan la


conservación de los bosques tropicales y de acuerdo a ello, se firmaron estos y fue otorgado un
dinero entendiéndose este como un pago de deuda, así pues, el gobierno de Holanda haría la
entrega de 8 millones de dólares para programas de conservación de los parques naturales de
Colombia, para la misma época se presenta la el proyecto de Ley 032, el cual plantea una
regulación en la conservación de paramos, no obstante esto es género que el distrito de Bogotá
rechazará la idea ya que se tendrían que reubicar a más de 3000 pobladores del Sumapaz.
Ahora bien, la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria pide la implementación de
planes que garanticen el programa alimentario de Bogotá pese a que existían intermediarios
comerciales que buscan sus beneficios, pero no los de los campesinos, posterior a ello se genera
un convenio con el Fondo Local del Sumapaz y el Centro de Investigaciones Tibaitatá de
Corpoica, el cual estaría enfocado a la mejora de programas agropecuarios para el campesinado.

Por otra parte, el 25 de enero del 2014 se constituye la zona de Reserva Campesina del Sumapaz
pese al recelo existente por parte del gobierno en cuanto a esta zona ya que argumentan que
significaría un triunfo político para la insurgencia de las FARC, dado el empoderamiento que se
podría dar a partir del reconocimiento propiamente dicho de una territorialidad como esta.

Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación se ha propuesto con el fin de lograr un acercamiento al


paisaje de alta montaña, específicamente a la presencia humana allí presente, la cual ya le ha
otorgado una connotación cultural en la que se ven transformados los espacios, así como la
configuración estratégica de quienes viven allí.

El páramo, ese lugar difícilmente preservado dados los enormes intereses territoriales que su
control implica nos representa de manera inequívoca algunos de los problemas que más reclaman
atención en un país como Colombia: la tenencia de la tierra, esto relaciona de manera directa los
intereses territoriales implícitos en aspectos que van desde la ocupación, (sea esta violenta o no)
así como los demás componentes geoespaciales y culturales como la potencialidad agraria de las
veredas que conforman estas zonas de paramo y toda la carga cultural que proviene de este
espacio.. Es por lo anterior, que la dinámica existente entre los pobladores y las distintas
entidades o actores que buscan un lugar se hace indispensable para comprender el motivo de sus
luchas así como las razones que tiene para permanecer allí y seguir en la defensa de un territorio
aun tan vulnerable.

Pregunta de investigación
Cuáles son las relaciones con el territorio y el espacio de los habitantes en la vereda Colorados
alto (Pasca)

Objetivo general

Identificar las características en la población paramera y su relación con el territorio en la vereda


Colorados alto.

Objetivos específicos

Examinar la trayectoria de los pobladores en la zona de paramo de la vereda Colorados alto.

Identificar las relaciones que tienen los habitantes de la vereda Colorados alto con su territorio.

Ejes

Intereses de tipo hídrico se perfilan como uno de las primeras en la lista, a la hora de ver el
apropiamiento que comunidades como la de Pasca, han tenido sobre sus acueductos o sistemas de
riego, esto se hace desde iniciativas puramente locales donde las asociaciones campesinas y
sindicatos rurales y las verdaderas necesidades de la región, prevalecen en una orientación
definida por la protección del territorio.

Lo anterior no debe entenderse sin antes reconocer el empuje incluso nacional que han cobrado
algunas organizaciones (movimientos sociales, ONG). Temas minero energéticos, abiertamente
permitidos debido al crecimiento poblacional y las necesidades en los servicios hídricos.

Algunas organizaciones defensoras serian:

Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz (Sintrapaz)

Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC)

Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca (ADUC)

Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca (SINPEAGRICUN)

Colectivo Sumapaz Resiste

Colectivo movimiento ambiental “Caminando el Territorio”

Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca (Retaco)


Asamblea Sur

Agropolis constelar campesina

Proceso constituyente por el agua

Por otro lado, el tema de ocupación propiamente dicho, el uso y la tenencia de la tierra desde la
creación del parque natural Sumapaz sigue sin estar claro, por ejemplo, se adjudicaron predios
antes de la formación del parque, además, sigue habiendo familias aun viviendo dentro del
mismo, incluso se calculan ya más de quinientas.

Grandes extensiones usadas para la papa y la ganadería resultan ser las zonas donde existe una
mayor presión producida por estos habitantes. Están también los productores a pequeña escala,
estos cultivan en huertas caseras y se ayudan de algunas vacas. Pero de todo esto, las quemas
controladas (con el fin de provocar rebrotes en la tierra) en tierras cultivadas para el ganado son
una de las peores amenazas.

En ejemplos como el de pasca, se puede evidenciar un avance en la frontera agrícola, esto en el


caso de los monocultivos de papa, llegando incluso a remontarse sobre los 3.5000 m.s.n.m,
situación que afecta los afluentes hídricos de los acueductos en las veredas de la zona.

Bibliografía

Congreso mundial de paramos. Memorias tomo uno mayo el 2002.


http://fundacionecoan.org/Documentos/Primer%20Congreso%20Mundial%20de%20Paramos/T
OMO%201.pdf
Área de Investigación Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente (informe) (2015)
Comunidades de Paramo. Bogotá Colombia. Tomado de un medio virtual (sin poder citar)

Hofstede R, (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el
impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN.Pág. 1-79

Ospina, M., (2008). MANUAL PARA LA DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE ZONAS


AMORTIGUADORAS. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, Pág.1-50

Rivera, D. Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos


de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Pág. 1-70

You might also like