You are on page 1of 1
9) TIERRA: A comienzo de la década del ochenta la participacién en el ingreso de tos sectores propietarios de la tierra habian alcanzado niveles tan altos, que unidos al prestigio social que otorgaba su tenencia, la cons- titaian en uno de los elementos bisivos de la distribucién del poder en Ja Argentina. A pesar de ello la situacién difiere de provincia a pro- vincia, En Ja de Buenos Aires, se puede afirmar que al iniciarse la década del 80 casi toda la tierra del Estado bonaerense habia pasado de manos del mismo a la de los particulaves. La campaia al desierto de Alsina- Roca puede considerarse el tltimo mojén de este proceso que Nevé la linea de fronteras a una situacién similar a la actual. Segiin Mulhall en el aiio 1884, el 25 % en extensin, y aproximadamente el 10 % en. valor, de las tierras de la provincia de Buenos Aires estaban en manos oficiales, muchas de las cuales se hallaban en arrendamiento (1, pé- ginas 28 y 266). Estas tierras se hellaban ubicadas en las zonas de fronteras en su mayoria, (En el Grafico N' 1 puede verse la evolucién de la linea de fronteras con sus avances y retrocesos. Fuente: Censo Provincia de Buenos Aires, afio 1881). Es de hacer notar, sin embargo, que, a excepcidn de Rosas, la mayo- ria de los gobernantes argentinos se preocuparon por incorporar la tierra a la economia del pais dentro de una legislacién que asegurara vuna cierta equidad en su distribucidn, En tal sentido pueden citarse, la ley de 1864, Ley Avellaneda (1876), ley del 3 de noviembre de 1882 y ley del Hogar del 2 de octubre de 1884. ‘Todas estas leyes se dictaron teniendo en cuenta la necesidad de utilizar el recurso natu- ral de rendimiento marginal més allo, y se manifiesta en ellas una relativa preocupacién por impedi el desarrollo det latifundio. Es noto- ria también la utilizacién de los antecedentes surgidos de la experiencia norteamericana; la ley del Hogar, por ejemplo, es una copia exacta de leyes anélogas de Jos Estados Unidos. Sin embargo, en su aplicaciin prictica toda esta legislacién pro- vincial fué desnaturalizada, sirviendo precisamente a los fines que se querian combatir. La resultante de todo este proceso fué, paradé} ‘mente, Ja concentracién de la propiedad territorial en escasas manos. Podrian apuntarse tres factores que condicionaron la estructura- cidn Jatifundista de la propiedad agraria en Ja provincia de Buenos Aires: a) La entrega de la tierra se hizo, en la mayoria de Jas ocasiones, teniendo en cuenta primordialmente In necesidad de enjugar deficits fiscales. Para satisfacer esta necesidad, se entrogé la tierra en forma masiva Por ejemplo, la ley de 1864 lanza a la venta todas las tierras ppiblicas dentro de la Tinea de fronteras: 800 leguas (2, pag. 171). 6

You might also like