You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Filial Moyobamba

PRECIPITACIÓN

Asignatura: METEOROLOGÍA y CLIMATOLOGÍA


Docente: Ing. M.Sc. Marcos Aquiles Ayala Díaz

Integrantes: Darz Angelo Ríos Arbañil


Jhonny Cristian Huaman Huancas
José Luis Ventura García

Ciclo: “V”
Nota:

Moyobamba, 11 de junio de 2019.


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
II. Objetivos ............................................................................................................................... 4
III. DESARROLLO:.................................................................................................................... 4
Capítulo I: ...................................................................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 4
Cómo se forma la precipitación ............................................................................................... 4
Características de la precipitación ........................................................................................... 5
2. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN ............................................................................................. 5
3. FORMAS DE PRECIPITACIÓN ................................................................................................ 6
4. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ................................................................................. 6
Precipitación de convección ..................................................................................................... 6
Precipitación orográfica ........................................................................................................... 7
Precipitación ciclónica .............................................................................................................. 7
5. Medición de la precipitación ................................................................................................ 8
Pluviómetro .............................................................................................................................. 8
Pluviógrafo................................................................................................................................ 9
Cálculo de la precipitación media sobre una zona .................................................................. 9
Promedio aritmético ........................................................................................................... 10
Polígono de Thiessen .......................................................................................................... 10
Isoyetas ............................................................................................................................... 11
QUÉ ES UNA TORMENTA .................................................................................................... 15
Fases ..................................................................................................................................... 16
Cómo se forman los rayos en una tormenta............................................................... 16
ESTUDIO DE UNA TORMENTA ....................................................................................... 17
Importancia del análisis de las tormentas ............................................................... 17
Elementos fundamentales del análisis de las tormentas .................................... 17
Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 18
I. INTRODUCCIÓN

La precipitación es la caída de agua de las nubes, en estado líquido o sólido, para que
se produzcan es necesario que las pequeñas gotas de las nubes se unan para formar
gotas más grandes que venzan la resistencia del aire y caigan.

Una gota de nube generalmente tiene un diámetro de entre 10 a 30 micrómetros y una


gota de lluvia alrededor de 2000 micrómetros. El crecimiento directo de las pequeñas
gotas de nube puede ser por colisión directa entre las gotas o por coalescencia, es decir
la reunión de pequeñas gotas por el rompimiento de su estabilidad coloidal.
II. Objetivos
1. Abordar aspectos referentes a la precipitación; clasificación y métodos
para el cálculo de la misma.
2. Análisis y comprensión del tema a través de ejemplos prácticos.

III. DESARROLLO:

Capítulo I:

1. DEFINICIÓN
La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega
a la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser
en forma de:
 Lluvias
 Granizadas
 Garúas
 Nevadas

Desde el punto de la ingeniería Hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del


agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida
de los estudios concernientes al uso y control del agua.

Cómo se forma la precipitación

Condensación
La precipitación comienza a formarse cuando asciende el aire cálido y húmedo. Al
enfriarse el aire, el vapor de agua comienza a condensarse en núcleos de
condensación, formando nubes. Después de que las gotitas de agua se ponen lo
bastante grandes, pueden ocurrir los siguientes dos procesos.

Coalescencia (fusión)
La coalescencia ocurre cuando las gotitas de agua se funden para crear otras gotitas
más grandes, o cuando las gotitas se congelan en un cristal de hielo. La resistencia
del aire hace que las gotitas de agua en una nube permanezcan inmóviles. Cuando se
produce una turbulencia del aire, las gotitas de agua chocan, produciendo gotitas más
grandes. Cuando estas gotitas descienden, la fusión continua, de modo que las gotas
se hacen lo bastante pesadas como para vencer la resistencia del aire y caer como
lluvia. La coalescencia sucede más a menudo pasa en nubes por encima de la
congelación.

Proceso de Bergeron
El proceso de Bergeron ocurre cuando los cristales de hielo adquieren moléculas de
agua de las gotitas de agua superfrías cercanas. Cuando estos cristales de hielo
ganan bastante masa, comienzan a caer. Esto generalmente requiere más masa que
la fusión entre el cristal y las gotitas de agua vecinas. Este proceso es dependiente de
la temperatura, ya que las gotitas de agua superfrías sólo existen en una nube por
debajo de la congelación. Además, debido a la gran diferencia de temperaturas entre
la nube y el nivel de tierra, estos cristales de hielo pueden derretirse cuando caen y
convertirse en lluvia.

Características de la precipitación

Tamaño y forma

Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de
diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a romperse. Las gotas más pequeñas
se llaman gotitas de nube, y su forma es esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta
de tamaño, su forma se hace más redondeada, con un corte transversal más grande.

Intensidad y duración

La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general, inversamente


relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente serán de
duración corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una duración larga.

Intensidad y área

Sobre un área grande la precipitación suele ser menos intensa que sobre un área
pequeña.

Tamaño de gota e intensidad

Las tormentas de intensidad alta tienen un tamaño de gota más grande que las
tormentas de intensidad baja.

2. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN
Una nube está constituida por pequeñísimas gotas de agua, que se mantienen
estables gracias a su pequeño tamaño, algunas características de la gotitas de
agua son:

 Diámetro aproximado de las gotitas 0.02 mm


 Espaciamiento entre gotita 1 mm
 Masa a 1 gr/m3

Por el contrario, las gotas de lluvia, tienen un diámetro de 0.5 a 2 mm, es decir, un
aumento en el volumen de las gotitas de las nubes de 100000 a 1000000 de veces.
En este sorprendente aumento, está el origen de las precipitaciones y se asume
principalmente gracias a dos fenómenos:

 Unión entre sí de numerosas gotitas


 Engrosamiento de una gota por difusión y condensación de otras

3. FORMAS DE PRECIPITACIÓN

 Llovizna, pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre 0.1 y 0.5
mm, las cuales tienen velocidades de caída muy bajas.
 Lluvia, gotas de agua con diámetro mayor a 0.5 mm.
 Escacha, capa de hielo por lo general transparente y suave, pero que
usualmente contiene bolsas de aire.
 Nieve, compuesta de cristales de hielo blanco traslúcido, principalmente
de forma compleja.
 Granizo, precipitación en forma de bolas o formas irregulares de hielo,
que se producen por nubes convectivas, pueden ser esféricos, cónicos o
de forma irregular. Su diámetro varía entre 5 y 125mm.

4. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
La formación de la precipitación, requiere la elevación de una masa de agua en la
atmósfera, de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se condense.
Atendiendo al factor que provoca la elevación del aire en la atmósfera, la
precipitación se clasifica en:

Precipitación de convección
En tiempo caluroso, se produce una abundante evaporación a partir de la superficie
de agua, que, por estar más calientes, se elevan sufriendo un enfriamiento de
acuerdo a la adiabática seca o húmeda. En el curso de su ascenso, se enfrían según
la gradiente adiabático seco (1° c/100m), o saturado (0.5°C/100m). Las masas de
vapor se acumulan en los puntos llamados células de convección. A partir de este
punto, estas masas pueden seguir elevándose hasta llegar a las grandes alturas,
donde encuentran condiciones que provocan la condensación, y la precipitación.
Generalmente viene acompañada de rayos y truenos. Son precipitaciones propias
de las regiones tropicales, donde las mañanas son más calurosas, el viento es calmo
y hay una predominancia de movimiento vertical del aire.
Figura 1. Precipitación por convección

Precipitación orográfica
Se produce cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie de agua es
empujada por el viento hacia las montañas, aquí las nubes siguen por las laderas de
las montañas, y hacienden a grandes alturas, hasta encontrar condiciones para la
condensación y la consiguiente precipitación.

Figura 2. Precipitación orogeográfica

Precipitación ciclónica
Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, con diferente
temperatura y humedad, las nubes más calientes son violentamente impulsadas a las
partes más altas, donde pueden producirse la condensación y precipitación. Están
asociadas con el paso de ciclones o zonas de baja presión.
Todas estas formas de originarse las lluvias en la naturaleza se presentan
combinadas, de modo que una lluvia determinada puede provenir de cualquiera de las
formas o de la condensación de ellas.
Figura 4°. Precipitación ciclónica

5. Medición de la precipitación
La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua (hp), y se expresa
comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura del agua
que se acumularía en una superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde
cayó.
Los aparatos de medición, se basan en la exposición a la intemperie de un recipiente
cilíndrico abierto en su parte superior, en el cual se recoge el agua producto de la
lluvia y otro tipo de precipitación, registrando su altura. Los aparatos de medición, se
clasifican de acuerdo con el registro de las precipitaciones, en pluviómetros y
pluviógrafos.

Pluviómetro
Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm de diámetro
y de 60 cm de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica
con una probeta de sección 10 veces menor que la de la tapa.
Esto permite medir la altura de lluvia en la probeta, con una aproximación hasta
décimos de milímetro, ya que cada centímetro medido en la probeta, corresponde a un
milímetro de altura de lluvia, para medirla se saca la probeta y se introduce una regla
graduada, con la cual se toma la lectura; generalmente se acostumbra hacer una
lectura cada 24 horas.
Cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional, de una zona
de difícil acceso, donde solo se va unas pocas veces al año, se utilizan los
pluviómetros totalizadores. Estos pluviómetros, acumulan el agua llovida durante un
período de tiempo más o menos largo. Para proteger el agua de la congelación, se usa
cloruro de calcio u otro anticongelante, y para protegerla de la evaporación, se usa una
capa de aceite.
Pluviógrafo
Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual permite
determinar la intensidad de la precipitación, dato importante para el diseño de
estructuras hidráulicas.
Los pluviógrafos más comunes son de forma cilíndrica, y el embudo receptor está
ligado a un sistema de flotadores, que originan el movimiento de una aguja sobre un
papel registrador, montado en un sistema de reloj. Como el papel registrador tiene un
cierto rango en cuanto a la altura de registro, una vez que la aguja llega al borde
superior, automáticamente regresa al borde interior y sigue registrando. El gráfico
resultante recibe el nombre de pluviograma.

Cálculo de la precipitación media sobre una zona


En general, la altura de precipitación que cae en un sitio dado, difiere de la que cae en
los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.
Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce en el punto en
la que está instalada el aparato. Para muchos problemas hidrológicos, se requiere
conocer la altura de precipitación media de una zona, la cual puede estar referida a la
altura de precipitación diaria, mensual, anual, media mensual, media anual.
Para calcular la precipitación media de una tormenta o de la precipitación media anual,
existen tres métodos de uso generalizado:

Promedio aritmético
Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de las precipitaciones
registradas, de las estaciones localizadas dentro de la zona:
𝟏 𝒏
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ∑ 𝑷𝒊
𝒏 𝒊=𝟏
…(ecuación 3.1)

Donde:
Pmed = precipitación media de la zona o cuenca
Pi = precipitación de la estación i
n = número de estaciones dentro de la cuenca

La precisión de este criterio, depende de la cantidad de estaciones disponibles, de la


forma como están localizadas, y de la distribución de la lluvia estudiada. Es el método
más sencillo, pero solo da buenos resultados cuando el número de pluviómetros es
grande.

Polígono de Thiessen
Para este método, es necesario conocer la localización de las estaciones en la zona
bajo estudio ya que, para su aplicación, se requiere delimitar la zona de influencia de
cada estación, dentro del conjunto de estaciones.
El método consiste en:
1. Ubica las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
2. Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo posible que estos
sean acutángulos (ángulos menores de 90°)
3. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos. (Por
geometría elemental, las mediatrices correspondientes a cada triángulo,
convergen en un solo punto. En un triángulo acutángulo, el centro de
mediatrices, está ubicada dentro del triángulo, mientras que un obtusángulo,
está ubicada fuera del triángulo).
4. Definir el área de influencia de cada estación, cada estación quedará rodeada
por las líneas del polígono (en algunos casos, en parte por el parteaguas de la
cuenca). El área encerrada por los polígonos Thiessen y el parteaguas será el
área de influencia de la estación correspondiente.
5. Calcular el área de cada estación.
6. Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las precipitaciones
de cada estación, usando como peso el área de influencia correspondiente, es
decir:
𝟏
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ∑𝒏 𝑨𝒊 𝑷𝒊 … (Ecuación 3.2)
𝑨𝑻 𝒊=𝟏
Donde:
Pmed = precipitación media.
AT = área total de la cuenca.
Ai = área de influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente a la
estación i.
Pi = precipitación de la estación i.
n = número de estaciones tomadas en cuenta.

Isoyetas
Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la precipitación registrada, en
las diversas estaciones de la zona en estudio. Las isoyetas son las curvas que unen
puntos de igual precipitación (figura 3.9). Este método es el más exacto, pero requiere
de un cierto criterio para trazar el plano de isoyetas. Se puede decir que si la
precipitación es de tipo orográfico, las isoyetas tenderán a seguir una configuración
parecida a las curvas de nivel. Por supuesto, entre mayor sea el número de estaciones
dentro de la zona e estudio, mayor será la aproximación con lo cual se trace el plano de
isoyetas.
El método consiste en:
1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
2. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las diversas
estaciones, de modo similar a como se trazan las curvas de nivel.
3. Hallar las áreas A1, A2, ....An entre cada isoyetas seguidas.
4. Si P, P1,...., Pn son las precipitaciones representadas por las isoyetas
respectivas, calcular la precipitación media utilizando:
Ejemplo 3.1
En una zona de Guanacaste se tiene una cuenca de 314.78 km2 que se muestra
en la figura 3.10. En 8 estaciones ubicadas fuera de la cuenca, se ha medido la
precipitación anual cuya información se indica en la tabla 3.1. Calcular la
precipitación promedio utilizando el promedio aritmético, polígono de Thiessen e
Isoyetas.

Tabla 3.1 Precipitación anual en mm


Estación Precipitación en mm
1 2331
2 1820
3 1675
4 1868
5 1430
6 1497
7 1474
8 1638

Figura 3.10 ubicación de las estaciones de la cuenca

Solución:

I. Promedio aritmético
Utilizando la ecuación 3.1 con las 6 estaciones que están dentro de la
cuenca (se excluyen las estaciones 5 y 7 por estar fuera), se tiene:

II. Poligono de thiessen


Construyendo los poligono de thiessen se tiene de la figura 3.11. El
porcentaje de área de influencia (área parcial del polígono/área total*100) de
cada estación se muestra en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Área de influencia de cada estación

Estación Área Porcentaje de Precipitación en


área (mm)
1 A1 20.85 2331
2 A2 9.67 1820
3 A3 15.61 1675
4 A4 15.50 1868
5 A5 2.13 1430
6 A6 10.80 1497
7 A7 10.44 1474
8 A8 15.00 1638

De la ecuación 3.2, se tiene


1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑𝑛 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇 𝑖=1
La cual se puede expresar en función del porcentaje de área de influencia,
de la siguiente forma:

III. Isoyetas
Construyendo las isoyetas se obtiene la figura 3.12. El porcentaje de
cada área (área parcial entre isoyetas / área total*100) se muestra en la
tabla 3.3.

Figura 3.12 Isoyetas del ejemplo 3.1

Tabla 3.3 Porcentaje de área entre 2 isoyetas


Isoyetas en Porcentaje de áreas Isoyeta
(mm) entre curvas promedio
1450-1500 13.97 1475
1500-1600 9.89 1550
1600-1700 11.71 1650
1700-1800 9.62 1750
1800-1900 10.67 1850
1990-2000 12.10 1950
2100-2200 7.80 2050
2300-2400 7.74 2150
2200-2300 5.31 2250
2300-2400 2.38 2350
2400-2500 1.67 2450
2500-2600 1.75 2550
2600-2700 1.08 2650
2700-2750 4.31 2725

De la ecuación 3.3, se tiene

QUÉ ES UNA TORMENTA


Las tormentas son manifestaciones meteorológicas en las que se libera gran cantidad
de energía, a veces de forma muy violenta, debido a nubes de gran desarrollo vertical:
los Cumulonimbos. Estas nubes suelen tener un diámetro de 10 km (aunque algunas
supercélulas son mucho mayores), y puede llegar a alcanzar la tropopausa a una altitud
de 12 o 14 km, siendo generadoras de chubascos, granizo, rayos, etc.
Para su formación es necesario que se den las siguientes condiciones:
• Un aporte de humedad en capas bajas que alimente la formación de los cumulonimbos
y proporcione la energía suficiente.
• Inestabilidad atmosférica para que estas nubes se desarrollen verticalmente, ya sea
por fuerte calentamiento del suelo o por llegada de aire frío a las capas altas de la
troposfera.
• Un mecanismo de disparo que inicie el proceso, como es el que el aire junto al suelo
alcance la temperatura de disparo, o el forzamiento del ascenso del aire al llegar a una
cordillera o colisionar con otra masa de aire.
Fases
Las células tormentosas pasan por las siguientes fases:
Fase de crecimiento:
El cúmulo se empieza a
desarrollar y está más
caliente que el exterior,
produciéndose fuertes
corrientes ascendentes
que impiden que la
precipitación llegue al
suelo. Se forma el
cumulonimbo, a veces
con un penacho de
cirros, debido al viento
en altura, y la base con
mammas.

Fase de madurez: Las gotas ya no se sostienen y caen en forma de chubascos,


produciéndose también las descargas eléctricas. Fuertes vientos descendentes llegan
a la superficie y hacen bajar la temperatura. A veces la precipitación es en forma de
pedrisco.
Fase de disipación: Ya no hay corrientes ascendentes que aporten humedad a las
capas altas. Cesa la precipitación y las rachas violentas de viento. La temperatura
interior de la nube se iguala a la del exterior y se disipa. A veces queda algo de
nubosidad en las capas altas.
http://recmountain.com/tormentas-que-son-y-como-se-forman/
Cómo se forman los rayos en una tormenta
La poderosa descarga natural de los rayos se produce entre las nubes y la superficie
terrestre o bien entre dos nubes. La luz característica que acompaña al rayo se
denomina relámpago y al sonido, producido por la onda de choque que produce la
descarga eléctrica, trueno.
Lo primero que necesitamos es una nube de tipo tormentoso, el cumulonimbo.
Los rayos se producen por la interacción entre las partículas positivas y negativas, pero,
¿cómo se electrifica una célula tormentosa?
Por encima de los 5000 metros de altura las partículas de granizo formadas chocan con
cristales de hielo y adquieren carga positiva y estas últimas cargas negativas. Por
debajo de esa altura ocurre lo contrario.
De esta forma los cristales de hielo presentes dentro del cumulonimbo y más ligeros que
el granizo son arrastrados hacia la cima de cumulonimbo formando una región de carga
positiva entre los 8 y 10km de altura mientras que a unos 5 km de altura se acumula la
carga negativa.
Así hay un polo positivo en la cima y uno negativo en la parte inferior.
Como consecuencia se producen una diferencia de potencial eléctrico tanto dentro de
la nube (donde pueden producirse rayos) como fuera, ya que la tierra se carga
positivamente y se produce una descarga eléctrica: el rayo.
La energía liberada por un rayo no es en sí misma muy elevada, sin embargo, al ocurrir
en una fracción de segundo su potencia es considerable.
https://noticias.eltiempo.es/como-se-forman-los-rayos-en-una-tormenta/
ESTUDIO DE UNA TORMENTA
Se entiende por tormenta o borrasca, al conjunto de lluvias que obedecen a una misma
perturbación meteorológica y de características definidas de acuerdo a esta definición,
una tormenta puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días, y
puede abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas, hasta
vastas regiones.
Importancia del análisis de las tormentas
El análisis de las tormentas, está íntimamente relacionado con los cálculos o estudios
previos, al diseño de obras de ingeniería hidráulica, como son:

 Estudio de drenaje.
 Determinación de caudales máximo, que deben pasar por el aliviadero de una
represa, o que deben encausarse, para impedir las inundaciones.
 Determinación de la luz de un puente.
 Conservación de suelos.
 Cálculo del diámetro de alcantarillas.
Las dimensiones de estas obras, dependen principalmente de la magnitud que las
tormentas tengan, y de la frecuencia o período de retorno, esto a su vez determina el
coeficiente de seguridad que se da a la obra, o lo años de vida probable de la misma.
Entonces, en la práctica, no se busca una protección absoluta, sino la defensa contra
una tormenta de características bien definidas, o de una determinada probabilidad de
ocurrencia.

Elementos fundamentales del análisis de las tormentas


Durante el análisis de las tormentas hay que considerar:
a) La intensidad, es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que
interesa particularmente de cada tormenta, es la intensidad máxima que se haya
presentado, ella es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo. De
acuerdo a esto la intensidad se expresa así:
Imax = P/t
Donde:
I máx : intensidad máxima, en mm/hora
P : precipitación en altura de agua, en mm
t: tiempo en horas

b) La duración, corresponde al tiempo que trascurre entre el comienzo y el fin de la


tormenta. Aquí conviene definir el período de duración, que es un determinado
período de tiempo, tomado en minutos y horas, dentro del total que dura la
tormenta. Tiene mucha importancia en la determinación de las intensidades
máximas.

c) La frecuencia, es el número de veces que se repite una tormenta, de


características de intensidad y duración definidas en un período de tiempo más
o menos largo, tomado generalmente en años.

d) Periodo de retorno, intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de


magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio.
Representa el inverso de la frecuencia, es decir:
T = 1/f

Hietograma

Es un gráfico de forma escalonada como un histograma, que representa la variación de


la intensidad expresada en mm/hora de la tormenta, en el trascurso de la misma
expresada en minutos u horas.

Curva masa de precipitación


La curva masa de precipitación, es la representación de la precipitación acumulada vs
el tiempo se extrae directamente del pluviograma.
La curva masa de precipitación, es una curva no decreciente, la pendiente de la tangente
en cualquier punto, representa la intensidad instantánea en ese tiempo.

Conclusiones

 Se estudió la clasificación de la precipitación y los métodos para el cálculo de la


misma.
 Para efectos de cálculo se utilizó los métodos anteriormente mencionados
(Promedio aritmético, Polígono de Thiessen e isoyetas)

Referencias bibliográficas
CH. (2012). Precipitación. Obtenido de www.ciclohidrologico.com:
https://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

Villón, M. (2011). HIDROLOGÍA. Lima: Ediciones Villón.


BIBLIOGRAFÍA

CH. (2012). Precipitación. Obtenido de www.ciclohidrologico.com:


https://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

Villón, M. (2011). HIDROLOGÍA. Lima: Ediciones Villón.

You might also like