You are on page 1of 33

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Red de Atención Primaria en Salud.
San Carlos Estado Cojedes.

Análisis de situación de Salud


Base de Misiones Ezequiel Zamora

Realizado por:
Dra.: Irais Alejandra Matute Sánchez
Médico Residente del 1er año de la Especialidad de Medicina General
Integral.

2018
Resumen

El Análisis de la Situación de Salud (ASS) es una herramienta fundamental


tanto para la planificación de los servicios de las instituciones del sector salud, como
para la definición de estrategias interinstitucionales que mejoren el estado de salud
de grupos poblacionales en riesgo. Este proceso aún es sujeto de discusión y puede
ser abordado desde diferentes ángulos. Además, no existe una metodología única
que asegure el éxito del mismo, cuya construcción debe necesariamente variar lo
que depende de las características del espacio poblacional en el que se realice.

Se realizó el ASS, de 535 familias, pertenecientes a la población atendida por


La Bases de Misiones Ezequiel Zamora, del ASIC José Félix Rivas, Municipio
Ezequiel Zamora. Con los objetivos de Identificar los principales problemas de la
población estudiada, caracterizándola, así como conformar y proponer un plan de
acción para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad.
Se utilizaron para el estudio las fichas familiares del consultorio, las historias clínicas
y los datos estadísticos del mismo. La recopilación de los datos se realizó por el
método de los palotes y la identificación de los problemas se realizó por el método
de la Lluvia de Ideas, y su jerarquización fue mediante el Método de Hanlow. Fueron
identificados los 3 principales problemas.

Introducción
El ASIS se basa en el estudio de las relaciones entre condiciones de vida y
niveles de salud a distintas escalas político territoriales y sociales. Dentro de las
condiciones de vida, se estudian aspectos demográficos, económicos, sociales,
culturales, ambientales, así como los recursos existentes para afrontar los distintos
escenarios. El ASIS intenta proporcionar una explicación de los fenómenos de
salud-enfermedad desde esta multiplicidad de factores. Su objetivo es describir y
analizar la situación de salud de poblaciones particulares y especificar los recursos
existentes para dar respuesta a sus problemas. En nuestro sistema de atención
primaria surge el diagnóstico de salud con el propósito de hacer un estudio más
detallado del estado de salud de la población analizando las características de la
misma, los indicadores de salud y los principales factores de riesgo que favorecen
la aparición de enfermedades.

El estado de salud de la población es un reflejo fiel del estado de desarrollo


material y espiritual de una sociedad en lo referente a la salud social. Es un sistema
valioso para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un instrumento
para la demostración de la superioridad de la medicina preventiva sobre la
puramente curativa.

Es por esta razón que el médico de familia como máximo responsable del
estado de salud de la población tiene entre sus deberes fundamentales realizar el
diagnóstica de salud de su población con el objetivo de conocer los principales
problemas de salud que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando
medidas encaminadas a erradicarlos o de no ser posible, paliarlos.
Objetivo General

Caracterizar el estado de salud de la población atendida por La Bases de


Misiones Ezequiel Zamora del ASIC José Félix Rivas en el periodo de Julio de 2018
a Diciembre de 2018.

Objetivos Especificos

1. Distribuir a la población por grupos de edades y sexo.


2. Determinar el grado de escolaridad y ocupación de los integrantes de la
muestra seleccionada.
3. Conocer el comportamiento de la mortalidad en el período estudiado.
4. Identificar a la población por grupos dispensariales.
5. Determinar la incidencia de las enfermedades transmisibles e incidencia y
prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles.
6. Caracterizar las familias estudiadas según su funcionalidad.
7. Detectar los factores ambientales y condiciones higiénicas que inciden en el
estado de salud de nuestra población.
8. Realizar un plan de acción y de ejecución dirigido a mejorar la situación de
salud existente.

Situación General.
El estudio se realizó en la población perteneciente al área de trabajo de La Bases
de Misiones Ezequiel Zamora perteneciente al ASIC José Félix Rivas.
El área estudiada es la concerniente al sector II de la comunidad Ezequiel Zamora.

Cuenta con 1 Licorería, 1 Cybers, Fotocopiadoras, Expendios de Comida Rápida,


Panaderías.

Condiciones Climáticas.

Temperatura media anual: 19 ºC (máxima absoluta/mínima absoluta).


Precipitación anual: de 2.044 mm de agua.

 Período seco (noviembre-abril)


 Período lluvioso (mayo-octubre)

Promedio anual de humedad relativa: 30%.

Historia de la constitución de los núcleos poblacionales.

La población estudiada es heterogénea, en la que se encuentran diversas razas,


predominando la mestiza, grupos religiosos de diferente orden y gran número de
inmigrantes tanto nacionales, como internacionales. En ocasiones, la trascendencia
de esta información, desde el punto de vista de la salud, parece irrelevante, pero su
conocimiento aporta elementos de interés para establecer la mínima y necesaria
comunicación con la población y una estrategia para el abordaje de los principales
problemas de salud detectados.

Componente Demográfico.
Tabla 1. Estructura de la población por sexo y edad. Julio-Diciembre 2018.

Edad M % F % Total %
0-4a 68 8 73 8 141 8
05-09a 91 10.2 103 11.1 194 11
10-14a 86 10 78 8 164 9
15-19a 99 11.1 111 12 210 11.5
20-24a 108 12.1 100 11 208 11.4
25-29a 87 10 79 8.5 166 9.1
30-34a 57 6.3 55 6 112 6.1
35-39a 52 6 65 7 117 6.4
40-44a 56 6.2 86 9.3 142 8
45-49a 58 6.5 55 6 113 6.2
50-54a 42 5 53 6 95 5.2
55-59a 22 2.4 22 2.3 44 2.4
+60a 65 7.2 41 4.4 106 6
Total 891 100 921 100 1812 100
Fuente: Fichas de historia de salud individual y familiar del ambulatorio.

El universo de estudio constituyó un número de 1812 habitantes, de los


cuales 921 corresponden al sexo femenino representando 51 % del total y 891
habitantes correspondientes al sexo masculino, para 49 % del total. El grupo de
edad con predominio de población para ambos sexos es el comprendido entre los
15 y 19 años, por la que pudiera esperarse una alta incidencia de enfermedades de
trasmisión sexual en estas edades y Constituyendo el menor porcentaje la
población de 55 a 59 años con 2.4 % el total de ambos sexos.
La población tiene una densidad poblacional de 402,6 hab, / km2

Densidad Poblacional = # habitantes


Extensión territorial (Km)

Densidad Poblacional = 1812 = 402.6


4.5

Índice de masculinidad.
IM = Total de Hombres * 100
Total de Mujeres

IM= 891 x 100 = 96.7


921
En la población hay alrededor de 97 varones por cada cien mujeres.

Población económicamente activa

Distribución por grandes grupos de edades:

Población de ambos sexos.

Ejemplo:

<15 años - 499


15-59 años - 1207
>60 años - 106

Existe un predominio de la población económicamente activa mostrado por el mayor


número de habitantes en el grupo de edades comprendidas entre 15 y 59 años.

Clasificación según el grado de envejecimiento de la población e índice


de envejecimiento.
Índice de Rosset: > 60 años * 100
Pob. Total

Índice de Rosset= 106 x 100= 6


1812

Índice de envejecimiento= > 60 años * 100


Pob.< 15 años

Índice de envejecimiento= 106 x 100= 21.2


499

El número de habitantes mayores de 60 años representa un 6


%, por lo tanto, queda incluida en el grupo de Población Madura, de acuerdo con
los criterios planteados por Las Naciones Unidas (1989) para clasificar a las
poblaciones según grado de envejecimiento. Correspondiendo a un Índice de
envejecimiento de 21.2 es decir hay 21 adultos mayores de 60 por cada 100 niños
y jóvenes menores de 15 años.

Fecundidad y Fertilidad.
Nº de nacidos vivos:
Población femenina en edad fértil: 410

Tasa Fecundidad= Nº de nacidos vivos *100


Pob. Femenina en edad fértil
Tasa Fecundidad= 2 x 100= 0.5
410

En el universo de trabajo existe un total de 410 mujeres en edad fértil (o


sea, entre 15 y 39 años de edad) y en el período estudiado se produjeron 2
nacimientos, para una tasa de fecundidad (*100) de 0,5 fecundaciones por cada
cien mujeres en edad fértil.

El análisis de la tasa específica de fecundidad por grupo de edades, mostró


una fecundidad de cúspide temprana, ya que sabemos que en nuestra población
predomina el grupo de edades entre los 15 y 19 años.

Natalidad
Nº de nacidos vivos: 2
Población total: 1812
Tasa de Natalidad= Nº de nacidos vivos * 100
Población total
Tasa de Natalidad= 2 x 100= 0.1
1812

En el período estudiado, se produjeron 2 nacimientos, estos en instituciones


de salud, productos de partos a término, con buen peso al nacer (entre 2.500
gramos, y 3.500 gramos), buen apgar y sin complicaciones. Para una tasa de
natalidad de 0,1 nacidos vivos por cada cien habitantes. La totalidad de los nacidos
fueron atendidos en el Hospital “Dr. Egor Nucette” al nacimiento y después por el
grupo básico de trabajo en las consultas y terrenos programados.

Riesgo preconcepcional
El riesgo preconcepcional está condicionado por una serie de factores,
enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir
desfavorablemente en el binomio madre-hijo, durante el embarazo, parto o
puerperio. Por lo tanto, no puede hacerse una clasificación esquemática del riesgo
preconcepcional, pero sí se han tenido en cuenta una serie de criterios principales
que ayudan a su identificación.

Pacientes en edad fértil= 410


Del total de las pacientes en edad fértil 182 presentan riesgo, representando el 44.3
% del total.

 Abortos espontáneos: 4.
 Cesárea anterior: 8
 Antecedentes patológicos personales: 2 con Diabetes Mellitus, 10 con
Hipertensión arterial y 4 con Asma Bronquial.
 Edad (<18 o >35): 89 mujeres con edad comprendida entre 15 y 19 años y
65 entre 35 y 39 años.

Mortalidad
Nº de defunciones: 5
Población total: 1812

TBM= Nº de defunciones * 100


Población total

TBM= 5 x 100= 0.3


1812
La mortalidad es la variable que indica el número de defunciones en una
población determinada sin importar la causa, en el período estudiado se produjeron
5 defunciones en la población analizada. Para una tasa bruta de mortalidad (TBM)
de 0.3 defunciones por cada cien habitantes.

Índice Swaroop = Fallec. >50 años *100 (refleja porcentaje de fallecidos sobre
Pob. Total los 50 años en relación a todas las
Defunciones. Mayor índice refleja
Mortalidad más tardía.)

Índice Swaroop = 4 x100=


1812
Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.

Todos los niños nacidos en este periodo tuvieron un peso adecuado al nacer (>2500
gramos y < 3500 gramos). Fueron atendidos en el Hospital Dr. Egor Nucete y al
dárseles de alta hospitalaria se encontraban en perfectas condiciones de salud. La
mayoría de estos recibieron lactancia materna inmediata y exclusiva, y tuvieron un
desarrollo psicomotor adecuado para su edad.

Morbilidad
Tabla. 2. Dispensarización de la población estudiada.

Total %
Grupos Dispensariales
I. Aparentemente Sano 0 0

II. Pacientes con riesgo 1458 80.5

III. Enfermos 312 17.2

IV. Deficientes y Discapacitados 42 2.3

1812 100
Total Dispensarizados
Fuente: Fichas de historia de salud individual y familiar del ambulatorio.

La dispenzarizacion de la población estudiada (Tabla 2), muestra que el mayor


número de habitantes se encuentra incluidos en el grupo dispensarial II, para un
80.5 % esto ocurre sabiendo que todos estamos expuesto a un riesgo pudiendo ser
estos, escolares, ambientales, accidente, laboral, ITS, etc. seguido por el grupo III,
con un 17.2 %, que sabemos se encuentran las personas con enfermedades
crónicas.

Tabla. 3. Principales enfermedades transmisibles detectadas.

Enfermedad Trasmisibles Nª de casos Incidencia

IRA 548 50

Parasitismo 272 25

EDA 220 20

Dermatitis 30 3

Escabiosis 20 2

Dengue 5 0.4

Hepatitis 2 0.2

Varicela 0 0

Total 1097 100

Fuente: DSP 02, IRA: Infección respiratoria aguda, EDA: Enfermedad diarreica
aguda.

Las enfermedades transmisibles son las que con mayor frecuencia han afectado a
la población durante el período de estudio. Son las infecciones respiratorias agudas
con un 50 %, esto se cree que sea debido a los cambios climáticos y enfermedades
diarreicas agudas por parasitismo 20 y 25 %, esto se debe a que la mayor parte de
la población no consume agua hervida.
Incidencia= No de Casos Nuevos de una enfermedad * 100
Total de Población

Tabla. 4. Principales enfermedades no transmisibles.


Enfermedades Prevalencia % Incidencia %

HTA 187 58

Diabetes Mellitus 32 10

Asma bronquial 76 23.5

Cardiopatía 11 3.4

Epilépticos 10 3

Cáncer 7 2.2

Total 323 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

La Hipertensión Arterial (HTA) constituyó la enfermedad con mayor prevalencia para


un 58 %, seguida de Asma Bronquial (AB) con el 23.5%, debido a los cambios
climáticos y el sedentarismo.
Prevalencia = No de Enfermos * 100 (Excepto HTA (> 15 años) y Cardiopatía
Pob. Total Isquémica (> 45 años)

Incidencia= No de Casos Nuevos de una enfermedad * 100


Total de Población

Invalidez.
Según la dispenzarizacion existen 44 casos de discapacitados, todos con invalidez
permanente y adquirida. De ellos 11 discapacidades motoras y 5 sensorial con
minusvalía para la vida familiar, social y laboral, 2 debido a un accidente vascular
encefálico, otro por accidente en el hogar, 2 con discapacidad por enfermedades 2
con discapacidad intelectual.

Determinantes del Estado de Salud de la Población.


I. Ambiental
Contaminación atmosférica.
Como factores de riesgo ambiental se encontró la existencia de
contaminantes atmosféricos por gases liberados en el aire causado por los motores
y la combustión de la gasolina de los automóviles que transitan en las carreteras.
Contaminación atmosférica debida a la quema de residuales sólidos en áreas donde
el aseo urbano no recoge la basura con frecuencia.

Construcciones que causan contaminación acústica a consecuencia de la


actividad humana habitual, equipos sonoros con emisión de sonido de gran volumen
a cualquier hora del día que dificultan el descanso pleno y otras actividades
cotidianas. El tabaquismo se ve como factor de contaminante, debido al número de
fumadores y a la falta de regulaciones que dispongan lugares exclusivos de
fumadores, lo que aumenta el número de fumadores pasivos.

Abastecimiento de agua.

El 100% de la población se abastece a través de la red de distribución de


abastecimiento público, la cual es almacenada en tanques y/o cisternas y la mayoría
en buen estado.

La calidad del agua distribuida mantiene los parámetros químicos, físicos y


biológicos en relación con los valores límites que la OMS ha determinado para ser
apta para el consumo humano.
Solo 40 familias que representan el 7.4 % de las 535 familias hierven el agua, lo que
representa un riesgo en cuanto al padecimiento de enfermedades transmisibles.

Disposición de residuales líquidos y sólidos.


Residuos líquidos.

La depuración de los residuales líquidos domésticos se realiza por el sistema


de alcantarillado público, con una cobertura del noventa y siete por ciento de la
población estudiada perteneciendo el restantes a zonas de ranchos improvisados
por invasiones establecidas donde aun no se cuenta con el sistema de alcantarillado
público.

Residuos sólidos.
El almacenamiento domiciliario se realiza en bolsas de polietileno o nylon que
tapizan recipientes, los cuales permanecen sin tapas y abarrotados producto a que
no son suficientes y a que la recogida y trasporte de los desechos se realiza solo
los días alternos, formándose microvertederos en la zona. El área estudiada no
cuenta con zonas destinadas al tratamiento y a la disposición final de residuales
sólidos.

Control de vectores mecánicos y biológicos.

La presencia de residuales sólidos a la intemperie (señalado anteriormente),


propicia un hábitat para vectores como insectos (cucarachas, moscas) y roedores.
Así como el almacenamiento de agua en tanques y recipientes por discontinuidad
del servicio público que propician un ambiente acto para la proliferación de
zancudos, además de áreas verdes cubiertas de abundantes malezas que favorece
este hecho.

Estado actual de las viviendas: Estructura.


Las construcciones del área estudiada datan de alrededor del 1994. Todas
con reparaciones realizadas en los últimos años por deterioro progresivo de la
estructura de las viviendas y crecimiento poblacional. (Tabla 6). Así como también
existen otras que representan peligros de accidentes, viviendas con elementos mal
delimitados, con escasa ventilación e iluminación y hacinamiento. Dentro de la
tipología habitacional existen en su mayoría casas, y viviendas improvisadas.

Tabla. 5. Condiciones estructurales de la vivienda. Estado técnico.

Condición estructural de # de viviendas %


la vivienda
Buena 90 18
Regular 230 47
Mala 170 35
Total 490 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Medio laboral.

En el área estudiada brindan servicios de centros laborales, dentro de ellos


Panadería, Bodega, talleres mecánicos, comida rápida. Todas las instalaciones
presentan un buen estado técnico, y con condiciones laborales adecuadas.

II. Socioeconómico (Modo y Estilo de Vida)

Nivel educacional.
Tabla. 6. Nivel de escolaridad.
Nivel educacional Total %
Iletrados 43 2.4
Preescolar 139 8
Primaria S.T 300 16.5
Primaria Terminada 416 23
Secundaria S.T 150 8.3
Secundaria terminada 120 7
TSU 62 3.3
Universitario 45 2.5
Total 1278 71
Fuente: Ficha de historia de salud familiar.

Solo el 2.5 % de la población ha terminado alguno de los niveles de


educación, y no escolarizados 2.4% que corresponden a habitantes en edad no
escolar. Se encontró un predominio de habitantes con primaria terminada con un 23
%, primaria sin terminar 16.5 % , seguido de secundaria sin terminar 8.3% seguido
secundaria terminada 7 %, podemos decir que esto pueda deberse a que ya
anteriormente nos hemos podido dar cuenta que la población en estudio predomina
los habitantes entre 5 a 14 años pudiendo esto estar acorde con el nivel de estudio
de la primaria, no dejando sin mencionar que también, un gran porcentaje de la
población adulta no culmino sus estudios de primaria y secundaria, pudiendo traer
esto consecuencias y ser negativo para mantener el trabajo en cuanto a la
promoción y prevención de salud.
Ocupación.
Tabla. 7. Distribución de la población por ocupación.
Ocupación Total %
Desempleados 94 5.2
Ama de Casa 311 17.2
Jubilado 45 2.5
Estudiante 660 36.4
Trabajador estatal 282 15.5
Trabajador por cuenta 248 14
propia
Total 1640 91
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

En la tabla 7 según la distribución de la población por ocupación, la mayor


parte de la población lo ocupa las personas son estudiantes para un 36.4 %, esto
se debe a que la mayor población se encuentra comprendido en la edad escolar,
seguida de las amas de casa con 17,2 %, los habitantes que trabajan al estado con
un 15.5 %, por cuenta propia con un 14 %, trayendo esto el mayor riesgo laboral
ya que la mayoría son choferes, comerciantes, mecánicos, albañiles etc. y por último
lugar los desempleados con un 2.5 %.

El porcentaje faltante corresponde a niños menores que no están en edad escolar.


Hacinamiento y aislamiento de habitantes.
Tabla. 8. Hacinamiento e Índice de hacinamiento por familias.

Índice de Hacinamiento # de familias %


Bueno 312 58.3
Regular 207 39
Malo 16 3
Total 535 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

De las 535 familias estudiadas se encontró presencia de hacinamiento (Tabla 8) en


16 representando el 3 % de las familias presentan un índice de hacinamiento, esto
se debe a que la mayor parte de la familia a pesar de ser nucleares, pudimos
observar que son familia grandes, y las casas no cumplirían con la cantidad de
habitaciones necesarias para estas familias.
Familias.
Tabla. 9. Distribución de las familias por etapas de desarrollo familiar.

Etapa de desarrollo familiar # Familias %


Formación 100 19
Extensión 262 49
Contracción 131 24
Disolución 42 8
Total 535 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Como se planteó anteriormente se estudiaron 535, el 49% de ellas transita por la


etapa de extensión (Tabla 9), siendo este el grupo mayoritario.
Tabla. 10. Distribución de las familias por composición o estructura.
Ontogénesis familiar # de familias %
Familia Nuclear 362 68
Familia Extensa 89 17
Familia Ampliada 84 16
Total 535 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Según su ontogénesis el mayor número de familias correspondió a las


nucleares (Tabla 10), con un porcentaje 68 %. En las familias estudiadas se
detectaron crisis familiares paranormativas (no relacionadas con ciclo vital), por
desmembramiento, desorganización, incremento y por desmoralización.

Funcionamiento familiar

Tabla. 11. Distribución de las familias según resultados del FF-SIL.


Funcionamiento Familiar # de familias %
Funcionales 100 19
Moderadamente Funcional 262 49
Disfuncionales 89 17
Severamente disfuncionales 84 16
Total 535 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Al aplicar la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar FF-SIL, 49%


son familia moderadamente funcionales, seguidas de familias funcionales con el
19%, disfuncionales con un 17%, para lo cual también se tomó en cuenta el
cumplimiento de las funciones básicas, el cual por ser una variable cualitativa fue
analizado y evaluado mediante el criterio del equipo básico de trabajo (EBT).
Hábitos no saludables, modificables.
Tabla. 12. Distribución de la población por hábitos no saludables en cada sexo.
Factor de riesgo Mujeres % Hombres % Total %
Habito de fumar 85 24,07 102 31,8 187 27,7
Alcoholismo 42 11,8 92 28,7 134 19,9
Drogadicción 0 0 0 0 0 0
Sedentarismo 211 59,7 107 33,43 318 47,25
Obesidad 15 4,24 19 5,9 34 5,05
Total 353 100 320 100 673 100

El análisis de los principales factores de riesgo (Tabla 12), mostró que menos
de la mitad de la población presento algunos de los Hábitos no saludables
investigados. El mayor número de habitantes con factores de riesgo perteneció al
sexo femenino, de los cuales el 24.47 % presentó algún hábito toxico.
El sedentarismo fue el de mayor número de habitantes con un 47,25% para ambos
sexos, con un predominio del sexo femenino, seguido por el habito de fumar con un
27.7 %, con predominio en el sexo masculino 31.8 %, destacando que estos malos
hábitos nos traen como consecuencias muchas de las enfermedades crónicas no
transmisibles, como la HTA, Hiperlipidemias, Cáncer, ECV, etc.

Creencias religiosas.
La religión más practicada detectada fue la católica, con un total de 189
familias, 104 familias practican alguna de las creencias evangélicas, para un total
de 293 familias que practican creencias religiosas.

Transporte.
El 100 % de la población investigada habita en una zona urbana, con
numerosas vías de acceso y rutas de autobuses, la población cuenta con gran
número de vehículos propios por lo que no es un problema en la comunidad.
Integración Social.
La población está integrada en los consejos comunales. La mayoría es
seguidora del PSUV. Se han realizado audiencias sanitarias sobre medidas de
Higiene Ambiental y charlas educativas. La comunidad en general está integrada a
la sociedad. Se ha logrado una adecuada interrelación entre todas las
organizaciones políticas y de masa.

III. Organización de los Servicios de Salud.


La población investigada es atendida por La Bases de Misiones Ezequiel
Zamora “El Huequito”, el cual brinda consultas diarias en horarios de 8 horas (7 am
a 3:00 pm.) y dispone de terreno (Según programación).
Existe una interrelación con diferentes instituciones encargadas de la atención
médica, como: CDI, SRI, CAT, Centro Oftalmológico, Óptica, Hospital Egor Nucete
y CMDI, entre otros.
Se realizan diversas actividades con el fin de promover la salud y prevenir la
aparición de enfermedades, charlas educativas sobre el hábito de fumar y sus
consecuencias; dinámicas de grupo sobre las ITS y factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El consultorio realiza la conducción
de los Programas en la Atención Primaria con el objetivo de incrementar la calidad
de los servicios que se brindan y la satisfacción de la población.

a) Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y Parto Humanizado.


Para dar seguimiento al Programa de Atención Materno-Infantil, se atiende a
la embarazada desde su captación hasta el momento del parto, y después de este
se atiende en consulta al recién nacido y lactante según el plan de consultas y
terrenos vigente. Se le dan charlas educativas a la madre sobre la importancia de
la lactancia materna y de todos los beneficios que esta trae para ella y para su bebé.
En el período estudiado se atendieron 13 embarazadas, 2 recién nacidos y 60
lactantes.

c) Programa de Prevención de Cáncer Cérvico-Uterino.


El cumplimiento del Programa de Control del Cáncer Cérvico-Uterino, se les
realiza con el pesquisaje mediante un examen citológico cervicovaginal, voluntario,
a todas las mujeres no histerectomizadas, entre los 25 y 75 años, con el fin de
diagnosticar a tiempo el cáncer cérvico-uterino.

Las dificultades encontradas en el cumplimiento del programa fue la


irresponsabilidad individual de las pacientes atendidas, causa por la cual solo un 11
% del total de mujeres en el programa se les realizó la prueba, y también tomamos
en cuenta que otro porcentaje mayor se realiza la citología en consultorios médicos
privados con especialistas.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD

 Explicaciones continúas a todas las madres, gestantes y familiares la


importancia que tiene la lactancia materna exclusiva durante los primeros
seis meses.
 Debatir acerca de los riesgos del embarazo en la adolescencia y fomentar el
uso del condón en los adolescentes.
 Intensificar la participación de todos los miembros del hogar, especialmente
las madres de niños pequeños en eliminar los factores de riesgo de accidente
en el mismo.
 Reafirmar la comprensión de los programas del cáncer cérvico-uterino, de
mama y de próstata.
 Incentivar en nuestra población la necesidad de la eliminación de los medios
de propagación y multiplicación de vectores.

FORMULA APLICADA:
PROBLEMAS A B C D PTO PRIORIDAD
Incremento en la morbilidad por 9 8 1.0 8 26 6
parasitismo
Aumento de la incidencia de EDA 7 7 1.0 8 23 6
Incremento en la morbilidad por IRA 10 10 1 1 22 2
Bajo control de riesgo reproductivo 8 8 1 1 18 8

Búsqueda de alternativas de soluciones:

Se basa en diferentes aspectos, como son:


 La vulnerabilidad o posibilidad real de modificar la situación.
 El costo, tiempo y recursos necesarios y los disponibles para darle solución al
mismo
 La trascendencia social del problema.
 El impacto del mismo en la población
 la magnitud del daño.

Problemas priorizados

 Elevada incidencia de las enfermedades transmisibles (IRA, EDA,) y parasitismo


intestinal.
 Alto % de riesgo preconcepcional
 Control seguido de los pacientes con enfermedades crónicas.
BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

Aplicación de la matriz DOFA


ARBOL DE PROBLEMAS

MALA CALIDAD DE VIDA:

Aumento de la morbilidad poca promoción y


Por enfermedades prevención de salud

ALTA INCIDENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL

Malas condiciones higiénicas insuficientes labor educativas


Y sanitaria así como de la vivienda bajo nivel educacional
BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

Aplicación de la matriz DOFA


ARBOL DE PROBLEMAS

MALA CALIDAD DE VIDA:

Aumento de la morbilidad poca promoción y


Por enfermedades prevención de salud

ALTA INCIDENCIA DE EDA

Malas condiciones higiénicas insuficientes labor educativas


Y sanitaria así como de la vivienda bajo nivel educacional
BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

Aplicación de la matriz DOFA


ARBOL DE PROBLEMAS

MALA CALIDAD DE VIDA:

Aumento de la morbilidad poca promoción y


Por enfermedades prevención de salud

ALTA INCIDENCIA DE IRA

Malas condiciones higiénicas insuficientes labor educativas


Y sanitaria así como de la vivienda bajo nivel educacional
BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

Aplicación de la matriz DOFA


ARBOL DE PROBLEMAS

MALA CALIDAD DE VIDA:

Aumento de la morbi- mortalidad poca promoción y


Materno -Infantil prevención de salud

BAJO CONTROL DE RIESGO REPRODUCTIVO

Insuficiente conocimiento acerca Insuficiente labor educativa


De riesgo preconcepcional bajo nivel educacional
Y consecuencia.
ARBOL DE LOS OBJETIVOS:

BUENA CALIDAD DE VIDA:

Disminución de la morbilidad Adecuada promoción y


Por enfermedades prevención de salud

BAJA INCIDENCIA DE PARASISTISMO INTESTINAL

Buena condiciones higiénico Adecuada labor educativa


Sanitarias de la vivienda
ARBOL DE LOS OBJETIVOS:

BUENA CALIDAD DE VIDA:

Disminución de la morbilidad Adecuada promoción y


Por enfermedades prevención de salud

BAJA INCIDENCIA DEL EDA

Buena condiciones higiénico Adecuada labor educativa


Sanitarias de la vivienda
Conclusiones

 El grupo de edad con mayor población está comprendido entre los 15- 19
años.
 La mayor parte de la población tiene un nivel escolar de primaria terminada.
 El índice de mortalidad en el periodo estudiado es bajo.
 El grupo dispensarial II constituyo el mayor porcentaje de los habitantes.
 La HTA fue la enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia y
el Asma bronquial la de mayor Incidencia.
 De las enfermedades transmisibles, las IRA fueron las que se encontraron
con mayor incidencia.
 En la población de estudio predomino el grupo de familias moderadamente
funcional.
 Predominaron las familias con cultura sanitaria regular.
MEDIDAS RESPONSABILIDAD LUGAR RECURSO FECHAS CONTROL Y INDICADOR FORMA
OBJETIVOS SOLUCIÓN EVALUACIÓN
Elevar la
educación, *Médicos *Consultori *Murales Medición Disminución Con talleres de
promoción y *Promotores de o popular *cartelera mensual de los de la Formación de
1.- Disminuir Prevención de salud *pizarra *Diciembre – casos que incidencia de promotores.
la Morbilidad la salud, *Estudiantes del *papel Enero 2018 inciden enfermedades Consultas
por parasitismo charlas MIC *Viviendas *lápices causadas por médicas y
intestinal educativas *Comités de parásitos visitas a
tratamiento salud terrenos.
oportuno, visita
de terreno.

Elevar la
2.- disminución de educación *Médicos *Consultori *Murales Medición Disminución
la incidencia de promoción y *Promotores de o popular *cartelera mensual de los de la Con talleres de
EDA prevención de salud *pizarra casos que incidencia de Formación de
la salud. *Estudiantes del *papel *Diciembre - inciden casos de EDA promotores
Educación MIC *Viviendas *lápices Enero 2018 Consultas
sanitaria, *Comités de medicas
tratamiento salud Y visitas a
oportuno y terrenos.
visita de
terreno.

Elevar la *Médicos *Consultori Con talleres de


3.- Disminuir educación *Promotores de o popular *Murales Medición Disminución Formación de
La Incidencia promoción y salud *cartelera *Diciembre- mensual de los de la promotores
de IRA prevención de *Estudiantes del *pizarra Enero 2018 casos que incidencia de Consultas
la salud. MIC *Viviendas *papel inciden IRA. médicas Y
Educación *Comités de *lápices Visitas a
sanitaria, salud terrenos.
tratamiento
oportuno y
visita de
terreno.

You might also like