You are on page 1of 16

Psicopatología de la adultez y senescencia

1º Parcial

MEMORIA

 Definición:
 Función psíquica que permite disponer del conocimiento del pasado y sostener nuestra
identidad.
 Es fundamental el fenómeno del olvido, olvidamos cosas con la capacidad de recordarlas.
(represión, desde la memoria, sería un olvido selectivo)

 Pereyra:
Es la actividad psíquica que permite utilizar el pasado en el presente.
En ella enraíza el sentimiento de la propia personalidad, porque establece la continuidad del
yo en el tiempo.
La memoria es una actividad de asimilación.

 Funciones:
 Interviene en funciones cognitivas mediante: Razonamiento, Planificación, Resolución de
problemas.

 Proceso Neurocognitivo q permite: Registrar, Codificar, Almacenar y Recuperar una


información.

 Regula la Conducta presente y Planificación futura.

 Forma una parte esencial de estructura psíquica. Guarda y utiliza conocimiento adquirido.

 Fases de la Memoria: (IMP)


1. Fijación: relacionada con la atención; aprensión info; dirigida x interés.

2. Conservación: conectada con las estructuras cerebrales, el hipocampo y las zonas frontales
(tienen que estar indemnes/sin lesión).

3. Evocación: posibilidad de volver a disponer de los recuerdos (Vlunt/Inv)

4. Reconocimiento y localización: Posibilita reconocer un recuerdo como propio y saber a qué


época pertenece.
Poner el recuerdo en tiempo y espacio.
La orientación (en tiempo, espació, persona/orientación autopsi y terceros/ori alopsi) es
necesaria para la localización.

 Fijación:
Es la operación mediante la cual un objeto, un hecho o una idea, es aprehendida por la Cc,
proporcionando su resurgimiento. Un hecho es mejor fijado cuando en el momento de su aprehensión se
presta suficiente atención, cuando se le dirige el interés voluntariamente, cuando el estímulo es intenso o
cuando nuestro conocimiento aporta vínculos que enlazan asociativamente el hecho nuevo.

 Conservación:
Aspecto fundamental de la memoria y constituye la memoria propiamente dicha. Es una operación
silenciosa, el individuo no participa en ella, no implica esfuerzo consciente, sino que depende de la
integridad funcional y orgánica del cerebro.

 Evocación:
Es la actualización de la experiencia, que puede ser espontánea (recuerdos que acuden a cada instante sin
que pongamos empeño en ello) o voluntaria. Es lo que le da realidad a los recuerdos y lleva el sello de
una elaboración nuestra. Es el único testimonio con que contamos para juzgar que algo ha sido fijado y
retenido. Un recuerdo es más evocable cuanto mayor sea su vínculo asociativo con otras ideas y otros
recuerdos.

 Localización o identificación:
Es la operación mediante la cual el recuerdo se perfecciona. El psiquismo ubica al acontecimiento que
reproduce en un tiempo y un lugar. La imagen aflorada arrastra tras de sí un trozo de la historia del
propio yo, que es la reproducción total de un estado de conciencia. Los errores en la localización del
recuerdo son los más frecuentes.

 Modelo de procesamiento de Memoria:

CODIFICACIÓN
(forma en que la info es representada en el Sist.N)

ALMACENAMIENTO
(memoria corto y largo plazo)

RECUPERACIÓN
(Evocación libre+esfuerzo/búsqueda activa info; Reconocimiento-esfuerzo/no se realiza búsqueda sino
que se encuentra)

 Tipos de memoria:

 Memoria Corto plazo:


 Capacidad limitada para percibir, procesar y recordad (1 a 2 min).
 Almacenamiento depende de la atención y motivación.
 Sensible a la interferencia.
 Capacidad de almacenamiento aprox 7 objetos.
 Efecto de recencia (se recuerda el final de algo).
 El proceso neurológico que subyace a MCP es la memoria de trabajo.

 Memoria de Trabajo:
 Espacio en el que se mantiene la info mientras que es procesada.
 Se considera el modo de operar de la MCP.
 Almacenamiento temporal limitada.
 Administrador central de 3 sistemas: operación de selección de estrategias y control
atencional; bucle articulatorio; registro visoespacial.
 Tiene componentes tanto explícitos como implícitos.

 Memoria a Largo Plazo:


 Info almacenada x tiempo ilimitado.
 Codificación semántica.
 Efecto de primacía (si recuerda el principio de algo).
 Circuito hipocámpico – corticales y subcorticales.
 Subtipos:
-Declarativa/saber qué (Semántica/ en guion peli a que se dedica la persona; Episódica/
nombre película o persona).
-Procedural/saber cómo (habilidades y hábitos, conductas).

 Memoria prospectiva:
 Realización de una acción a futuro en el momento apropiado: codificación, almacenamiento,
recuperación y ejecución.

 TRASTORNOS DE MEMORIA:
-Los trastornos de la memoria sean cuanti o cuali afectan a los procesos parciales precedentes (fijación,
conservación, evocación, etc.).

 Trast. CUANTITATIVOS:

 Hipermnesia:
-Exaltación incoercible de la evocación de recuerdos.
-Estos recuerdos llegan a hacerse obsesivos o inoportunos.
-A veces este fenómeno es mortificante y el sujeto se siente atado a un pasado que se evoca
ininterrumpidamente, saboteando el presente y privándolo de libertad.
-Aparecen en cuadros de excitación maníaca, en intoxicación alcohólica, en demencias,
epilepsia, delirios eufóricos y en la melancolía la evocación de hechos dolorosos cobra esta
característica.
-Son los trastornos más raros.

 Hipomnesia:
-Disminución de la capacidad mnésica, especialmente en la fijación y evocación.
-Suele presentarse como olvido de nombres, evaporación de recuerdos.
-La falta de atención es responsable de este pobre rendimiento de la memoria, xq no se fija.
-También se la define como Dismnesia, grado menor de amnesia.
-Es el trastorno más difundido.

 Amnesia:
-Ausencia absoluta del recuerdo.
-Puede ser parcial (por lesiones del cerebro) o total (cuando desaparecen todos los engramas
en un lapso)

-A. de Fijación/Anterógrada: memoria alterada en su capacidad de retención de los recuerdos


(abolición progresiva de los recuerdos).

-A. de Evocación/Retrograda: memoria afectada en su capacidad de evocar los recuerdos


pasados. Cuando la memoria tiene posibilidad de restaurarse la amnesia es regresiva, no es
absoluta, puede eventualmente reproducir los engramas olvidados.

-A.ántero-retrógrada: afecta simultáneamente a la fijación y la evocación. Aparece con mayor


frecuencia.
Se observan estas diversas modalidades en psicosis agudas, confusionales, evolución
demenciales, traumatismos craneanos, etc.

 Cuadros orgánicos:
- Las amnesias son globales y afectan a todos los procesos (fijación, conservación, etc.)
-Es insidiosa y progresiva, este es el caso grave de todas las demencias.
 Fenómeno de lo nunca visto/ jamás vu: relacionado a un hecho patológico orgánico. No es Cc
ni de la situación ni del síntoma. Se presenta en esquizofrenias.

 Trast. CUALITATIVOS:
 Ocasiona el falseamiento del recuerdo. Constituye errores de localización y reconocimiento.

 Fenómeno de lo “ya visto”/ deja vu: falso recuerdo consiste en que en presencia de un hecho
nuevo, se le asigna erróneamente el carácter de lo “ya visto” (aparece en neuróticos,
fatigados).

 Fenómeno de reminiscencia: el recuerdo olvidado, aparece en la conciencia con los caracteres


de idea nueva (aparece en psicosis).

 Ilusiones de memorias: el falseamiento de los recuerdos se genera a expensas de lo realmente


vivido. Por apoyarse sobre un hecho real es verosímil (aparece en delirios sistematizados).

 Alucinaciones de la memoria: el falseamiento del recuerdo se hace a expensas de lo


meramente imaginado o soñado. Suele aportar un argumento absurdo (aparece en
parafrenias).

 Ecmnesias: extrañas evocaciones alucinatorias del pasado, es la experiencia actual de una


escena pasada (aparece histerias y epilepsias).

ATENCIÓN

 Definición: Actividad psíquica compleja, que es la conciencia misma, selectivamente aplicada a la


captación distinta de los objetos y que permite hacerlos conocimiento. (Pereyra)
-Atención sinónimo de prosexia.

 Funciones:
 Permite el desplazamiento en el mundo externo, e informa sobre la posición temporo-espacial.

 Para informarse sobre las modificaciones del medio interno.

 Para la elaboración psíquica (su debilitamiento o carencia produce confusión en la conciencia).

 Tipos de Atención:

 Pasiva: grado más rudimentario y sensorial. Es requerida por un estímulo externo, brusco, e intenso.
El estímulo se destaca.

 Espontánea: se halla conducida hacia los objetos, por simpatía, según el régimen dominante de
intereses individuales, o por simple afinidad afectiva.

 Voluntaria: cuando se dirige a los objetos sin conexión afectiva inmediata, por propia decisión, por
encima de la dificultad o desagrado, pero atendiendo siempre a una finalidad (está asociada a la
fatigabilidad).
 Alteraciones de la Atención:

 Trastornos CUANTITATIVOS:

 Aprosexia: falta absoluta de atención (Ej: coma, demencias muy avanzadas, retraso mental
profundo).

 Hipoprosexia: atención en menos (Ej: demencias, retraso mental, síndrome confusional,


depresión).

 Hiperprosexia: atención en más (Ej: paranoia).

 Trastornos CUALITATIVOS:

 Paraprosexia: aumento de la atención espontánea a expensas de una disminución de la


voluntaria (Ej: manía).

 Disprosexia: disminución de la atención voluntaria a expensas de un aumento de la


espontánea (Ej: autismo).

 Periprosexia: atención de lado, solo en un punto periférico (Ej: autismo infantil).

SENSOPERCEPCIÓN

 Definición:
 Complejo mecanismo psíquico que permite al hombre la adquisición de todo el material del
conocimiento, proceda esta del mundo exterior como del propio mundo interior, físico y mental, en
el último de los cuales se efectúan las elaboraciones del pensamiento. (Betta)
 La efectividad, el cansancio modifican la actividad sensorial.
 Elementos constituyentes: memoria, simbolismo, juicio, personalidad, interés.
 No todos percibimos lo mismo ante estímulos similares.
 Actividad sensorial: (elementos)
 Estímulo
 5 sentidos externos (vista, oído, gusto, olfato, tacto)
 Sentidos internos (Cenestésicos/aparatos y órganos, Kinestésicos/movimientos miembros, de
orientación)

 Sensación: registro en la Cc de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos sensoriales, que


por vías centrípetas es conducida hacia la corteza cerebral.

 Diferencia entre Percepción y Representación:


 La percepción se construye a partir de los estímulos internos como externos y del mundo exterior, es
decir de las sensaciones.
 La representación es la utilización solo del material interno. (el sujeto es Cc de su utilización y no
tiene frescura sensorial).
 Unidad mínima de percepción: IMAGEN (se forma con contenido interno y externo).
 La imagen es la representación psíquica de un objeto u objetivo registrado por la Cc a través del
mecanismo sesopercetivo.

 Trastornos Sensoperceptivos:

 CUALITATIVAS:
 Ilusiones:
-Percepción falseada o deformada de un objeto real, es decir la imagen ilusoria tiene un
fundamento real y objetivo pero es deformada.

-Tipos: visual, auditiva, gustativa y olfativa.


-Pueden ser simples (deformada por cansancio) o delirantes (juicio desviado y pensamiento
alterado).

 Alucinaciones:
-Alteración perceptiva producto de la elaboración de un juicio desviado que crea una viva
representación originada en una imagen de recuerdo o de fantasía, proyectada al exterior y es
aceptada como real producto de una captación sensorial. Tiene certeza de realidad
(percepción sin objeto).

-Alucinaciones de los 5 sentidos; Auditivas (ruidos, voces), Visual (desde fuego hasta
delirium tremens); Olfativas y Gustativas (asociadas desagradables en relación alimentos),
Táctiles (de contacto, térmicas, dolorosas).

-Alucinaciones cenestésicas (palpitaciones, disnea); Kinestésicas (sienten golpes o


suspendidos aire); Psíquicas (palabras imparten ordenes/carece real, falta exteriorización);
Verbomotoras (por intermedio $ hablan otras personas/es+perturbación del pensamiento);
Hipnagógicas (al conciliar el sueño y al despertar, esquizo); Extrapiramidales (veo algo a mis
espaldas/captación estimulo fuera campo visual).

 Pseudoalucinaciones:
-Representación Psíquica que surge en forma súbita en el campo de la conciencia. Tiene
origen y formación intrapsíquica pero un estado de ánimo especial (por corriente afectiva)
hace que el sujeto las proyecte en el campo sensoperceptivo.

-Está influida por la voluntad, esto lo diferencia de la alucinación verdadera ya que en esta su
elaboración intrapsíquica pasa inadvertida para el paciente.

-Ej: las voces se escuchan dentro de la cabeza.

-En la pseudoalucinación hay conciencia de formación intrapsíquica (el sujeto continua


viendo un objeto que ha desaparecido). A diferencia de la alucinación que tiene certeza de
procedencia exterior.

 Alucinosis:

-Estado alucinatorio persistente con la característica que no despierta ninguna interpretación


delirante.
-El paciente reconoce el carácter patológico del fenómeno y no lo acepta como real.
-Esto se debe a un automatismo cerebral desencadenado por distintas circunstancias (toxicas,
infecciones, febril, traumáticas)
-El objeto es externo y si bien hay vivencia de certeza puede darse la rectificación de la
misma.

 Diferencias:
 Las alucinaciones verdaderas se registran en el espacio exterior, tienen existencia objetiva y
son una realidad evidente para el sujeto.

 La alucinosis aparece en el espacio exterior, tiene existencia objetiva, pero carece de


evidencia de realidad.

 Las pseudoalucinaciones están en el espacio interno o subjetivo, tienen existencia subjetiva


y constituyen una realidad evidente para el sujeto.

 Percepción delirante: (IMP)


-Falsa interpretación del significado de una percepción real, generalmente referido a la propia
personalidad.
-Es precedida por una desviación del juicio lo que dificulta la interpretación de hechos reales.
-Es un trastorno del pensamiento.
-Se percibe correctamente pero se le da significación errónea.

 Fenómenos acústicos verbales: (eco del pensamiento)


-Trastorno cuyo resultado es un anormal fenómeno perceptivo del pensamiento. Índice de profundas
alteraciones del núcleo de la personalidad.
-El paciente cree oír sus propios pensamientos como si fueran en vos alta.

PENSAMIENTO

 Definición:
-Es la más jerarquizada elaboración de la mente, cuya finalidad es la comprensión y facilitación de
las relaciones interhumanas y la expresión a través de la capacidad intelectual de cada individuo.

-Actividad psíquica en virtud de la cual las ideas son seleccionadas y orientadas en pos de una meta
que actúa como tendencia dominante.

-Asociación de ideas: mec que relaciona conecta y encadena las ideas y representaciones mentales
(1º paso hacia la elaboración del pensamiento). Las ideas pueden ser simples o complejas, pero estas
resultan de la combinación de las primeras, a su vez son precedidas de la experiencia (interna y
externa). El pensamiento presenta intencionalidad y dirección manifiesta (no automático).

 Idea directriz: complejo orientador del pensamiento. Idea de mayor jerarquía que requiere un mínimo
de tensión psíquica para subordinar y escoger entre complejos asociativos.

 Constelaciones: complejo de condiciones que determinan la dirección asociativa tomada a cada instante
(factores oscilantes, dependientes de causas inconscientes, clima interior)

 Tipos de pensamiento:

 Pensamiento Mágico: conocer a través del principio de causalidad. Tipo de pensamiento


pre-lógico como etapa formativa del pensar humano en la infancia y hombre primitivo.
 Pensamiento Lógico: puramente lógico que rectifica la experiencia mediata y sensible.
Modo de pensar que obedece los principios lógicos, comprensible a cualquier persona
normal.
El desarrollo ordenado de las ideas, requiere un clima interior.

 TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO:

 Fuga de ideas:
 Aceleración del curso del curso, con asociaciones rápidas y superficiales que derivan por
caminos colaterales, pudiendo la velocidad del pensamiento sobrepasar la capacidad de
expresión.
 Máxima expresión de la taquipsiquia.
 Necesidad imperiosa de expresarse.
 Falta de idea directriz.
 Incapacidad de profundizar el pensamiento
 Lenguaje rico, fluido y generalmente coherente.
 Causas: Manía, Intoxicaciones (anfeta, cocaína, alcohol, fiebre).

 Inhibición:
 Lentificación del curso con disminución de las representaciones, acompañado de una penosa
sensación de dificultad.
 Acetuación de la bradipsiquia.
 Hegemonía de las constelaciones.
 Esfuerzo consciente para hallar enlace asociativo, que desencadena fatiga
 Monotonía, falta de espontaneidad y fluidez.
 Impermeable a toda reflexión.
 Causas: depresión, neurosis, débiles mentales y esquizofrénicos.

 Intercepción:
 Brisca detención en el curso asociativo y el pensamiento se detiene.
 Síntoma característico de la esquizofrenia.
 Conciencia del hecho.
 Irrupción aleatoria, no es constante.
 Posible origen orgánico.

 Rigidez:
 Trastornos globales del psiquismo que cursa con adhesión patológica a una idea, con una
dirección total que condiciona la conducta evidenciando una falta de elasticidad.
 Incapacidad de separase de un plan pre establecido.
 Insiste con terquedad aunque desemboque en acciones perjudiciales para sí mismo.

 Viscosidad:
 Trastorno típico de la personalidad epiléptica que se caracteriza por la lentitud,
perseveranción, detallismo fatigante, rebuscamiento, pedantería y pesadez.
 Adherencia: incapacidad de salir de una idea.
 Incapacidad de síntesis, rígidos.
 Tendencia a la adulación de superiores.

 Prolijidad y Minuciosidad:
 Incapacidad de dar una idea sintética de su propio pensar.
 Se caracterizan por la necesidad de reproducir los hechos tal cual fueron vivenciados.
 Síntoma típico de la personalidad epiléptica que integra el pensamiento viscoso.
 Presente en manías (por abundancia de representaciones se aparta continuamente del tema
principal), débiles mentales (incapacidad de responder acerca de un hecho, necesitan
reproducirlo íntegramente), seniles (falta de ideas centrales) y orgánicos.
 Perseveración:
 Limitación de las representaciones, obstáculo asociativo en virtud del cual, aunque el
paciente quiera, no puede deprenderse del concepto usado porque no viene otros.
 Incapacidad de la dirección actica del pensamiento facilitada causas orgánicas, confusos,
fatigados o somnolientos.
 Actos automáticos (han adquirido carácter habitual) (IMP)
 Ceguera psíquica: es el más alto grado de perseveración, el enfermo designa todo con el
mismo nombre.

 Estereotipia:
 Repetición de palabras, frases de forma aisladas. También afecta actos posturales o gestos.
 Son actos automatizados, fijos que han adquirido carácter habitual.

 Verbigeración:
 Repetición de palabra o frases, provista siempre de un contenido afectivo (ej: la muerte de un
ser querido) inmediato y accesible.
 Característica en formas ansiosas de melancolía.
 Pueden presentarse como explosiones afectivas en los esquizofrénicos.

 Disgregación: (IMP)
 Trastorno inherente al pensamiento mismo que se caracteriza por la falta de idea directriz
haciéndose el curso incomprensible, impenetrable sin advertirse propósito finalista.
 Completamente incompresible, no se afecta la asociación automática sino la coordinación
activa de la misma.
 Discurso fluido, generalmente cursa con una natural indiferencia hacia el interlocutor.
 Ensalada de palabras: acentuación del trastorno con ausencia absoluta de la idea conductora,
resultando en la incongruencia más grande.

 Incoherencia:
 Máximo desorden entre las partes del pensamiento lógico.
 Pérdida de capacidad intrínseca de ordenamiento y universalización del pensamiento.
 Presente en manías, delirios oníricos, demencias, cuadros confusionales, esquizofrenias.

Ideación
 Definición:
-Fenómeno psíquico que resulta de la aptitud de combinar y elaborar todos los materiales acumulados
por la memoria.

-Las ideas son el material del pensamiento, se definen como todo fenómeno psíquico que implique
conocimiento.

-El pensamiento normal tiene un curso, un contenido y una finalidad.

 Unidad mínima conceptual del pensamiento: IDEA (similar a la imagen).

 Ideas Normales:
 Concretas: ideas que están directamente unidas a lo sensible, a lo percibido, por las cuales
vamos incorporando el conocimiento.

 Abstractas: se desprenden del conocimiento sensible y las que permiten el razonamiento


analítico, más elaboradas.
 Mágicas: propias del pensamiento mágico, pensamiento primitivo, utilizan el razonamiento
analógico, responden a una serie de principios (semejanza, contigüidad, participación
referida, finalidad).

 Creencias: ideas que se aceptan por la confianza en la persona que la transmite (ej: religión
reflexiva e irreflexiva.

 Intuitivas: ideas que se nos proponen a la conciencia con sensación de realidad, pueden ser
corroboradas o irreductibles.

 Trastornos del CONTENIDO del Pensamiento:

 Idea delirante (IMP):


 Idea generalmente falsa, que choca con la realidad, dotada de fuerza de convicción,
necesariamente irreductible, y con un potencial afectivo que condiciona la conducta de quien
lo padece (Pereyra).
 Es irreductible (no sale de su postura), tiene certeza y es autorreferente (todo gira alrededor
de la persona/delirio unido al narcisismo).
 La falla en el juicio es una condición indispensable para que exista idea delirante.
 Delirio: perturbación del contenido del pensamiento producto de un juicio desviado, que
elabora una trama más o menos compleja y verosímil, pero siempre patológicamente errónea
y de cuya realidad el enfermo tiene completa certeza y se mantiene irreducible en sus
convicciones (Betta).

 Análisis Idea Delirante: (IMP)


-Se debe analizar la Verosimilitud (parecido a la verdad, partiendo de premisas verdaderas se
obtienen deducciones falsas.

-I.D Verosímiles: se desarrolla según la forma lógica de pensar, premisas verdaderas y


conclusión falsa, busca pruebas para confirmar su delirio, no se trata de saberlo sino de saber
explicarlo (Ej: ideas de persecución, perjuicio, celos, hipocondrías).

-I.D. Inverosímiles: son absurdas, sus afirmaciones nada tiene en cuenta la realidad de la vida,
el egocentrismo es lo más compresible del núcleo de sus ideas (autorreferenciales), presentan
contradicciones (Ej: dicen que son millonarios, pero piden cigarrillos porque no tienen para
fumar).

 Clasificación I.D:
-Por su significado (verosímiles/ invero).
-Tipos de ideas
-Por el humor que provocan (placenteras/ megalómanas, místicas eróticas o
displacenteras/persecutorias, perjuicio, melancólicas).

 Tipos de Idea Delirante:


-D. Erotomanía (Ej: pensar que una mujer lo está mirando, entonces va y la besa).
-D. Megalomanía (Ej: la persona se cree médico, entonces le dice colega al doctor).
-D. Inventores (Ej: creen que inventando todo, el lápiz, la pólvora, etc.)
-D. Persecutorio-Paranoide
-D. Perjuicio
-D. Celotipica
-D. Místicos
-D. Fantásticos

 Mecanismos I.D: (modo de expresión del delirio) (IMP)

-Interpretativo: razona de manera delirante, el individuo interpreta hechos de la realidad


pero con errores de base para justificar su temática delirante.

-Intuitivo: son ideas que se presentan a la conciencia con sanación de certeza, No sabe
porque pero lo sabe (son más inverosímiles).

-Imaginativo: todo reposa sobre una intuición en general, acompañado de producciones


gráficas. Gran proliferación de la imaginación.

-Alucinatorio: la alucinación precede al delirio y lo genera, el deliro es la consecuencia de la


alucinación. (Ej: escucha voces que le dicen te voy a matar).

 Organización de las I.D:

-Sistematización: organización que tiene la IDEA DELIRANTE, tiene una coherencia


interna, crese sin contradecirse, tiene una idea única y central, generalmente verosímil y tiene
un mec interpretativo
(Ej: paranoia).

-Mal sistematizado: pocos temas, tiende a contradecirse, los mec son intuitivos e
imaginarios (Ej: parafrenia).

-Polimorfos (no sistema): varios temas que se contradicen habitualmente, los temas son
inverosímiles, mec intuitivo (Ej: esquizofrenia).

 Clasificación Ideas Patológicas: (IMP)

 Idea Obsesiva: es una idea que predomina en la Cc entorpeciendo el curso normal del
pensamiento. Re aparece permanentemente, que el individuo trata de rechazar, la vive
contraria a su yo o sus valores y la reconoce como propia. Las puede rechazar a través de mec
psíquicos (aislamiento o anulación) o conductuales (compulsión o rituales). Genera duda y
angustia.

-I.O Propiamente dicha.


-I.O Antagónica: son ideativas, contrarias a su valores, tiene mec conductuales y hay
rivalidad entre opiniones (Ej: ser homosexual)
-I.O Fóbica: unidas a un terrible temor, tienen rituales de verificación.
-I.O Impulsivas: ideas de peligro potencial de tener un impulso irrefrenable.

 Ideas Fijas: idea que por su significado afectivo tiende a persistir en el tiempo dominando
en la conciencia y aparece ante distintos estímulos de manera implícitamente aceptada por
quien la sustenta.
-No es discutida en su contenido ni en su valoración (principal diferencia con la idea
obsesiva).
-No necesariamente es patológica.
-Es rectificable, a diferencia de la idea delirante, donde se altera el juicio, siendo lo
sustentado una verdad irrefutable y su validez debe ser absoluta. La crítica indemne es por
una experiencia personal.
-Ej: no pasar por debajo de una escalera, los de otra religión son malos.

-I.F Propiamente dicha: las q son a raíz de una situación traumática quedan grabada esta idea
pero a medida que pasa el tiempo va bajando su intensidad (Ej: avión- torres gemelas)
-I.F Prevalentes: ideas que están sujetas a situaciones y concepciones vitales del sujeto y que
las sostienen como propias a través de toda su vida (Ej: el delincuente, lo mío es robar).
-I.F Sobrevaloradas: unidas a una alta carga pasional, en donde siempre están buscando
rivales o personas a las cuales convencer, el sujeto las vive con otros (Ej: fanáticos, sectas,
pierden la alteridad).

 Juicio:

 Definición:
-Capacidad para valorar correctamente una situación y para actuar en esa ocasión de forma
adecuada (Kaplan).

-Actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis mental que permite llegar
a una conclusión extraída de la relación y comparación de las ideas o conocimientos (Betta).

 Alteración del Juicio:

-Juicio insuficiente: alteración cuantitativa, se observa en casos de incompleto desarrollo de


la psique.
-Juicio debilitado: alteración cuantitativa, el juicio pierde paulatinamente la capacidad de que
estaba de la cual estaba dotada. Se observa en síndrome demencial.
-Juicio suspendido: se presenta en la confusión mental.
-Juicio desviado: la desviación se debe a la interferencia de una carga afectiva de gran
intensidad, es propia de los delirantes, los melancólicos y los maníacos.
LENGUAJE

 Definición:
 Medio fundamental de la comunicación humana, que permite al individuo expresar y
comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades.

 También permite transmitir de generación en generación el conocimiento acumulado por la


civilización.
 Es el indicador más tangible de nuestro pensamiento.

 El pensamiento influye sobre nuestro lenguaje (palabras nuevas expresan ideas nuevas) y este
a su vez influye sobre nuestro pensamiento (enriquecimiento del vocabulario).

 Lenguaje No Verbal:
 Remarca o incluso contradice lo expresado mediante el lenguaje verbal.
 Expresión facial: sonrisas, gestos, muecas.
 Postura corporal: grado de verticalidad.
 Distinta altura: idea de autoridad
 Misma altura: mayor proximidad, comunicación más igualitaria.

 Examen de las Afasias:


 Lenguaje espontaneo.
 Repetición.
 Comprensión del lenguaje hablando.
 Nominación.
 Lectura.
 Escritura.

 Trastorno del Lenguaje VERBAL (IMP)

 DE BASE ORGÁNICA:
-Disartria: articulación anómala de las palabras (se arrastran consonantes).

-Disfonía: alteración a nivel del órgano fonador (no se puede lograr el tono correcto de voz).

-Dislalia: incapacidad de pronunciar algunas consonantes (R, L, S).

-Disfemias: balbuceo y tartamudeo.

(disfonías, dislalia y disfemias pueden aparecer como síntomas conversivos en la Histeria, o


sea pueden ser de origen psicógena)

-Afasias: imposibilidad de comunicarse a través del lenguaje. Se llama afasia cuando está
sano el aparato fonador y los órganos sensoriales. Son consecuencia de ACV o de atrofia
cerebral en general.

-Afasia de Wernicke: hay una severa dificultad en la compresión, es un trastorno de la


repetición con ausencia de conciencia del defecto. Lenguaje fluido, prosodia conservada,
articulación normal, estructura gramatical conservada. Afasia fluente (porque aunque el
sujeto no comprende, habla), sordera verbal, la más difícil de recuperar.

-Afasia de Broca: el sujeto entiende lo que le dicen pero no puede expresarse. Afasia no
fluente (sujeto no habla o no escribe). Esta es más rehabilitable. Lenguaje no fluido, en
cuanto a trastorno de la repetición mejor verbal que escrita. Dificultad en comprensión
sintáctica, dificultad en la nominación.

-Afasia de Conducción (mixta): lesión habitualmente compromete fascículo arcuato.


Lenguaje fluido y parafasico, comprensión del lenguaje relativamente buena, severo
compromiso de la repetición, nominación alterada por parafasias literales.

-Afasia Anómica: dificultad de encontrar la palabra correcta en el lenguaje espontaneo,


escritura o en confrontación con objetos. Lenguaje fluido con repetición y comprensión
conservada. Lesión habitual en unión temporo-parietal izquierdo. Es la más frecuente de las
afasias.

 DE ORIGEN PSÍQUICO:

-Logorrea: incapacidad de contenerse (no tiene tema afectivo). Carácter inagotable del fluir
verbal observado en el curso de la fase maníaca de la psicosis depresiva y en la hipomanía,
asociada con la impresión de un ritmo acelerado.

-Verborragia: incapacidad de contenerse, tiene un tema afectivo (direccionado a un tema).

-Taquilalia: trastorno cuya características consiste en hablar muy deprisa. Ocurre en manías
o debido al alcoholismo. El problema surge cuando hay una desproporción entre el influjo
nervioso y la capacidad de movimiento de los órganos periféricos del lenguaje. El lenguaje se
hace incomprensible.

-Bradilalia: lentitud anormal del lenguaje o articulación lenta de las palabras.

-Verbigeración: consiste en la repetición frecuente y anormal fuera de toda lógica de un


vocablo o frase corta sin sentido que se intercalan en el discurso. Es habitual en
esquizofrénicos y deficientes mentales. Es un parloteo incesante en el cual el enfermo no
acaba las frases e introduce neologismos (palabras nuevas que el inventa). Ocasiona un
lenguaje incoherente y carente de sentido.

-Perseveración: tendencia a emitir repetidamente la misma respuesta verbal o motora ante


estímulos distintos. Persistencia involuntaria y patológica de una idea o respuesta, repetición
de una misma palabra.

ACTIVIDAD Y VOLUNTAD

 Definición: todo lo que expresa conductas o movimientos dirigidos al medio externo. Todo acto
tiene una elaboración y una ejecución.

 Trastornos de la ELABORACIÓN:

 CUANTITATIVOS:
 Abulia: falta absoluta de iniciativa para la actividad. En síndrome confusionales, aunque es
característico de la depresión.

 Hipobulia: grado menor de iniciativa a la actividad.

 Hiperbulia: aumento de iniciativa para producir los actos. Lo más característico de la manía.
 CUALITATIVOS:
 Impulsiones: actos que se producen con escaso control racional. Se llaman actos en corto
circuito o por falta de control cortical. Se observa en esquizofrenia, neurosis, manías, etc. No
es patognomónico de ninguna patología. Hay dos tipos de impulsiones:

-Acting out: surge del mismo encuentro analítico, donde el paciente actúa lo que el analista
no logra escuchar de sus palabras. Es un acto que posee un simbolismo en sí mismo, es una
forma de lenguaje.

-Pasaje al acto: acto brusco o repetitivo, generalmente cargado de alta agresividad, pero que
en lugar de representar un lenguaje, lo reemplaza. Es una descara absoluta de la angustia en el
mismo acto, el individuo no puede decir nada de ese acto, más de que lo hizo y no sufre
angustia por él. Se observa en perversos, psicóticos.

 Compulsiones: actos en el que el sujeto se ve obligado a realizar, producidos como resultado


de la lucha de dos fuerzas opuestas. Las más características son las resultantes de las ideas
obsesivas, y lo más frecuente son los rituales. Pero también existen las compulsiones de
consumo de sustancias, que una vez aparecido el deseo de consumir, el sujeto no puede
evitar satisfacer.

 Trastornos de la EJECUCIÓN:

 Apraxia: incapacidad de dirigir los segmentos motores hacia un fin determinado (causa
neurológica como consecuencia de ACV y estados demenciales). El cerebro ha perdido la
capacidad de organizar los movimientos.

 Obediencia automática: fenómeno de catatonia, en forma automática se genera el acto (Ej:


paciente está sentado le agarro el brazo y se para).

 Negativismo: con características de automatismo, ante un planteo el individuo no lo hace o


hace lo contrario.

 Flexibilidad cérea: grado de tono muscular que genera una resistencia en los movimientos.
El paciente se queda en la posición que lo pongamos.

 Estereotipia: repetición caprichosa de actos mezclados en el acto general.

 Estereotipia cinética: el sujeto camina y va pateando.

 Estereotipia de actitud: se repite una actitud (Ej: sujeto se queda parado durante horas).

 Manierismo: agregado innecesario de movimientos al movimiento buscado.

 Intercepción cinética: es sujeto va caminando y se detiene, tiene conciencia del tiempo


transcurrido y lo puede resinificar delirantemente.
AFECTIVIDAD

 Definición:
 Conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo.
 Movilización de energía que se traduce en un estado interno específico y que es vivenciado
por el yo como tal.
 Se origina desde y se retroalimenta por: elementos fisiológicos, instintivos, constitucionales y
cognitivos.

 Estados afectivos normales:

 Emociones:
 Son bruscas, repentinas, breves, o sea de corta duración, muy intensas.
 Tenemos emociones primarias y secundarias.
 Emociones primarias:
-Miedo: ante un estímulo interno hay un repliegue del yo, con una reacción de huida.

-Cólera: ante un estímulo externo, hay una expansión del yo, con una reacción de ataque o
enfrentamiento.

-Enamoramiento: ante un objeto externo, hay una expansión del yo con una reacción de
acercamiento o búsqueda.

 Emociones secundarias:
-Ansiedad: son vivencias de amenaza de disolución o aniquilamiento del yo.

-Angustia: sensación de temor o inquietud interna frente a una amenaza que no es objetiva, si
no que viene del mundo intrapsiquico. Generalmente se vive con una sensación de opresión
en alguna parte del cuerpo como la garganta o pecho.

 Estado afectivos normales:

1. Emociones
2. Afectos: el sujeto es pasivamente movido (a un polo de placer o displacer), es algo que nos
afecta. Es más estable.
3. Sentimientos: son mucho más perdurables en el tiempo, están unidos a contenidos
intelectuales (Ej: amor de pareja, hijos).
4. Pasiones: intensísima carga afectiva, arrastran al sujeto, quitándole cierta capacidad de
raciocinio.

You might also like