You are on page 1of 489
age it) V 4 Una nueva Wanye ae Lea OT ag ey Industrial y Administracion Este texto se escribié con el propésito de mostrar al estudiante que se inicia en la carrera de Ingenierfa Industrial un panorama amplio y detallado de la naturaleza y el campo de trabajo de esta dsciplina y su relacién con la administracién de empresas; pero por tratarse de un texto de sintesis, que integra las diferentes dreas de estudio necesarias para la formacién 9rofesional en esta rama de ingenieria, es asimismo de utilidad para seminarios de recapitulacin en los itimos semestres Tiene también interés para programas de administracién, tanto de nivel licenciatura como en posgrados y diplomados, debido a la convergencia entre ambas profesiones emanada de las nuevas concep. ciones sobre la opéfacién industrial. Es idéneo, por ejempla, como ‘apoyo para materias de administracién de operaciones, porque propor- ciona un contexto muy completo de lo que es ef entorno de trabajo industrial Para esta segunda edici6n, se ha modificado o puesto al da mes de la ‘mitad del material de la primera, reflejando los cambios recientes en las Aécnicas y précticas de la profesién, Si hace una década el Ingeniero Industrial era un experto en ingenieria. de sistemas e investigacion de operaciones ahora su funcién se extiende ademés a una colaboracién estrecha con la adninistracién bajo los esquemas de Calidad Total y ‘mejora continua. Bs esto lo que constituye la nueva perspectiva de esta segunda edicién. friar PATRIA PU ea COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A.-DE C.V. ll | CONTENIDO PREFACIO Breve historia de la Ingenieria industrial FREDERICK W. TAYLOR LAADMINISTRACION CIENTIFICA FRANK B. GILBRETH LA ENSENANZA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL LA PRACTICA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL TEXTOS CLASICOS EN INGENIERIA INDUSTRIAL, ORGANIZACIONES DE INGENIEFIA INDUSTRIAL EL INSTITUTO DE INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERIA INDUSTRIAL INTERNACIONAL DISCIPLINAS RELACIONADAS. ‘Administracién Investigacién de operaciones Ingenieria do sistemas Estadistica Giencla de la administracién Ergonomia Ingenieria de manutactura RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO Disefio de sistemas de produccién PROYECTO Y DISENO ASISTIDO POR COMPUTADORA (CAD) INGENIERIA DE METODOS: Estudio de métodos Técnicas de representacién gréfica Disefo det lugar de trabajo Principios de economfa de movirmiontos INGENIERIA CONCURRENTE Produciblidad Fabricablliad 4“ 45 5 63 58 61 VIN conTENDo ROBOTICA 2 MEDICION DEL TRABAJO. 66 Estudio cronométrico de tiempos 6 Estudio de micromovimientes. 70 Sistemas de tiempo predeterminado (TS) n Muestreo del trabajo 75 Datos estandar 88 PLANEACION Y DISENO DE INSTALACIONES 90 Tipos de diserio 92 Célculos de equipo 96 Grafica de relacién de actividades 99 DISERNO DE PLANTA COMPUTARIZADO 104 ‘Simulacion por computedora "0 Manejo de materiales 110 ERGONOMIA 13 RESUMEN 132 BIBLIOGRAFIA 133 PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO 136 EJERCICIOS DE LABORATORIO 1-8 143 3 Control de sistemas de produccién 151 CONTROL DE INVENTARIOS 152 Introduccién 182 Cantidad de pedido econémico (EOQ) 153 CONTROL DE LA PRODUCCION 199 Planeacion de produccién 160 Cédigo de barras 162 Planoacién de requerimientos de materiales (MAP) 163 Cantidad econémica de produccién (EPQ) 165 Justo a tiempo (4IT) 197 ‘Kanban 168 Intercambio de matrices de un solo minuto (SMED) 475 Balance de la linea de montaje 179 ‘Administracién de proyecto: CPM y PERT 183 CONTROL DE CALIDAD 189 Control estadistico de procosos: gréficas Xy A 190 Definiciones de calidad 197 Disofio de experimentos/métodes Taguchi 198 Panes de muestreo 203 RESUMEN 207 BIBLIOGRAFIA 208 PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO 209 EJERCICIO DE LABORATORIO 9 ait 4 Administracion 27 ADMINISTRACION BASADA EN LA TEORIA ‘CONDUCTISTA 218 66 70 m1 78 88 80 92 96 104 110 110 113 132 133 135 143, 151 182 152 183 188 160 162 163 165 167 168 175 179 183 189 190 197 198, 207 208 209 an a7 218 UNA CRITICA DE LA FILOSOFIA CONDUCTISTA LAADMINISTRACION BASADA EN LA INGENIERIA INDUSTRIAL (QUE NECESITA HACER LA INDUSTRIA ESTADUNIDENSE. RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO Administracién total de calidad RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO Productividad PRODUCTIVIDAD DE TRABAJO INDIRECTO “Mojoramiento de la productivdad en empleo de pproduccién y de servicio Mejoramiento ce la productivdad del trabajacor do oficina ADMINISTRACION DE LA PRODLCTIVIDAD Estratagias de implantacion El pape! del ingeniero industial como un consuttor en. ‘mejoramiento \Mejoramiento organizacionat RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO EJERCICIO DE LABORATORIO 10 EVJERCICIO DE LABORATORIO 1" EJERCIGIO DE LABORATORIO 12 Investigacién de operaciones PAOGRAMACION LINEAL El algoritmo de asignacién El algoritmo de transporia EL PROBLEMA GENERAL DE LA PROGRAMACION LINEAL TEORIA DE COLAS SIMULACION RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO Ciencias de la decision INGENIERIA ECONOMICA ‘Caleulos del interés Método dal costo anual CONTENDS va 236 243, 205, 248 247 249 278 278 281 282 au ait 312 319 331 337 348 355 356 357 361 362 388 X — cONTENO Rendimiento sobre la inversién (RO!) Método de reembolso Analisis después de impuestos TEORIA DE LA DECISION Y UTILIDADES: INGENIERIA DE CONTROL DE COSTO RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO 9 Sistemas OBJETIVOS DEL SISTEMA ESPECIFICACION EXAGERADA DE CRITERIOS MAXIMIZACION DE LA RELACION ENTRE EFECTIVIDAD Y COSTO DOMINIO ‘SISTEMAS EXPERTOS. ASUMIR EL. LIDERAZGO SISTEMAS EXPERTOS DIFERENCIAS DE SISTEMAS. SHELL DEL SISTEMA LENGUAJES DE SISTEMA EJEMPLOS DE SISTEMAS ARMADO DE AVIONES DECISIONES DE FONDO ASIGNACION DE RECURSOS LOGICA DE LA DOCUMENTACION RETRIBUCION ELEVADA UN PROBLEMA GRAVE ‘SOLUGIONES DEL PASADO. EJEMPLOS DE SISTEMAS EXPERTOS. RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO 10 4Adénde vamos a partir de aqui? COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Y ADMINISTRACION LA INGENIERIA INDUSTRIAL DEL FUTURO RESUMEN BIBLIOGRAFIA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE REPASO indices {NDICE DE NOMBRES INDICE TEMATICO 372 374 375 377 388 388 391 408 409 410 410 an an 413 ats ana 414 ats 422 423 423, 425 450 458 461 462 465 465 469 372 ara 375 art 384 388 388 388 410 410 att au 413 413, 414 414 415, 422 423 425 430 450 461 465 465 469 PREFACIO ‘Todo estudiante que piense dedicarse a una disciplina profesional deberta tomar al ini- cio de su carrera un curso introduetorio que examine esa disciplina. Este libro tiene el objetivo de proporcionarle una idea suficiente sobre la naturaleza de la ingenieria dustrial a fin de que el ola estudiante, pueda formalizar tn compromiso para hacer de este campo su vida laboral. Hecho ese compromiso, el estudiante puede dedicarse a la preparacién de una carrera profesional exitosa, que es asunto serio. Para aquellos estu- diantes a quienes les guste el desaffo y 1a oportunidad que oftece una carrera de inge- nierfa, y que quieren un roce cotidiano con técnicos profesionales de statf, con gerentes de linea y de respaldo, y con empleados en una organizacién en general, un grado en ingenierfa industrial proporciona esa oportunidad. Los programas de las carreras en ingenierfa industrial a menudo incluyen un curso, que suele impartir el jefe de carrera y se llama seminario de ingenierfa industrial, o su equivalente. Fste ofrece una postrera ocasién para discutir temas que pueden haberse “quedado en el tintero” en el prograna de estudios, antes de otorgarle al estudiante un diploma y “soltarlo” al pablico. Es la wltima oportunidad de prepararlo de la préctica profesional. Bste texto también puede ayudar a satisfacer esa necesidad Los programas de estudios de negocio, tanto de licenciatura como de posgrado, también pueden usar este texto para introducir a sus alunos al diseffo, control y admi- nistracién de sistemas de produccién. Por ejemplo, en un curso de administracion de ‘operaciones es deseable no sélo proporcionar a los estudiantes una nocién introducto- ria de las relaciones y herramientas cuantitativas del disefio, control y administracién de sistemas de producci6n, sino también una visi6n del ambiente laboral industrial en ‘el cual ejercerdn. Este texto intenta “arrojar alguna luz” sobre ese entero, Las reacciones a la primera edici6n indicaron que en un ambiente de aprendizaje continuo, este texto también les ha sido util a otros estudiantes permanentes (por ejem plo, ingenieras, técnicos, capataces de primera linea, supervisores, gerentes, ditectivos, empresarios, lideres sindicales, etcetera). Justo antes de la primera edicién de este texto, hace mas de diez afos, acababa de ‘currir un gran cambio en el campe de la ingenieria industrial de la ingenierfa indus- trial tradicional (es decir, la época del cronémetro) a ta Investigacién de operaciones y la Ingenieria de sistemas. Hoy dfe el campo de la ingenieria industrial esté pasando por otro gran cambio. Este se dirige hacia la administracién participativa y el mejora- ‘miento continuo, Idealmente los ingenieros industriales son idéneos para hacer impor~ XII PAEFACIO {antes contribuciones en la implementacién y mejoramiento de este enfoque adminis- trativo “més amable y gentil” y samamente eficaz. ‘Hasta hace muy poco, la ingenierfa industrial habfa side practicada casi exclusiva mente en la modalidad de “experto”, mientras que hoy dia tos ingenieros industriales estén aprendiendo a formar, guiar y participar en equipos de mejoramiento en todos fos niveles organizacionales. Han ocurrido tantos cambios, especialmente en la filo- sofia y el enfoque de la administracién, que casi fa mitad cel contenido actual de esta edicién es nuevo. Los ingenicros industriales han dejado de ser meramente “expertos técnicos” para convertirse en entrenadores, consejeros, asesores, consteuctores de equipos, un recurso de apoyo y, cuando es necesario, expertos. En muchas organiza- ciones hoy en dia, los ingenieros industriales desempefian un papel dual de “experto én sistemas de produccién” que se ocupa del diseiio y control de un sistema produc- tive, y al mismo tiempo ensefian, alientan y participan en la visién de la directiva, y como constructores de equipos y facilitadores del desarrollo en todos los niveles de tuna organizacién. La administraci6n participativa se est convirtiendo ripicamente en la realidad administrativa industrial porque funciona, y coxtinuaré siendo Ia realidad del futuro, Los ingenieros industriales estén intimamente involucrados en la configu- racién y perfeccionamiento de este cambio mejorado en la cultura administrativa. Hoy los ingenieros industriales estén en la vanguardia de reconocer la necesidad de una “modificacién de la condueta operacional”, especialmente para los gerentes, co- mo un elemento necesario del desarrollo y la implantacin exitosa a largo plazo de sis- temas de produccién y procesos de mejoramiento que funcionarén y perduracén en el futuro. William T. Morris en su texto de 1979 Jmplementation Strategies for Industrial Engineers (Estrategias de implantacién para ingenieros industriales), pequeiio en ta- ‘maf pero grande en su contribucién, colocé los cimientos de esta revolucién. Actual- mente hay un creciente reconocimiento de la necesidad de una mejor psicologia de implemeniacién en ta ingenieria industrial, una rea muy prometedora de préctica ¢ investigacién en ingenierfa industrial en los alos por venir. Bl autor opina que a los estudiantes no sélo se les deberia introducir a su disciplina al inicio de sus estudios, sino que ademas se les deberfa proporcionar una perspectiva historica de ella. Asf, el capitulo 1 oftece una historia breve pero pertinente de Ia in- gemierfa industrial En el capftulo 2, el més extenso, se examinan varios elementos del diseiio de siste- ‘mas productivos. La palabra “productivo” en este texto se usard para referirse tanto a roduecién” (manvfacturas), como a “servicios” (hospitales, operaciones de asegura- doras, banca, ferrocarriles). A la ergonomia se le ha dado mayor atencién que en la edi- ci6n anterior, debido a la importancia inherente de esta disciplina en el desarrollo de un sistema humano-médquina verdaderamente eficaz. Conviene subrayar que mientras cl capitulo 2 esta dedicado exclusivamente al disefio de sistemas de produccién, la mayor parte de este texto se ocupa del diseio de procesos de mejoramiento continuo para tales sistemas. Los demés son temas y técnicas de adrainistracién y control En el capftulo 3 se examinan enfoques de control de sistemas de produccién. El control de produccién y de inventarios ha experimentado una mini revolucién duran- ie adminis- exclusiva ndustriales, to en todos, en Ta filo- tual de esta c “expertos ructores de. 2 organiza He “experto ma produc directiva, y -niveles de damente en Ia realidad la configu- strativa ecesidad de erentes, ¢o- Lazo de sis- vrardn en el Industrial uefio en ta- ién, Actual- icologia de e prictica e su disciplina perspectiva pte de la in- io de siste- rirse tanto a de asegura ue en la edi jesarrollo de ue mientras pduccién, La nto continuo control educcién. EL yciéa duran- Preraco Xill te la tiltima década como resultado de técnicas de mejoramiento de la productividad y la calidad y del JIT (usto-a-tiempo). Desarrollados originalmente en el Japén, an ‘bos se estén implementando agresivamente en Estados Unidos, usualmente con mu~ cho éxito. Las personas que comprenden el JIT reconocen que el mejoramiento de la produetividad y la calidad, y el JIT, se superponen y son inseparables, En el capitulo 4 se hace un repaso de cuarenta afios de teorfa y practica de la admi- nistracién en Estados Unidos, E] capitulo recalca la necesidad de mejoramiento en es- {a disciplina decisiva en Ia ingenieria industrial. La futura utilizacién ¢ implantacién exitosa de la ingenieria industrial depende de una administracién motivada y suma- mente competente, concentrada en el mejoramiento y Is optimizaciOn de ta producti- vidad y la calidad. Los ingenietos industtiales jugarén un papel importante para ayudar a la gerencia en el desarrollo de enfoques administrativos eficaces y adecua- dos para una fuerza laboral del siglo xx1. En el capitulo 5 se verd el desarrollo del Control total de calidad, una redireccién significativa e importante de los esfuerzos de control y administracién de calidad en las organizaciones. Ofrece grandes oportunidades para el desarrollo eficaz de sistemas productivos y de las personas que les manejan, En el capitulo 6 se examinard el tema general de la productividad. La ingenierfa industrial comenzé concentréndose en el trabajo directo. Aunque el trabajo directo puede representar solamente de 5 a 10% del costo de fabricacién en muchas opera- ciones en Ia actualidad, todavia es muy importante para asegurar que las pocas perso- nas de trabajo directo que quedan sean verdaderamente eficaces, ya que determinan esencialmente qué seré despachado hoy y qué no. Las personas que no representan trabajo directo (costo de trabajo indirecto y otros costos) y que tipicamente repre- sentan hasta la mitad del costo de produccién, obviamente también deben ser efica- ces. Este capitulo sugiere que los asfuerzos significativos inscritos dentro de w vision que conduzca ai mejoramiento continuo de La productividad y ta calidad de- ben estar planeados eficazmente a fin de que se aprovechen las oportunidades que representan. El capitulo 7 ofrece una breve introduccién a la InvestigaciGn de operaciones. Unit introduccién mas completa se ve restringida por el limitado desarrollo matemitico de los estudiantes de primer y segunde afios, y su falta de familiaridad con el diseiio y control de sistemas de producciGn a esta altura de sus programas de estudios. En este capitulo se hace referencia a tres paquetes de software, LINDO, Quant Systems y STORM, como complemento de este texto (véanse las referencias del capitulo 7 para mayores detalles). Cada uno contiene software para célculos, y problemas al final del capitulo, relacionados con temas tratados. Es recomendable su uso en paralelo, parti- cularmente en fo tocante a temas examinados en el capitulo 7, Enel capitulo 8 se ven varios aspectos de ta ciencia de toma de decisiones; especi- ficamente ingenierfa econémica, teurfa de la decisién © ingenicrfa Ue costos. La inge- nieria econmica en particular es una subdisciplina de 1a ingenierfa industrial con la cual todos los ingenieros industriales, y los ingenieros en general, deben familiarizar- ‘se como preparacién para la préctica profesional en sus campos respectivos. XIV PREFAciO En el capfiulo 9 se examinan aspectos de la ingenieria de sistemas, Es importante que los estudiantes desarrollen una perspectiva de sistemas del campo de la ingenie- sfa industrial; de otro modo podrian acumular todas las piezas de la subdisciplina en su educacin, pero no lograrfan entender la importancia, necesidad y técnicas para la integracién y sintesis de sisternas, En el capitilo 10 veremos en d6nde est la ingenieria industrial hoy en dia y algu- nos aspectos de la préctica que necesitan mejorarse para acrecentar el “porcentaje de bbateo” de la efectividad de los futuros ingenieros industriales. El cuerpo docente de ingenieria industrial necesitaré actualizar continuamente sus habilidades de enseitan- za, su enfoque y sus materiales pa‘a abuida: lay nevesidades especiales referentes al papel cambiante de la ingenierfa industrial. Los ingenteros industriates del futuro ne- cesitarin adquirit un creciente nivel de “cortesia” que nunca antes se habfa conside- rade como un requisito de su desarrollo educativo. ‘Al final de cada capitulo se proporcionan ejemplos de pricticas ademés de proble- mas. Los ejemplos de précticas se oftecen para proporcionarle al estudiante ejercicios de précticas de equipo 0 grupo relacionados con el material examinado en el texto. Es- to le dard al estudiante la oportunidad de experimentar con algunos de los enfoques de administracién participativa basada en equipos que se examinan en este libro ast como también técnicas de ingenierfa industrial. Se da por hecho que algunos cjemplos de pricticas podrian ser asignados de los textos complementarios de referencia al ca- pitulo 7;y que serfan utilizados también en relacidn a los capftulos 2 y 3. En diversos puntos a lo largo del texto se dirige a menuco Ia atencién a la produc- tividad en general; después de todo, de esto se trata la ingenierfa industrial. Hasta ha- ce poco, los estadunidenses disfrutaban del nivel de vida més alto y del mayor sentido de seguridad nacional en e1 mundo. Todavia disfrutan de un alto sentido de seguridad nacional, pero el nivel de vida ha bajado del primer lugar en los diltimos atios. La com- petencia presente y futura es y muy probablemente seguird siendo econémica, no mi- litar: por lo tanto, debemos mejorar la forma como hacemos negocios si queremos ‘competir con éxito a escala internacional a fin de recuperat nuestra posici6n anterior de primer lugar, Un agradecimiento a Ginny Miller, Olivia Garefa y Mary Ann Westbrook, todas ellas de la Universidad Estatal de Nuevo México, y a Gwendolyn Fuller, en la Universidad Es- tatal A&T de Carolina del Norte, que me ayudaron en la edicién original de este texto. ‘Un agradecimiento especial para Karen Perry, mi excepcionalmente capaz secretaria cje- cutiva en Hicks & Associates, por su dedicacién constante y ferviente a este proyecto. AMcGraw-Hill y a mf nos gustarfa también agradecerles a los siguientes revisores Por sus numerosos y valiosos comentarios y sugerencias: Suraj M. Alexander, Univer- sidad de Louisville; William F. Girouard, Cal Poly, Pomona; Ali A. Housmand, Uni- versidad de Cincinnati; Gary P. Maul, Universidad Estatal de Ohio; Roderick J. Reasor, Virginia Tech; Clarence L. Smith, Universidad Bstalal de Carolina del Norte; y L. Jackson Turvaville, Universidad Tecnolégica de Tennessee. Philip E. Hicks importante Ia ingenie- isciplina en jcas para la dia y algu- reentaje de -docente de de ensefian- eferentes al +1 futuro ne pia conside- s de proble- teejercicios el texto. Es- jos enfoques ste libro ast 108 ejemplos rencia al ca- ala produe- al. Hasta ha- yor sentido de seguridad fos. La com- mica, no mi- si queremos cién anterior uk, todas ellas iiversidad Es- de este texto. seretaia ee ste proyecto nes revisores nder, Univer- usmand, Uni- rick J. Reasor, | Norte: y L: hilip E. Hicks 1 BREVE HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL La historia de la humanidad se convierte cada vez més en unc ‘arrena entre educacisn y catéstrofe H.G. Weus Es probable que uno de los primeros ingenieros en este mundo haya sido alguien con el nombre de Joe Ogg. Se trata del personaje principal en una pelfcula de dibujos ani- mados [1] producida por el Instituto de Ingenieros Industriales para describir intentos primitivos de organizacién industrial. La pelicula introduce conceptos tales como espe- cializacién del trabajo, estudio de métodos, manejo de materiales y control de calidad en lo tocante a la produccién de flechas y cueros. El hijo de Ogg, Junior, se convierte en un héroe cuando sus conceptos redicales son aceptados de inmediato por sus co- terréneos, y los frutos de sus esfuerzas convalidan répidamente su enfoque. Esto s6lo podria suceder en el cine, ‘Como contraste, Sprague de Camp declara [27, pag. 13], “La historia de la civili- zacién es, en cierto sentido, la historia de la ingenierfa: esa lucha larga y ardua para hacer que las fuerzas de la naturaleza actiien en heneficio del ser humano”. En este sentido, resulta obvio que la ingenieria es tan antigua como la civilizacién misma. Lo que tal vez no sea tan evidente es que aunque la ingenierfa industrial es el més nuevo de los campos principales de la ingesieria (es decir, ingenicria civil, mecénica, clée trica, quimica industrial), los principios fundamentales de la ingenierfa industrial y se empleaban en la época de Ogg, Alo largo de la historia los trabajos de ingenierfa a menudo se han tomado por sen- tado. En 1514 el papa Pablo IIT se enfrent6 al problema de sustituir al arquitecto Bra mante después de la muerte de éste ocurrida durante la reconstruccién de la catedral de San Pedro. Un artista e ingeniero que respondia al nombre de Michelangelo Buona- rroti, conocido actualmente como Miguel Angel, fue seleccionado para llevar el pro- yecto a su conclusién. ,Cudntos de nosotros pensamos actualmente en Miguel Ange! 2 BREVE HISTORIA DE LA INGENIERIA NDUSTRIAL como un ingeniero? Su labor para terminar la catedral de San Pedro es bien conocida. Sin embargo, es menos conocido el hecho de que en Florencia, y de mueva cuenta en Roma, fue llamado para diseftar fortificaciones para la ciudad. Después de construir- las, y ya que estaba convencido de que las fortificaciones no se sostendrian debido a la incompetencia de los defensores, se escabull6 entre las lineas del enemigo. Esto muestra que ademds de ser uno de nuestros héroes era también muy humano. Miguel Angel era un individualista terco, y su rostro estaba desfigurado por una nariz rota que se gan6 durante una pelea con un compafiero escultor. Otro de tos numerosos enemigos de Miguel Angel era Leonardo da Vinci. Al igual {que Miguel Angel, Da Vinel es mejor conocido por sus obras artisticas; sin embargo, era un académico activo, casi siempre absorbido por su trabajo. Traté de dominar la astronomfa, anatomfa, aerondutica, boténica, geologia, gengraffa, genética y fisica. Su estudio de Ia fisica representa una amplia cobertura de Ic que se conocfa en esa épo- ca. Tenia una curiosidad cientifica que lo metié en problema. En cierta ocasién, fue despedido por el papa Le6n X cuando a éste le informaron que Da Vinci aprendia ana- tomia diseccionando cuerpos humanos. Desde un punto de vista puramente cientifico, {qué mejor manera hay de aprender anatomfa humana? En 1483 Da Vinci se trasladé a Milén, y presents el siguiente curriculum vitae al duque Ludovico Sforza con la esperanza de obtener un empleo [27, pags. 363-364]:! Mi ilustrsimo sefior, después de haber visto y considerado ahora sulicientemente las pruebas de aquetos que se consideran a sf mismos como maesuos y disetadores de instrumentas de gue sma, y que el diseiio y operacién de los dichos instrumentos no es diferente de los que estén en 'us0 comin, me atteveré sin perjuiclo para nadie a hacerme entender por su Bxcelencia, hacién- dole conocer mis propios secretos y ofrecerle por tanto a su consideraciGn, y en el momento ‘apropisdo, poner en efecto todas esas cosas que por brevedad se anotan parcialmente a continua: cin, y muchas mis, de acuerdo con las exigencias de los diferentes casos. Puedo construir puentes muy ligeros y fuertes, y capaces de una facil transportacion, y con ellos perseguir 0 si se da el caso huir del enemigo, y otros més seguros y capaces de resistir el fuogo y el alague, y ficiles y convenientes de colocar y quitar: y tengo métodos para quemar y

You might also like