You are on page 1of 7
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Rector Cr Roberto Tassara Secretaria Académica Prof. Mabel Pacheco jo Editrial de la UNCPBA Ing. Angélica Sottile (Facultad de Agronomia) CC. Jorge Simaro (Facultad de Ciencias Econémicas) Facultad de Ciencias Exactas) Dr Hugo Russo (Facultad de Ciencias Humanas) 2 (Facultad de Ciencias Sociales) Lic. Lucia Leibof (Biblioteca Central) Uc. Fain Grosman (Facultad de Agronomia) Cra, Laura Rébago (Facultad de Ciencias Econémicas) Dr. José Araujo (Facultad de Ciencias Exactas) Dr. Rodolfo Lépez (Facultad de Ciencias Human: Dr. Gustavo Gomez (Facultad de Ciencias Soci Dr Rodolfo Catalano (Facultad de Ciencias Veteri ia) ‘Dra. Mara Victoria Schiro Facultad de Derecho) Prof, Natalia Giamberardino (Escuela Superior de Ciencias de la Salud) POLITICAS EDUCATIVAS E INSTITUCIONES ESCOLARES EN ARGENTINA RENATA GIOVINE Y LILIANA MARTIGNONI con la colaboracion de ‘SOLEDAD DI CROCE ‘MARIANA ECHENIQUE GRACIELA SANCHEZ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tandil - 2013 Universidad Nacional del Centro de laP Secretaria Académica. Consejo Pinto 399, 2* piso, Tandi 7000), Provincia de Buenos Aires Tel Fax: 0249 4422000 int. 198 ‘e-mail: ceditor@recuniceneduar web sie: wwwunicen.eduar ‘Pedicién: octubre de 2010 1 reimpresin: abril de 2013, Disefo de Tapa D.G. Pedro Tissier Correction Lic. Rosalia Baltar Diseno Interior y Composicion Le, Ramiro Tomé oordinacién Editorial ‘Mag. Andrea Diaz Impreso por Docuprint S.A. Tacuari 123, Ciudad Autonoma de Buenos Aires Tirada: 60 ejemplares hho el depdsito que marca la Ley 11723 ISON 978.950.658.251 COLECCION TEXTOS PARA LA ENSENANZA EI Consejo Editorial de la Universidad Nacional del Centro presenta Politicas, ceducativas ¢ instituciones escolares en Argentina, séptimo titulo de la Coleccién “Textos para la Ensefianza’, Inicialmente destinado a la formacién de grado, la importancia del tema lo hace un material de consulta para docentes, directivos y supervisores. Los autores logran articular, en un pormenorizado desarrollo analitico, la ‘complejidad propia de las politicas educativas, como asi también de las institu- ciones y las subjetividades que la habitan. Renata Giovine y Liliana Martignoni, junto a un grupo de colaboradores, indagan en la investigacién educativa a fin de configurar un marco teérico politico y pedagégico. Este insumo les permite avanzar en la presentacién del sistema educativo desde una dimensién histéri- ca, diagnéstica, prescriptiva y propositiva. El trabajo de edicién, el proceso de revisién por parte de pares externos, y la trayectoria de los autores en el drea de conocimiento, nos dan la certeza de estar en presencia de un texto diddctico de calidad académica. Precisamente, este es parte del espiritu que llevs a presentar, en el afio 2007, este proyecto editorial al Consejo Superior de la Universidad, y que hoy vuelve a la comunidad en forma de libro. Prof: Mabel. L. Pacheco Secretaria Académica 126 Poliveas ex ‘Argentina cenarios y sus actores as heterogéneas de alumnos, docentes y familias, tergeneracional, negociaciones en la construccién de la confianza; en suma, cambios sustanciales en la naturaleza del lazo social, La Pregunta que cabe aqui es si el nuevo marco legal que intenta regular la vida de {as instituciones educativas, superador del discurso prescriptivo de los ‘90, en este nuevo milenio contempla estas cuestiones; preguntarnos cémo interpela a las escuelas, a las familias, alos docentes, a los alumnos y al propio estado; qué les demanda, posibilita y restringe. Algunas de estas cuestiones las analizare- ‘mos a continuacién, 4, LAREFORMA DE LA REFORMA EN LA DECADA DE 2000 Este ultimo punto del capitulo se centra, entonces, en las nuevas politicas ue van surgiendo en el Ambito nacional y provincial. Es decir, que aqui toma- ‘mos a la reforma educativa de los ‘90 (en sus tres niveles de andlisis: el de las Politicas, de las culturas institucionales y de los sujetos) como un diagnéstico ‘que nos posibilta observar e interpretar las propuestas de modificaciones que se van elaborando y que darn como producto politico concreto un nuevo mar- co legal, regulando desde 2004 al sistema educativo. Por nuevo marco legal ‘estamos haciendo referencia a las sanciones de las leyes del Fondo Nacional de Incentivo Docente n° 25.919/04; de Obligatoriedad de 180 dias de clases anuales ine 25.864/04, de Educacién Técnico Profesional n° 26.058/05, de Financiamiento Educativo ne 26.075/05, de Educacién Sexual ne 26.150/06 y muy especialmente ala Ley de Educacién Nacional n° 26206/06 (LEN) y la Ley de Educacién Provin- cial n° 13.68/07 (LEP), que abarcan a las anteriores dado su nivel de generali- dad. Una nueva reforma que, como la anterior, vuelve a concebirse como una estrategia macropolitica. ‘Como ya enunciérames al final del primer punto del capitulo, desde 2002 ~Y 8 diferencia del gobierno nacional que se estaba abocando directa o indi- Fectamente a la evaluacién de los programas que viabilizaron la reforma'®-, en la Provincia de Buenos Aires se van elaborando una serie de documentos que intentan reorientar algunos de los ejes de politica y medidas de los noventa, en los cuales ya se comienza a reivindicar a la educacién como “dimensién social” 48 jeoos dello son os proyectos “Estado destacén de iplementacn dl trcer ode Eduacin Generel Basen en seis iscines, FLACSO/MCoE 200 tance yresutados del formas edweatnas en Aen veatsin de Argent, Chey Unsnsay, Grape Asser dels oon Cooper Tein n reine ATNISE 6250 tnyrairma elvan on Amesca Las reformas del sistema educativo argentino y bonaerense wr nueva cipula simbélica del sistema educativo y objeto de intervencién politica, desplazando o resignificando Al analizar la actual reforma, la primera pregunta que surge ccesidad de modificar las politicas noventistas de corte neoliberal Esta aclaracién entre comillas es con la intencién de reconocer las mediatizacio- nes de los componentes caracteristicos de la cultura politica nacional, cuya com- binacién con el pensamiento politico neoliberal produjo un modelo al que Puig- rds (2007) caratula de “clientelistico corporativo-privatizante” y que nosotros con otras adjetivaciones hemos analizado anteriormente. Las respuestas a este interrogante son miitiples y van desde cuestiones que refieren a la macropolitica hasta a la falta de legitimidad social del anterior marco normativo, especialmente de las leyes Federal y Provincial de Educacién. Sefialemos algunas de ells. En primer lugar, observamos modificaciones significativas a nivel pol econémico ante el fracaso de la mayoria de las estrategias y procesos yecto neoliberal, algunos de los cuales hemos dado cuenta en el capitulo |. Re- cordemos que entre 2001 y 2002 se produjo en nuestro pais una importante crisis politica y econémica, Politica dado que el equilibrio interno de la coalicisn electoral que sucedié al gobierno de Carlos Menem -la Alianza integrada por 1 UCR y el FREPASO--, no logré traducirse en una coalicién de gobierno con permanencia en el poder ejecutivo; no sélo por la persistencia del endeudamien- to, la crisis fiscal y la oposicién del peronismo con mayoria en el Senado, sino or su propia descomposicién politica. La renuncia del vicepresidente, Carlos A propio presidente, Fernando De la Rua, pone de institucional de Argentina. Como asf también el for- talecimiento del poder de la denominada Liga de Gobernadores, asumiendo a fines de 2001 el desafio de la gobernabilidad nuevamente el Partido Justicia ta con una serie de presidentes provisorios: Ramén Puerta (20-12 al 23-12-01 Adolfo Rodriguez Sad (hasta el 30-12-01), Eduardo Camafio (hasta el 2-01-0: Eduardo Duhalde (hasta el 25-5-03), hasta lograr normalizarse institucional- mente con la elecciéna través del voto popular de Néstor Kirchner (hasta 2007) y Cristina Fernéndez de Kirchner (hasta la actualidad), Econémica porque la crisis institucional es el resultado del agotamiento de las politicas de ajuste estructural en su fase expansiva que comienza en 1995 44 Es sigificativo analizar os escritos de Adriana Puigards de este periodo pues, adorns de pedagoga. en los itimos afi ha intervenido en la deinen et la politi educativa nacio- nal y bonaerense, sea en su rol de diputada nacional, asesora 0 direetora yeneral de ls DGCYE de la Pros

You might also like