You are on page 1of 2

TEXTO DE DISCUSIÓN

Datos del alumno: Blanca Itzel Pilón Alcalá Fecha: 26 de marzo de 2019
Título y autor de la obra: Antropología lingüística Alessandro Duranti
Edward Sapir- El Lenguaje

En un inicio los investigadores siempre habían tratado de buscar una homogeneidad en la


comunidad del habla, dejando de lado la diversidad de las lenguas. Fue con Boas que se dio el inicio
del estudio de la lengua en correspondencia con la cultura como una forma de comprender mejor
un análisis lingüístico.

A pesar de que se ha tratado de integrar la cultura y la lengua como partes imprescindibles, existen
métodos diferentes que se han basado en distintas teorías; ésto han causado controversia a lo largo
del tiempo sobre la forma de explicación; pero que ha servido de base para comprender las
deficiencias entre métodos de estudio de la lengua.

Las diferentes visiones son manifestaciones de los eventos surgidos durante el contexto de los
investigadores. A pesar de que éstos piensan seguir un conjunto de métodos correctos de acuerdo
a su tiempo, sus trabajos siempre muestran resultados no placenteros para aquellos cuyas teorías
divergen. En estos casos la productividad del estudio no es inútil, ya que se busca en específico
siempre delimitar el análisis de estudio con tal de obtener un resultado útil para la comunidad;
utilizando un método que trate de explicar un fenómeno de interés individual.

Una forma útil de estudio de la lengua es entender la diversidad cultural para comprender el mundo
desde cada cultura (principio dentro del relativismo lingüístico); es sólo, como se llegará a
comprender mejor porque las estructuras del lenguaje son de una manera y no de otra; es decir
integrar la forma de pensar de cada grupo cultural en el estudio de la lengua mejorará el aporte
integral en nuestros datos de investigación.

La diferencia que hace Duranti sobre variedad lingüística (Duranti, 2000: 106-108) es una forma de
generalizar y evitar divagaciones en los conceptos de lengua o idiolecto; además de integrar el
repertorio cultural como un conjunto de conocimiento individual y social sobre la lengua; conceptos
que me parecen importantes para evitar la idealización, que con recurrencia se realiza por el
investigador, ya que piensa que al utilizar un método para análisis de la lengua los resultados serán
como quiere que sean y no toma en cuenta los muchos problemas que se presentan en la
comunidad; aspectos como el celo de la información por parte de los hablantes, la falta de material
bibliográfico; u otras situaciones en las que se lee para estar al tanto de lo que ocurre en la sociedad,
y se llega a campo pensando que se conoce todo sobre la comunidad, y al final la ausencia de datos
bibliográficos pueden modificar nuestro enfoque y objeto de estudio; por lo que se debe hacer un
replanteamiento para que pueda ser analizado con las limitantes que se tienen; o buscar de alguna
forma romper las fronteras que impiden nuestro estudio.

Una forma hacer frente a la investigación es tener al margen que el concepto de raza ya no es bien
visto por los investigadores, ya que promueve a la discriminación y distinción de la humanidad, es
importante saber que todos los seres humanos pertenecemos a la misma raza, por lo que ninguna
persona tiene limitantes cognitivas por ser de diferente color de piel.
Sapir muestra varios ejemplos sobre algunos grupos culturales que él llama razas; especialmente
hace una reconstrucción histórica sobre inglés y los diferentes grupos raciales que le dieron origen;
algo que llama mi atención es la forma en que se dividen las razas como los celtas, anglos, sajones;,
supongo que se les dieron estos nombres según las lenguas que hablaban; pero algo problemático
es la forma de delimitar la raza (hasta dónde llegaba geográficamente una raza y cuantas personas
la componían), ya que debido a diferentes flujos de intercambio, podría pensarse que diferentes
grupos hablaban diversas lenguas, entonces algo que podría rescatar de Sapir es que para un
estudio correcto de una lengua, no sólo se deben tomar aspectos estructurales de la lengua sino de
todo tipo, económicos, histórico, políticos, culturales, etc. Creo que el autor se queda corto, porque
sólo evalúa el aspecto histórico, supongo que porque las razas que estudia son grupos muertos y
llegar a una reconstrucción de las diversas lenguas que originaron el inglés es difícil ya que no se
puede interactuar con personas muertas (Sapir, 1994: 234-238).

Sapir marca la diferencia entre raza, cultura y lenguaje; dice que no se distribuyen paralelamente,
es decir; que debido a distintos aspectos, un lenguaje no lo va a hablar específicamente una raza;
sino que ésta raza puede hablar diferentes lenguajes, o un mismo lenguaje se puede hablar por
diferentes razas con distintas culturas. El ejemplo que maneja para entenderlo es sobre los indios
nativos hupa, hurok y tarok; quienes a pesar de tener la misma cultura; sus lenguas son muy
distintas y sólo ellos mantienen y se identifican con un tipo de raza (Ibidem: 243- 245). Por lo que la
relación entre cultura, raza y lenguaje dista mucho de depender una de otra, pero las tres son
necesarias para comprender un estudio; a pesar de que raza es un término que ya no se usa por el
gremio académico, entre las poblaciones indígenas aún hay un concepto similar de identificación
cultural, que puede ser usado como distintivo y que mezcla dentro de su discurso identitario
aspectos económicos, políticos, históricos, sociales y culturales muy propios de una cultura.

Bibliografía
Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Camridge: Cambridge University Press.

Sapir, E. (1994). El lenguaje. México: Fondo de cultura Económica.

You might also like