You are on page 1of 12

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

ESTADO DEL ARTE

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA
FORMACIÓN DE CONDUCTAS
ANTISOCIALES EN ADOLESCENTES.
Autor(es):
Horna Arévalo, Karin Lizbeth
Montaño Campos, Erika
Ramírez Chinguel, Sthefany Juliana
Trujillano Castro, Kiara
Salazar Mendoza, Francy

Docente de la Asignatura:
Sarmiento Pérez, Luis Alberto

Línea de Investigación:
Comunicación y Desarrollo Humano.

Pimentel – Perú
Año 2019.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 3
II. PROPÓSITO............................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 4
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.......................................................................................... 4
III. ENFOQUE.................................................................................................................. 4
3.1 DISCIPLINA .......................................................................................................... 4
3.2 PARADIGMA CONCEPTUAL............................................................................. 4
3.3 REFERENTES TEÓRICOS ................................................................................... 5
3.4 CONCEPTOS PRINCIPALES............................................................................... 8
3.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 9
3.6 TESIS...................................................................................................................... 9
IV. METODOLOGÍA....................................................................................................... 9
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 9
4.2 TIPO DE METODOLOGÍA................................................................................ 10
4.3 TÉCNICAS .......................................................................................................... 10
V. RESULTADOS ........................................................................................................ 10
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 10
5.2 RECOMENDACIONES...................................................................................... 10
VI. REFERENCIAS ....................................................................................................... 11

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa en el que se suscitan cambios físicos, cognoscitivos y
psicosociales, por lo tanto, los adolescentes son volubles a la influencia familiar y social
en su personalidad y conducta, por ello se conoce que los principales influenciadores en
el comportamiento de sus hijos son los padres, ya que una disciplina de parte de ellos a
sus hijos basada en formación en valores, respeto y amor hará de ellos buenos ciudadanos,
evitando conductas antisociales. La conducta antisocial comprende una serie de actos que
infringen las normas y reglas establecidas en la sociedad, por lo tanto, son acciones contra
los demás, algunas con carácter delictivo, como son el hurto, vandalismo, acciones
agresivas, y otras no consideradas delictivas como fumar, beber alcohol, ausentismo
escolar, y manifestar un mal comportamiento con sus padres. Es importante destacar que
la cultura es un factor en la crianza de padre-hijos. Barraban (2016) señala que esa cultura
puede variar debido al entorno, indicando que hay diversas formas de criar a los hijos,
pero lo más relevante es hacer que los adolescentes adhieran actitudes y posturas en la
sociedad. Según Ventura (2016) señala que los adolescentes que provienen de hogares
disfuncionales son los que mayormente incurren en la conducta penal como infractores
por el hecho que no cuentan con recursos económicos para sustentar los gastos
económicos del hogar ya que la mayoría de ellos quedan a cargo de uno de los padres que
no cubre todas las necesidades del menor, además estos adolescentes no cuentan con
ciertas reglas de familia.

Ante esta problemática de la conducta antisocial se plantea las siguientes interrogantes:


¿Cómo influye la familia en la formación de conductas antisociales? ¿Cuáles son las
causas y consecuencias de la conducta antisocial en los adolescentes?

Por ello este estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar la influencia
de la familia en la formación de conductas antisociales en adolescentes, para ello este
estudio destaca las causas que conllevan a la conducta antisocial, factores del ambiente
social y familiar, consecuencias y medidas para solucionar dicha problemática de la
conducta antisocial.

pág. 3
II. PROPÓSITO
2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar la influencia de la familia en la formación de conductas antisociales en
adolescentes.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


Conocer los conflictos biopsicosociales en la adolescencia.
Describir las causas de la conducta antisocial.
III. ENFOQUE
3.1 DISCIPLINA
El presente trabajo se define desde el desarrollo humano y social como línea de
investigación puesto que aborda el estudio de la familia y la influencia social dentro de la
sociedad.

3.2 PARADIGMA CONCEPTUAL


ADOLESCENCIA:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere a la adolescencia como una fase de


crecimiento y desarrollo humano producida después de la niñez y antes de la edad adulta,
es decir que oscila entre los 10 y los 19 años, además es caracterizada por ser una etapa
acelerada de diversos cambios donde los componentes biológicos son determinantes a
nivel universal, sin embargo; la duración de los cambios y las características son propias
de cada individuo.

FAMILIA:

Zaldívar (2009), define a la familia como un sistema que trabaja de mediador entre el
individuo y la sociedad, en un ambiente privilegiado en el cual se desarrolla la identidad
y socialización del ser humano.

CONDUCTA ANTISOCIAL:

Mulero (2015), lo conceptualiza como aquella conducta contraria a los intereses sociales,
es decir desde conductas que engloban una infracción o un hecho delictivo hasta las
conductas consideradas inadecuadas por la sociedad.

pág. 4
3.3 REFERENTES TEÓRICOS
ADOLESCENCIA
Conflictos en la adolescencia: Castillo (1999).
*Reajuste de la imagen corporal: A medida que el cuerpo va cambiando, también debe
irse ajustando la imagen corporal de cada individuo.

*Influjo de la afectividad: la vida afectiva se caracteriza por reacciones emocionales poco


conscientes, superficiales, espontáneas, que producen un desequilibrio emocional que
explica la inestabilidad y los continuos cambios en el estado de ánimo y de humor del
adolescente. Aumentan las posturas de repliegue es decir la inseguridad creada por los
cambios interiores y por las frustraciones (como todavía no es capaz de tolerar la
frustración se siente inseguro e infravalorado), empuja al adolescente a esconderse dentro
de sí mismo, por lo que con frecuencia cae en estados de retraimiento, melancolía o
abatimiento, a la vez que se generan sentimientos de culpa, vergüenza, confusión,
desaliento, tristeza, etc.

*Importancia del grupo de amigos: En este periodo los adolescentes están menos tiempo
en casa, disminuyen la interacción con los padres, aparecen dificultades en la
comunicación y conflictos entre padres e hijos, lo que nos indica que se está haciendo
mayor, y que pretende separarse de la tutela ejercida por los padres, y encontrar un marco
social distinto que le permita actuar con mayor autonomía.

*Tiempo de ocio: puede llevar a los adolescentes al consumo de diferentes sustancias.

FAMILIA
Estructura familiar y su dinámica interna
El tipo de familia más reconocida es la familia nuclear. Que consiste en un esposo, esposa
y sus hijos no casados, además es un excelente ejemplo de una institución social, ya que
en ella el individuo, aprende a que comportamiento la sociedad da valor y cuál es la
recompensa. Khavous (2016).

Funciones de la familia

Haciendo mención a una de ellas, Allard (1976) defiende que las funciones que debe
cumplir toda familia son las de cubrir:

 Necesidades de tener: referido a los aspectos necesarios para vivir.

 Necesidades de relacionarse: enfocado a la socialización, amar y sentirse amado,


pág. 5
como también a ser aceptado por los demás.

 Necesidades de ser: son las generan el sentido de identidad y autonomía de uno


mismo.

Consideraciones sobre el rol educador


Verano, (2002) refiere que los padres eficaces cumplen una importantísima función en la
formación de los adolescentes puesto que necesitan la misma cantidad de atención y cariño
que cuando era más pequeño, o incluso algo más. Cada familia tiene sus formas de pensar
y sus prioridades, no obstante, las investigaciones han demostrado algunas cualidades
comunes en los padres eficaces:

 Demuestran amor: Practican comunicación asertiva, dedican tiempo y muestran


afecto.

 Apoyan: Dan elogio y reconocimiento al logar lo que se proponen.

 Ponen normas. Fijan límites en el comportamiento, las cuales hace sentirse


emocionalmente seguros a niños y adolescentes.

 Dan ejemplo. Mientras exploran distintas posibilidades de quien quieren ser los
adolescentes buscarán ejemplos en sus padres, familiares, amigos, personalidades
u otras personas, pero sobre todo en sus padres.

 Enseñan responsabilidad. Mediante el adecuado desarrollo de sus quehaceres y


asumir las consecuencias de sus actitudes.

 Facilitan experiencias. Según los recursos de cada familia conviene facilitarle que
conozca nuevas cosas con fines de lograr diversas maneras de socialización.

 Respetan. Es falso que todos los adolescentes sean rebeldes y difíciles, pero es
cierto que necesitan ser tratados con respeto, que se reconozca y aprecien sus
diferencias y se les trate como personas.

CONDUCTA ANTISOCIAL
Tipos de conductas antisociales.

 Trastorno antisocial de la personalidad: Según los criterios del Manual diagnóstico


y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), el trastorno antisocial de la
personalidad se define por la aparición de un patrón de conducta que revela un
desprecio general de las normas y los derechos de los demás.
pág. 6
Para que pueda realizarse dicho diagnóstico, la persona debe de tener más de 18 años,
de lo contrario se considera como trastorno disocial de la personalidad.

 Trastorno disocial de la personalidad: En este segundo caso, los comportamientos


son prácticamente iguales que los del trastorno antisocial de la personalidad, pero
con la diferencia de que se manifiestan en una edad más temprana, concretamente
en la etapa infantil o durante la adolescencia.

Estos comportamientos categorizados como antisociales deben darse de manera recurrente


y ser cualitativamente mucho más graves que las conductas típicas de rebeldía que se
esperan a dicha edad. Rovira, (2017).

¿Qué los causa o qué factores de riesgo existen?

Aunque no se conocen las causas exactas por las que una persona puede desarrollar una
conducta antisocial, existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar la
probabilidad de desarrollar una conducta antisocial.

 Factores individuales: elementos como el temperamento o la personalidad, así


como la impulsividad y los problemas de atención o la dificultad para adaptarse a
los cambios pueden ser factores de riesgo básicos para el desarrollo de conductas
antisociales.

 Factores familiares: el ambiente familiar, así como los estilos de crianza son
esenciales a la hora de favorecer la aparición o desarrollo de conductas
antisociales. Experiencias como la separación de los padres, los cambios de hogar
o vivencias de situaciones más extremas de abuso o violencia doméstica pueden
resultar desencadenantes para estas conductas. Además, estilos de crianza
inadecuados como los estilos muy permisivos o autoritarios también pueden
ejercer un fuerte efecto en ellas.

 Factores ambientales: el contexto sociocultural, la influencia de los medios de


comunicación, de la escuela, los grupos de iguales o algunas instituciones,
agrupaciones o asociaciones también pueden favorecer o alentar las reacciones
agresivas, violentas o coléricas de algunas personas.

Para Loeber y Farrington (2001) los factores de riesgo presentes en la infancia como en la
adolescencia se encuentran situados en las diferencias individuales, familia, grupo de
iguales, escuela, y la comunidad o vecindario donde los menores desarrollan sus vidas.
pág. 7
Godwin y helms (2002) los factores de riesgo son:

 Clínicos: Problemas de uso de sustancias

 Historia: Criminalidad parental, desestructuración familiar, conflictividad


familiar, ser testigos de violencia doméstica

 Contextuales: Acceso a armas, disponibilidad de drogas o alcohol, pobreza,


familia monoparental.

3.4 CONCEPTOS PRINCIPALES


Paz (2015), existe descuido por parte de los representantes legales en el proceso de
comportamiento de sus hijos y es necesario que la escuela los apoye con un taller de
capacitación que favorezca a la organización familiar ya que esto incide en la formación
integral de sus hijos y destacó que las relaciones interpersonales que se fortalecen entre
los adolescentes, docentes y padres de familia es la comunicación y la responsabilidad

Andújar (2011), la cultura es quien influye en la crianza padre-hijos, y sobre todo


esta puede variar debido al entorno, es decir hay diversas maneras de criar a los hijos, pero
sobre todo lo importante es hacer que los adolescentes adhieran adecuadas actitudes y
posturas en la sociedad. (Gamarra 2016, pág. 26 y 27)

Garaigordobil (2005) los adolescentes tienen una escasa consideración por los
demás, es decir que están predominados por un inadecuado autocontrol de impulsos,
asertividad y adaptación social. Esto dado por que principalmente los adolescentes
experimentan sensaciones y actúan a lo propio a su edad. (Chucas 2016)

Barraban (2016) la comunicación familiar agresiva si influye en el comportamiento


delictivo de los adolescentes, es decir la mayoría de las familias tienen como característica
común, mantener una comunicación unidireccional, donde los padres son muy exigentes
con sus hijos y al mismo tiempo muy poco atentos a sus necesidades y deseos.

Ventura (2016) los adolescentes que provienen de hogares disfuncionales


mayormente incurren en la conducta penal como infractores por el hecho que no cuentan
con recursos económicos para sustentar los gastos del hogar ya que la mayoría de ellos
quedan a cargo de uno de los padres que no cubre todas las necesidades del menor, además
estos adolescentes no cuentan con ciertas reglas cuenta una familia.

pág. 8
Herrera, D y Morales, H (2005), los adolescentes que suelen ser descuidados por
sus padres a lo largo de su desarrollo, están predispuestos a ser antisociales ya que buscan
la inclusión de grupo por lo cual por ende se ven propensos a realizar actividades
marginales.

Espinola, C y Azabache, K (2017), los adolescentes con conductas antisociales


suelen sentirse insatisfechos con el trato que se le brinda en la familia, ya que perciben
miedo, ira, egoísmo y rechazo dentro del hogar. Por eso buscan maneras inapropiadas para
satisfacer ese vacío emocional que no obtienen de su familia.

Chinchay, J y Gil, W (2014), al haber funcionamiento familiar y mayor cohesión entre


los integrantes de la familia, hay menos probabilidad de que el adolescente desarrolle
problemas emocionales, lo que descartaría conductas antisociales.

3.5 HIPÓTESIS
 La familia influye en la formación de conductas antisociales.
 Las conductas antisociales en los adolescentes mayormente provienen de
hogares disfuncionales.
 Los adolescentes adquieren esas conductas debido a su entorno social.
3.6 TESIS
Este estudio de investigación se apoyó en las teorías que tratan sobre factores
que influyen en la formación de conductas antisociales en adolescentes como son la
familia y el medio ambiente en que se desarrollan los adolescentes, se destacan aspectos
importantes como definición de una conducta social, factores que facilitan conductas
antisociales, consecuencias e impacto en la sociedad.

IV. METODOLOGÍA
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la presente es de tipo descriptivo – analítico puesto que permite detallar


situaciones y/o eventos, de cómo es y se manifiesta un determinado fenómeno, buscando
especificar propiedades importantes que sea sometido a análisis. Hernández (2010).

Gutiérrez (1990) menciona al método analítico como el que distingue las partes de un todo
y procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado; es más útil
cuando se lleva a cabo investigación documental.

pág. 9
4.2 TIPO DE METODOLOGÍA
Herrera (2010) refiere al proceso de investigación cualitativa al que se basa en el análisis
subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

4.3 TÉCNICAS
Se utilizó la técnica del Fichaje textual y bibliográfico. La primera consiste en la
utilización sistemática de las fichas de extracción y recopilación. Así mismo se cataloga
como una técnica para registrar información de libros, artículos, etc. Según Lucarelli y
Correa (1993) manifiestan que la técnica del fichaje consiste en la recolección de
información para posteriormente manejarla independiente a su texto de origen en el cual
se puede confrontar, diferenciar y complementar otros datos o puntos de vista.

Por otro lado el fichaje bibliográfico es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente
los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que
eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han
encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo,
en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.

V. RESULTADOS
5.1 CONCLUSIONES
La conducta antisocial comprende una serie de actos que infringen las normas y reglas
sociales establecidas en la sociedad.

La familia influye en el comportamiento de sus hijos ya que son los padres quienes
construyen y conforman su personalidad e identidad.

La formación en valores, respeto y amor, de parte de la familita influye en que los


adolescentes desarrollen conductas antisociales.

5.2 RECOMENDACIONES
Promover talleres de habilidades sociales para que los estudiantes desarrollen conductas
basadas en formación en valores

Implementar programas basadas en prevenir conductas antisociales a los estudiantes de


instituciones educativas y universitarias.

Realizar talleres de asesoría a padres de familia en prevención de conductas antisociales


y formación en valores para formar buenos ciudadanos.

pág. 10
VI. REFERENCIAS
Allard, T (1976). La familia y su rol ante la crianza de sus hijos.

Barraban, L (2016). Influencia de la comunicación familiar agresiva en el


comportamiento delictivo d ellos adolescentes pertinentes al programa de
justicia juvenil restaurativa del Ministerio Público del año 2015. Tesis para
obtener el título de Trabajador Social. Trujillo – Perú.

Castillo Cevallos, G. (1999). El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor.


Madrid: Pirámide.

Chinchay, J y Gil, W (2014), Conductas Antisociales-Delictivas y Estilos de Pensamiento


en Estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de Tumán, 2014, Rev.
PAIAN VOL. 5 /N° 2. Chiclayo.

Chucas, E. (2016). Conductas antisociales y resiliencia en adolescentes infractores de la


ciudad de Chiclayo. Perú.

Espinola, C y Azabache, K (2017). Satisfacción Familiar y conductas Antisociales-


Delictivas en estudiantes Adolescentes de una Institución Educativa Estatal de
Trujillo. Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Psicología en
la Universidad Privada del Norte. Trujillo – Perú.

Gamarra, L y Vásquez, A (2016). Conductas Delictivas - Antisociales y las Dimensiones


de la Personalidad en Los Adolescentes Del Programa Justicia Juvenil
Restaurativa Del Ministerio Público - Red Lambayeque 2016. Tesis para optar el
título de profesional en Psicología de la Universidad Señor de Sipán. Pimentel –
Perú.

Godwin, C. D., & Helms, J. L. (2002). Violence risk assessment of youth. En N. G. Ribner.
The Handbook of Juvenil Forensic Psychology (pp. 326-338). San Francisco:
Jossey-Bass.

Herrera, D y Morales, H (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia:


teoría, investigación y programas de prevención. Revista de Psicología de la
PUCP. Vol. XXIII, 2, 2005. Lima – Perú.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición.


México

pág. 11
Khavous, E (2016). Tipos de Familia. Ministerio de vivienda. España.

Mulero, J (2015). Conductas antisociales en adolescentes.

Loeber, R. & Farrington, D. P. (Eds.). (2001). Child Delinquents: Development,


Interventions, and Service Needs. London: Sage Publications.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud de la madre, del recién nacido, del niño
y del adolescente. Recuperado el 24 de abril del 2019 de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Paz, A (2015). La incidencia de la familia en el comportamiento de los adolescentes del


séptimo año de educación básica de la escuela particular San Joaquín y Santa
Ana. Tesis para obtener el grado de especialista en Culturas juveniles y contexto
escolar. Guayaquil – Ecuador.

Rovira, I (2017). Conducta antisocial: qué es, factores de riesgo y trastornos asociados.
Revista Salud y Mente.

Ventura, R (2016). El control social informal como factor de influencia en el adolescente


infractor penal. Tesis para optar el título profesional de Abogado. Lima – Perú.

Verano, T (2002). Aprendiendo a ser buenos padres. Lima.

Zaldívar, D. (2009) Temas de debate científico. La Habana. Ed. Félix Varela.

pág. 12

You might also like