You are on page 1of 21

RESUMEN

En suelos o macizos rocosos de baja calidad altamente fracturados sin direcciones


predominantes de discontinuidad, la rotura se produce a lo largo de una superficie
de deslizamiento interna siguiendo la línea de menor resistencia.

Los círculos de rotura suelen pasar por el pie del talud, aunque también se originan
en otras partes diferentes del talud, según las características resistentes del
material, altura e inclinación del talud, etc. El movimiento tiene una naturaleza
rotacional, alrededor de un eje dispuesto paralelamente al talud.

Los métodos de cálculos usados son los de equilibrio límite, en los que podemos
considerar a la masa potencialmente deslizable como una sola (métodos de
estabilidad global) o dividirla en fajas verticales (métodos de las dovelas).

A su vez el método de las dovelas se divide en cálculos aproximados (Janbu,


Fellenius, Bishop simplificado)

Todos estos cálculos son usados para determinar el factor de seguridad del macizo
rocoso para así descartar una posible falla circular.
ABSTRACT
In highly fractured low quality rocky beds or massifs without predominant directions
of discontinuity, the break occurs along an internal slip surface following the line of
least resistance.
The circles of break usually fall at the foot of the slope, although they also originate
in other different parts of the slope, depending on the resistant characteristics of the
material, height and inclination of the slope, etc. The movement has a rotational
nature, around an axis parallel to the slope.
The methods of calculation used are the limits of the world, which can affect the
destructive mass as a single one (Global velocity methods) or divide it into vertical
strips (methods of the voussoirs).
In turn, the method of pigeons is divided into approximate calculations (Janbu,
Fellenius, Bishop simplified)
All these calculations are used to determine the safety factor of the rock mass in
order to rule out a possible circular fault.

2
Contenido
DEDICATORIA .................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
AGRADECIMIENTOS....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
RESUMEN ........................................................................................................................................................ 1
INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 6
DEFINICION DE FALLA CIRCULAR ...................................................................................................... 6
TIPO DE MATERIAL Y MORFOLOGIA EN FALLA CIRCULAR ............................................................ 7
SUPERFICIES CIRCULARES DE DESLIZAMIENTO .............................................................................. 8
VELOCIDAD DE UNA FALLA CIRCULAR ................................................................................................ 9
PARTES DE UNA FALLA CIRCULAR ....................................................................................................... 9
FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES DE UNA FALLA CIRCULAR ............ 12
CLASIFICACION DE LOS METODOS DE CÁLCULO........................................................................... 13
GRADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES .............................................................................................. 13
FACTOR DE SEGURIDAD ..................................................................................................................... 13
PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS ................................................................................................ 14
METODO DE FELLENIUS ...................................................................................................................... 14
METODO DE BISHOP ............................................................................................................................. 14
FORMULA DE BISHOP ...................................................................................................................... 15
METODO DE LAS DOBELAS ........................................................................................................... 15
METODO DE JAMBU .............................................................................................................................. 16
METODO DE SPENCER ......................................................................................................................... 16
SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE TALUDES ...................................................................................... 18
SLOPE ........................................................................................................................................................ 18
STED ........................................................................................................................................................... 19
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 20
RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 21

3
INTRODUCCION
Como sabemos el buen comportamiento del talud frente a sus posibles fallas
(roturas) repercute enormemente en los costos y en la seguridad, es por ello que
las investigaciones de campo (insitu) o de laboratorio deben ser suficientes como
para poder caracterizar en la medida de lo posible las características geomecánicas
del macizo rocoso, así como los posibles mecanismos de rotura.

Debido a la inestabilidad de taludes, se producen varios tipos de fallas (rotura), estas


ocurren ya sea por deslizamiento, desprendimiento o vuelco. Dentro de los tipos de
fallas podemos mencionar a la falla planar, falla de vuelco, falla circular.

El presente trabajo tratara exclusivamente del tipo de falla circular. Por falla circular
se entiende que es la superficie de deslizamiento asemejable a una superficie
cilíndrica cuya transversal se asemeja a un arco de círculo. Esto se dice ya que se
puede demostrar que en suelos homogéneos la superficie de rotura es una espiral
logarítmica y que por lo tanto se aproxima mucho a un círculo.

La mayoría de análisis suelen partir de las hipótesis de que la superficie de rotura o


deslizamiento es circular y estas a su vez parten de una caracterización
geomecánica del macizo rocoso.

El análisis de falla circular se realiza a aquellos perfiles de talud en zonas en donde


el macizo rocoso presente un GSI menor a 30. Para realizar estos análisis se
consideran condiciones estáticas así como pseudo-estaticas (dinámicas).

Los métodos de cálculo para determinar el grado de seguridad pueden ser varios,
algunos más exactos que otros.

En conclusión, se debe conocer el grado de seguridad para determinar una posible


falla circular en el talud, para luego ser controlado.

4
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
 Comprender cuando, como y donde ocurre una falla circular

 Analizar las fuerzas que actúan es este tipo de falla.

 Estimar el factor de seguridad mediante diversos métodos.

 Analizar y comparar los diversos métodos de cálculos.

5
MARCO TEORICO
DEFINICION DE FALLA CIRCULAR
Es una falla sin control estructural a diferencia de las fallas planas, de cuña y
volcamiento. La falla circular, también conocida como deslizamiento o rotura
rotacional, es producida por muchos sets de fallas, las cuales tienen distintos
rumbos y buzamientos (Figura 1), y dejan la roca muy fracturada sin direcciones
preferenciales de deslizamiento, perdiendo la cohesión. Este tipo de rotura además
de producirse en terrenos homogéneos, cumple con la condición de que el tamaño
de las partículas de suelo o roca sea muy pequeña en comparación con el tamaño
del talud.

La rotura se produce a lo largo de una superficie de deslizamiento interna siguiendo


la línea de menor resistencia. Por lo tanto se entiende que esta aproximación de
rotura se hace cuando no es posible determinar la familia de discontinuidades que
controla la inestabilidad, es decir sin sistema de discontinuidad identificable. (Figura
2).

Figura 1. Macizo de roca distintos rumbos y buzamientos (muy fracturada)

6
La superficie de deslizamiento es asemejable a una superficie cilíndrica cuya transversal se
asemeja a un arco de circulo (Figura 3).
Figura 2. Proyección estereográfica de un talud con falla circular.

Figura 3. Sección transversal de una superficie de rotura circular.


El movimiento tiene una naturaleza rotacional, alrededor de un eje dispuesto paralelamente
al talud. (Figura 4)

Figura 4. Rotura típica con forma cilíndrica.

TIPO DE MATERIAL Y MORFOLOGIA EN FALLA


CIRCULAR
La naturaleza intrínseca del material mantiene una estrecha relación con el tipo de
inestabilidad que pueden producirse, condicionando y pudiendo estimarse de antemano la
susceptibilidad de cada material, a que se desarrolle un movimiento determinado.

7
En el presente trabajo hablaremos de rotura circular en macizos rocosos altamente
fracturado, en los que se desarrollan superficies de corte, similares a las producidas en
suelos. No debemos confundir ambos términos: macizos rocosos y suelos, siendo el
primero un conjunto de bloques separados por discontinuidades y el segundo un conjunto
de partículas sólidas, sueltas o poco cementadas.

Los deslizamientos rotacionales (rotura circular) suelen tener una morfología típica de
cuchara o concha (Figura 5), no obstante si el deslizamiento es de gran extensión según
el sentido longitudinal del talud, pueden asemejarse a una superficie cilíndrica de eje
paralelo al talud.

Figura 5. Rotura típica con forma de cuchara.

SUPERFICIES CIRCULARES DE DESLIZAMIENTO


Los círculos de rotura suelen pasar por el pie del talud, aunque también se originan en otras
partes diferentes del talud, según las características resistentes del material, altura e
inclinación del talud, etc. (Figura 6).

Figura 6. Diferentes superficies circulares de deslizamiento.

8
(a) Circulo superficial de pie.- Pasa por el pie del talud y su punto más bajo se
encuentra en dicho pie. Se producen en los siguientes casos.
 En taludes formados por terreno con ф’ medio a alto.
 En taludes de ф’ medio a bajo, y aún nulo, siempre que su pendiente
sea importante, mayor que un valor que se indica más adelante.

(b) Circulo profundo.- Pasa por debajo del pie del talud.
 Se produce en taludes tendidos con ф’ muy bajo o nulo.
(c) Circulo profundo de pie.- Pasa por el pie del talud pero profundiza por
debajo de este en algún punto.
 Se produce en casos intermedios entre (a) y (b).
(d) Circulo de talud.- La línea de deslizamiento aflora en la cara del talud.

VELOCIDAD DE UNA FALLA CIRCULAR


La velocidad de este tipo de rotura varía de lenta a moderada, teniendo gran
influencia la inclinación de la superficie de rotura en el pie del deslizamiento. Si el
perfil de la superficie deslizada se inclina hacia el monte, se mejora el equilibrio en
la masa inestable, decreciendo el momento inductor y pudiéndose llegar a detener
el deslizamiento.

Figura 7. Clasificación de los movimientos según su velocidad.

PARTES DE UNA FALLA CIRCULAR


Una falla circular o también conocida como deslizamiento o rotura rotacional, consta
de varias partes que mencionaremos a continuación con su nomenclatura actual.

9
 Escarpe principal.- Superficie que se forma sobre el terreno no deslizado
en la periferia del deslizamiento. Se desarrolla a causa del movimiento del
material deslizado hacia abajo y adentro respecto del material intacto.
 Escarpe secundario.- Superficie escarpada que se forma dentro del
material desplazado debido a movimientos diferenciales del mismo.
 Cabeza.- Parte superior del material deslizado.
 Coronación.- Lugar geométrico de los puntos más altos del contacto entre
el material desplazado y el escarpe principal.
 Pie de la superficie de rotura.- Intersección de la parte inferior de la
superficie de rotura y la superficie original del terreno.
 Borde del material desplazado.- Limite del material desplazado más
alejado del escarpe principal.
 Punta.- Extremo del borde más distante de la coronación.
 Pie.- Porción de material desplazado, que se apoya sobre el terreno original
a partir del pie de la superficie de rotura.
 Cuerpo principal.- Porción del material desplazado apoyado sobre la
superficie de rotura entre su pie y el escarpe principal.
 Flancos.- Laterales del deslizamiento (derecho o izquierdo).
 Cabecera.- Material prácticamente “in situ”, adyacente a la parte superior del
escarpe principal.
 Superficie original del terreno.- Talud existente antes de ocurrir el
movimiento. Puede considerarse como tal la superficie de un antiguo
deslizamiento estabilizado.
 Superficie de rotura.- Superficie a través de la cual tiene lugar el
movimiento.
 Superficie de separación.- Superficie que limita el material desplazado del
terreno original.
 Material desplazado.- Masa de material movida hacia afuera del talud,
desde su posición original en el mismo. Puede encontrarse en un estado
deformado.

10
 Zona de deflación.- Área dentro de la cual, el material desplazado se
encuentra por debajo de la superficie original del terreno.
 Zona de acumulación.- Área en la que el material desplazado se dispone
por encima de la superficie original del terreno.

En la Figura 9 apreciamos las partes de una falla circular en donde:

P : máxima profundidad del deslizamiento medida


perpendicularmente al plano del talud.

L : máxima longitud del deslizamiento medida en el plano


del talud.

HD : altura del deslizamiento medida entre la cabecera y el


pie, en una misma sección.

LD : distancia horizontal desde el pie a la cabecera, medida


en una sección longitudinal del deslizamiento.

Figura 9. Esquema de una falla circular.

11
FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES DE UNA FALLA
CIRCULAR
Para analizar este tipo de falla es de primordial importancia el reconocimiento de los
factores que condicionan la estabilidad y aquellos otros que actúan como
desencadenantes de los movimientos.
El conocimiento ambos factores permite determinar la posible ocurrencia de esta
falla para así tomar medidas necesarias para evitarlo o corregirlo.
Las principales condiciones son:
 La estructura geológica.
 La litología.
 Las condiciones hidrogeológicas.
 La morfología.
Una variación de estas condiciones puede producir un incremento o disminución del
esfuerzo de corte cuyo efecto inmediato desencaja en el deslizamiento de la masa
potencialmente a fallar.

12
CLASIFICACION DE LOS METODOS DE CÁLCULO

GRADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES


FACTOR DE SEGURIDAD
Es empleado para conocer cuál es el factor de amenaza para que el talud falle en
las peores condiciones de comportamiento para el cual se diseña.

En las superficies circulares donde existe un centro de giro y momentos resistentes


y actuantes:

13
Otro criterio es dividir la masa que se va a estudiar en una serie de tajadas, dovelas
o bloques y considerar el equilibrio de cada tajada por separado. Una vez realizado
el análisis de cada tajada se analizan las condiciones de equilibrio de la sumatoria
de fuerzas o de momentos:

PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS


METODO DE FELLENIUS
Se basan en el denominado método de las rebanadas o dovelas, propuesto por
Fellenius el cual consiste en dividir la masa de suelo potencialmente deslizante, en
rebanadas verticales.

METODO DE BISHOP

Bishop (1955) presentó un método utilizando dovelas y teniendo en cuenta el efecto


de las fuerzas entre las dovelas. Bishop asume que las fuerzas entre dovelas son
horizontales; es decir, que no tiene en cuenta las fuerzas de cortante.

14
FORMULA DE BISHOP

METODO DE LAS DOBELAS


En la mayoría de los métodos con fallas curvas o circulares, la masa de la parte
superior dela superficie de falla se divide en una serie de tajadas verticales. El
número de tajadas depende de la geometría del talud y de la precisión requerida
para el análisis. Entre mayor sea el número de tajadas, se supone que los resultados
serán más precisos. En los procedimientos de análisis con tajadas, generalmente

15
se considera el equilibrio de momentos con relación al centro del círculo para todas
y cada una de las tajadas.

Entre los diversos métodos que utilizan dovelas, hay diferencias, especialmente en
lo referente a las fuerzas que actúan sobre las paredes laterales de las tajadas.

El método simplificado de Bishop


supone que las fuerzas laterales
entre tajadas, son horizontales y
desprecia las fuerzas de cortante

METODO DE JAMBU
Este método busca el equilibrio de fuerzas y no de momentos.
METODO DE SPENCER
Este método es uno de los considerados rigurosos. Supone que la interacción entre
rebanadas actúa como una componente de empuje con un ángulo (θ) de inclinación
constante, por lo que, mediante iteraciones, se analiza tanto el equilibrio de
momentos como de fuerzas en función a ese ángulo (θ), hasta hacerlo converger
hacia un mismo valor, calculando entonces el FS correspondiente. Es aplicable
tanto a superficies de fallas circulares como generales.

16
De los métodos presentados, la decisión de qué método utilizar depende de muchas
variables, pero especialmente de la geometría de la superficie de falla estimada y
de los parámetros del suelo. Los métodos que calculan el FS por equilibrio de
momentos están muy poco influenciados por las hipótesis referidas a la interacción
que existe entre las rebanadas; es por eso que en el caso de superficies de fallas
circulares en suelos relativamente homogéneos e isotrópicos, el método de Bishop
proporciona resultados bastantes confiables. En el caso de masas de suelo en que
hay alternancia de estratos con características geotécnicas diferentes, será
necesario el modelamiento de superficies de rotura no circulares. Inicialmente se
puede empezar el análisis usando los métodos de Bishop y Janbu para que
después, definidas las condiciones críticas, analizar con algunos de los métodos
rigurosos. En la Figura 02.07 se expone un caso real de trazado de una carretera a
media ladera en un macizo de suelo homogéneo con rotura circular, donde se

17
aprecia la excelente aproximación que se obtiene utilizando Bishop, Janbu y
Spencer.

SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE TALUDES


Programas que ejecutan la cantidad de iteraciones que el usuario asigna a través
de diferentes parámetros, hasta encontrar los factores de seguridad más críticos
(los menores).
En el primer caso (SLOPE) se arroja en pantalla el menor F.S. obtenido y el centro
y radio del círculo que forma la superficie de falla.
En el caso de STED se muestran los 10 menores F.S. calculados.
En ambos software se genera un gráfico que contiene la superficie de falla y el
terreno en toda su extensión.

SLOPE

18
STED

19
CONCLUSIONES
 Las fallas circulares se producen en terrenos homogéneos altamente
fracturados, en donde la superficie de deslizamiento sigue la línea de menor
resistencia, similares a las producidas en los suelos.
 Si se trata de un macizo rocoso altamente fracturado, la resistencia al corte
se puede aproximar usando la teoría de mecánica de suelos, o en base a los
criterios en macizos rocosos.
 Los métodos de dovelas son mucho más flexibles, en las que se realizan
hipótesis respecto a las fuerzas laterales entre las dovelas.
 Los métodos de Spencer, Bishop, Janbu son recomendables si se utilizan
por medio de ordenadores ya que el número de cálculos es muy elevado.
 La valides de los resultados dependerá siempre de los datos geotectónicos
de partida, entre ellos de las presiones y la resistencia al corte, que como
mencionamos son los factores más importantes en la estabilidad de un talud.

RECOMENDACIONES
 Se debe tener en cuenta que los suelos residuales presentan en lo que se
refiere a la estabilidad de sus taludes, algunas particularidades.
 Se recomienda la aplicación de software de modelamiento en el curso de
Geoestadística ii para tener un mayor conocimiento acerca de su
manipulación en la práctica así como para tener conocimiento de cómo se
debe interpretar los datos obtenidos y llegar a una interpretación real en el
futuro cercano.
 El perfil de meteorización se forma tanto por ataque mecánico como por
descomposición química, puede variar en forma considerable de un sitio a
otro, sobre todo por variaciones locales en el tipo y estructura de la roca,
topografía, condiciones de erosión , régimen de aguas subterráneas y
variaciones locales de clima, especialmente en régimen e intensidad de
lluvias.

20
BIBLIOGRAFIA
 Eduardo Alonso Pérez de Ágreda – “Estabilidad de Taludes”, 2005.
 Luis Ortuño Abad UPM – “Estabilidad de taludes en suelo”. 2003.
 Manual de taludes – IGME.
 Pedro Ramírez Oyanguren – Leandro Alejano Monge – “Mecánica de Rocas:
Fundamentos e Ingeniería de Taludes”.
 Fernando Herrera Rodríguez – “Análisis de Estabilidad de Taludes” - UCM,
2000.
 Miguel Angel Chávez Moncayo - Estabilización de Taludes - Proyecto CYTED
XIII, 2005.
 Rock Slopes Engineering - Hoek Y Bray.
 Tesis Doctoral - Svetlana Melentijevic - “Estabilidad de Taludes en Macizos
Rocosos con criterios de rotura no lineales y leyes de fluencia no asociada”,
2005

21

You might also like