You are on page 1of 1
38 Derecho Prove Civil XI: Proesos No Contecioss/ Alberto Hinosroza Minguez K)_Posicion de Oderigo. En palabras de Oderigo: ss.: Dentro de lajurisdiccién judicial cabe distinguir la contenciosz (ister nolentes) de la voluntaria (inter volentes) Laprimera, como su nombrelo indica, sla que se ejercita con relacion 1 procesos contenciosos, a procesos destinados a la composicién de conflictos litigiosos, a procesos caracterizados por la presencia de partes opuestas, de partes contrarias, de sujetos que no quieren Tomismo con relacin al objeto del proceso: unacroedor quereclama cl pago de la deuda negada o resistida por el deudor, una mujer que pide el divorcio frente al marido que se opone, un querellan (el fiscal que acusan al procesado que se defiende, y los infnitos ‘casos que cuentan con la presencia de voluntades contradictorias. La jurisdiccion voluntaria, en cambio, se gercita con relacion a procesos en que fat la contienda, en que el conflicto no alcanza la categoria de ltigi; en los cuales, por tanto, la intervencién del juez no est enderezada a un pronunciamiento decisorio relativo a pretensiones personales incompatible, sino a un mero reconocimiento Yyconsecuente artenticacion de ua situacion de exh, juridicaiente trascendente; p.¢), en los procesos sucesorios, en que mediante el ‘auto denominado decaratria de hereders se reconoce quiénes suceden cen la propiedad de los bienes dejados a la muerte del causante; en los procesos de concurso civil, o comercial, donde se reconoce el ‘estado de falencia, euya consecuencia es el desapoderamiento de bienes del deudor; en el de declaratoria de pobreza, donde se reconoce la carencia de bienes que exime del pago de tasasjudiciales; etc.» (ODERIGO, 1982, Tomo I: 213-214). 1) Posicién de Prieto-Castro. ‘Bn la verdadera y tinica jurisdicei6n (esto es, en la contenciosa) hay continda (galvo en casos -allanamiento, renuncia- que confirman las reglas), partes que invocan y tienden ala efectividad de derechos subjetivos violados, un drgano jurisdiccional que, con carécter exclusivo, conoce en tun proceso sometido a requisites formales mas 0 menos imperativos y ‘dominade por el principio de controversia y dispositivo (excepto en los procesos de carécter inquisitorio, por el objeto, como las cuestiones de estado y capacidad de las personas), y decide con sujecion a normas legals (uridicas) para definir esos derechos subjetivos con el carécter de vinculacién propio de la cosa juzgada o de la fuerza general de obligar de Jas sentencias constitutivas (en particular, las de estado y condicion de las personas). Mientras que en la llamada jurisdiccién voluntaria no hay partes que basen sus pedimentos en la afrmacién de un derecho subjetio; tampoco siempre actia un 6rganojurisdiccional,njel cauce es un proceso Cal I: l proceso no contoeoto -Considearonesgeerles nos requisites que por defini ecomespondensampoco el gana actuanteehallavinculado al princpiodapostivoy de contoveria ya aque puede resolver sin sujecén alo pretenddo por las partes; no deci tse rgano siempre eonforme a derecho, ino que ten ‘eco la equidad oresuelvesegin su foe arto: ni por li hablar de cose juzgada de as fesoluciones que ecaen en eta Inada jussdiceion, porque no existe tas de ella un derecho sub ual fll el gane encargado> (PRIETO.CASTRO, 1956: 109) Elcitado jurista espanol agrega lo siguiente: «. Mas entiéndase bien-con esto no queremos decir que a juris voluniaria sea actividad pura y simple de la edministracin, que supone siempre un interés propio del Estado, sino que, como dicen los franceses, seria ‘administration civile’, encargada de proteger Interesesproades, algunos la mayor parte-de an superativaimportancia, {que se asignan a los érganos jurisdiccionales, como tales, o 8 se acude para cierta funciones de la misma (..) La jurisdicei6n voluntaria, como ‘administration civle’, tende a ordenar des mesures en oe de emir, mientras queen la contenciosa lejuge apprecedes droit anterieurs, 0 sea, dos férmulas empiricas(..) ue, llevadas a mejores expresiones (..), significarian (..) que ia jurisdiccién voluntaria tiende a ordenar medidas para el normal desarrollo del Derecho, sin pretender el establecimiento de sanciones por la vielacién del mismo, y, en cambio, la jurisdiccién, contenciosa se ocupa de tales sanciones en virtud de la invocacién, dle un derecho subjetivo que se reputa violado por quien pretende ser su titular» (PRIETO-CASTRO, 1956: 109-110). Ly) Pe Bollini, en lo que toca a las diferencias entre la jurisdiccién contenciosa yla voluntaria, hace estas precisiones: cin de Bollini, «En Ia jurisdiccion contenciosa la sentencia produce el efecto de cosa juzgacla, de cuyo principio se ceducen tres reglas que dominan, el procedimiento: a) las partes no pueden someter nuevamente a resoluci6n judicial una cuestién ya resuelta;b) as partes no pueden, pponer en cuestin a validez del procedimiento en que se hubiera dictado el fallo; cel uez no puede modificar su sentencia. Por el contrario, en la jurisdiceién voluntaria el promunciamiento ro tiene el efecto dle cosa juzgada, y el acto puede ser revisado rnuevamente. En la jurisdicei6n contenciosa, la resolucién del juez es s6lo declarativa, en el sentido de que se limita a constatar relaciones preexistentes, , por ello, debe aceptar el debate como las partes lo

You might also like