You are on page 1of 50

RAE

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TITULO

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (REA)

PRESENTADO POR:
REJAS MENDOZA LIZETH
RIVAS HINOSTROZA JEYDI
LOPEZ BOCANGEL JENNY
ROJAS MARCOS XIOMARA

ASIGNATURA:
LENGUA

DOCENTE
TANIA CABALLERO SAENZ

ICA – PERU
2019
II

DEDICATORIA

Con el inmenso reconocimiento y

Gratitud a nuestros padres por su

Incondicional apoyo moral y

económico en nuestra formación

profesional.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


III

AGRADECIMIENTO

Este trabajo está dedicada a nuestros padres ya que gracias a ellos podemos estar en

esta linda institución y poder aportar con nuestros conocimientos.

Y quiero dedicar también a un amigo muy especial que es mi Dios con el ago todo y

esta con nosotros en las buenas y en las malas, en las noches más frías y por eso se lo

debemos todo a el ya que a pesar de nuestros errores en esta vida él supo perdonarnos y

comenzar nuevamente.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


IV

INDICE

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

INDICE IV

INTRODUCCIÓN 6

CAPITULO I
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (REA)

1.1. DENOMINACIÓN 7

1.2. ORÍGENES Y FINES 8

1.2.1. LA SEDE 9

1.2.2. AFIANZAMIENTO 9

1.2.3. FUNDACIÓN PRO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 10

1.3. LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA 11

1.4. FUNCIONES 13

1.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 14

1.5.1. Académicos de número 14

1.5.2. Algunos académicos del pasado 16

1.5.3. JUNTA DE GOBIERNO 17

1.5.4. Sistema de trabajo 18

1.6. PRINCIPALES PUBLICACIONES 19

1.7. LEMA 20

1.8. LAS ACADEMIAS NACIONALES 21


1.9. UNA NUEVA VISIÓN 22

1.10. COMPETENCIAS 23

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


V

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN

2.1. ESTATUTOS 24

2.2. JUNTA DE GOBIERNO 26

2.3. PLENO Y COMISIONES 27

2.4. ANUARIO 29

2.5. PREMIOS 29

2.6. LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA RAE 32

2.7. PUBLICACIONES DE LA RAE 33

2.7.1. Diccionarios 33

2.7.2. Gramática 34

2.7.3. Ortografía 35

2.7.4. Otras publicaciones 36

2.7.5. Proyectos actuales 37

2.7.6. Biblioteca Clásica de la Real Academia Española 37

2.7.7. Ediciones conmemorativas 37

2.7.8. Obras sobre la RAE 39

2.8. CARACTERÍSTICAS DEL DICCIONARIO 39

2.9. ¿PARA QUÉ SIRVE LA RAE? 40

CONCLUSION 42
BIBLIOGRAFÍA 44
GLOSARIO 45
ANEXOS 47

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


6

INTRODUCCION

La Real Academia Española (RAE) cuenta con dos sedes en Madrid: el edificio

institucional—con accesos por las calles Ruiz de Alarcón, Felipe IV y Academia— y el

Centro de Estudios de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua

Española (ASALE), situado en la calle Serrano.

En la sede principal de la RAE, inaugurada en 1894, están las dependencias propias de

los departamentos de Dirección, Secretaría, Gerencia, Comisión Permanente de la ASALE,

Biblioteca y Archivo, Comunicación, Tecnología, CORPES XXI y otros servicios generales y

administrativos.

El Departamento de «Español al día», el Instituto de Lexicografía, el Instituto Rafael

Lapesa y Tecnología se encuentran en el Centro de Estudios, en un edificio cedido por el

Gobierno de España a la corporación.

La RAE canaliza y gestiona gran parte de los patrocinios y apoyos que recibe a través

de la Fundación pro Real Academia Española, creada en 1993. Tanto empresas

como particulares pueden ser benefactores de la Fundación.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


7

CAPITULO I

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (REA)

La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural, que tiene como

finalidad básica fijar la norma que regula el uso correcto de la lengua española

armonizando su esencial unidad con la diversidad de su realización. Para ello la Real

Academia Española (con sede en Madrid) y sus Academias asociadas de América y

Filipinas desarrollan una política lingüística que implica la participación de todas ellas

en las obras fundamentales que sustentan y expresan la unidad de la lengua, como el

Diccionario, la Gramática y la Ortografía, y en cuantas acciones, productos y recursos

contribuyen al mismo fin..

En conjunto, todas conforman la llamada Asociación de academias de la lengua

española. Este es el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del

español, plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía, que garanticen un

estándar lingüístico común. La Academia ha sobrevivido a los embates de la historia, a

los más apocalípticos procesos sociales y a diversas corrientes políticas que acabaron

con instituciones aparentemente más sólidas. Ha mantenido la tradición y se ha

renovado con los nuevos aportes del mundo hispanohablante, de ahí su dicotomía

cinética. A partir de estos supuestos, la necesidad de una entidad como esta es constante

y a la vez dialéctica.

1.1. DENOMINACIÓN

Son muy comunes las imprecisiones a la hora de nombrar a la Academia y asi se

le llama como «Real Academia de la Lengua»,

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


8

«Real Academia de la Lengua Española» o «Real Academia Española de la

Lengua», pese a que la forma oficial y apropiada es «Real Academia Española», tal

como consta en sus propios estatutos, quizá por la existencia de Reales Academias de

otras materias, como la de Ciencias.

1.2. ORÍGENES Y FINES

La Corporación, como también se le conoce, fue fundada el 6 de

julio de 1713 por un grupo de ilustrados que, aglutinados alrededor de Juan Manuel

Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, concibieron la idea de

crear una academia dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional, encaminando su

labor hacia la salvaguarda de la lengua literaria, aunque también prestó atención a la

lengua usual. En este aspecto, la Corporación se separaba de los preceptos de

la Academia Francesa (fundada por el cardenal Richelieu en 1635) que, conjuntamente

con la Academia Italiana DellaCrusca (Florencia, 1528), le había servido de modelo.

Aun asi, no fue hasta el 3 de octubre de 1714 cuando, mediante una Real Orden

de Fundación, el rey Felipe V autorizó la redacción de sus estatutos y les concedió a sus

miembros ciertos privilegios, colocandolos bajo su “amparo y Real Protección”. Esto

significaba que los académicos gozaban de las preeminencias y exenciones concedidas

a la servidumbre de la Casa Real.[3]. En el siglo XVIII ya existía la conciencia de que la

lengua española había alcanzado un alto grado de perfección. El lema «Limpia, Fija y

da Esplendor» y el emblemaque muestra un crisol puesto al fuego— dan fe del

propósito de la Academia: afianzar los vocablos de la lengua castellana en su mayor

propiedad y elegancia.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


9

Ya en tan temprana época, la Academia Española, se diferenció por sus

propósitos de otras academias que habían proliferado en los siglos de oro y que estaban

concebidas como meras tertulias literarias de carácter ocasional.

1.2.1. LA SEDE

El edifico alberga en la actualidad la institución, situado en la calle Felipe IV, fue

construido

especialmente para ella por el arquitecto don Miguel Aguado de la Sierra, en unos

terrenos del conjunto del Buen Retiro cedidos por la Casa Real. La nueva sede se

inauguró el 1 de abril de 1894, con la asistencia de la regente María Cristina de

Habsburgo y el rey D. Alfonso XIII.

1.2.2. AFIANZAMIENTO

Desde muy pronto vio la Academia reconocida su autoridad en materia lingüística

sobreviviendo a los más difíciles avatares históricos; ante todo, porque responde a una

necesidad permanente, como es la de regular una lengua de tan amplia extensión como

la española; también, porque ha servido a esta necesidad al margen de ideologías

políticas; y, sin duda, porque ha ido adaptando su funcionamiento a los tiempos que le

ha tocado vivir aunque sin renunciar nunca a lo valioso de la tradición.

En 1723 se le concedieron a la Academia 60,000 reales anuales para sus

publicaciones. Fernando VI le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin

censura previa.

En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, primera mujer doctora por

la Universidad de Alcalá, fue admitida como académica honoraria y, aunque pronunció

su discurso de agradecimiento, no volvió a comparecer más. Fue probablemente la

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


10

primera mujer académica del mundo, y no volvió a haber otra fémina hasta la elección

como académicas de número de Carmen Conde en 1978, de Elena Quiroga en 1983 y

de Ana María Matute en 1996.

La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado

vivir. Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la

Academia «tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la

Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no

quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

En 1848 la Academia reformó su organización por medio de unos nuevos

estatutos, aprobados por Real Decreto. Sucesivos reales decretos (1859, 1977, 1993)

aprobaron nuevas reformas.

Desde 1870 se comenzaron a establecer en América y en las Filipinas academias

correspondientes de la lengua española. Estas tienen actualmente igual rango y

condiciones que la RAE.

1.2.3. FUNDACIÓN PRO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación Pro Real Academia

Española, entidad que tiene como finalidad llegar a recursos económicos para la

financiación de las empresas de la Academia. Está regida por un patronato, cuya

presidencia de honor corresponde a Su Majestad el Rey de España, Don Juan Carlos I,

la presidencia al gobernador del Banco de España y la vicepresidencia al director de la

Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de

las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.

La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la

correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


11

subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del

estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas y otras obras en proyecto o desarrollo

como la Gramática normativa.

1.3. LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Cuando ganaron su independencia las colonias ultramarinas que mantenía

España, la RAE, sin motivaciones políticas ni ambivalencias de ningún tipo, promovió

y apoyó la creación de academias correspondientes en cada una de las jóvenes

repúblicas hispanohablantes, con el válido argumento de tener todas estas naciones un

idioma común por el que había que velar y una literatura común a la que había que

pulir, diferencias regionales aparte.

Inicialmente fueron creadas diecinueve academias hispanoamericanas, a las

cuales se les agregaron posteriormente la Academia Filipina de la Lengua Española

y la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Todas estas academias

constituyen, junto a la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la

Lengua Española, fundada en 1951, en el marco del I Congreso de Academias

celebrado en México. Dicha Asociación es el órgano de colaboración de todas las

academias para lograr la adecuada promoción de una política lingüística panhispánica.

Esta política, plasmada en numerosos proyectos de trabajo conjunto, fue galardonada en

el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, concedido a la Real

Academia Española y a la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Cuba pertenece a la Asociación desde 1926, fecha en que fue fundada

la Academia Cubana de la Lengua

La Asociación de Academias de la Lengua Española está integrada por las

veintidós Academias de la Lengua Española que existen en el mundo:

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


12

 la Real Academia Española (1713),

 la Academia Colombiana de la Lengua (1871),

 la Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874),

 la Academia Mexicana de la Lengua (1875),

 la Academia Salvadoreña de la Lengua (1876),

 la Academia Venezolana de la Lengua (1883),

 la Academia Chilena de la Lengua (1885),

 la Academia Peruana de la Lengua (1887),

 la Academia Guatemalteca de la Lengua (1887),

 la Academia Costarricense de la Lengua (1923),

 la Academia Filipina de la Lengua Española (1924),

 la Academia Panameña de la Lengua (1926),

 la Academia Cubana de la Lengua (1926),

 la Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927),

 la Academia Boliviana de la Lengua (1927),

 la Academia Dominicana de la Lengua (1927),

 la Academia Nicaragüense de la Lengua (1928),

 la Academia Argentina de Letras (1931),

 la Academia Nacional de Letras de Uruguay (1943),

 la Academia Hondureña de la Lengua (1948),

 la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955) y la

 Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973).

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


13

1.4.- FUNCIONES

El artículo primero de los estatutos de la RAE plantea:

«[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente

la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no

quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar

igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido

consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los

criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.

Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y

sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y

no literarios, que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y

procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado

con gloria nuestra lengua. Como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua

Española, mantendrá especial relación con las Academias Correspondientes y

Asociadas.»

La RAE es considerada frecuentemente como una organización conservadora,

pues entre sus metas está la preservación de la lengua española. Sin embargo se

caracteriza asimismo por ejercer una influencia progresista, al esforzarse en mantener el

lenguaje formal en sintonía con la actualidad. Un ejemplo de esto último ocurrió en

1994 cuando dictaminó que las consonantes ch y ll serían alfabetizadas junto con la c y

la l y no como letras independientes, como en el pasado. La RAE sigue un proceso

formal para la admisión de nuevas palabras.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


14

1.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Según sus estatutos la RAE está compuesta por:

 Académicos de número (46 en total).

 Académicos correspondientes españoles (hasta un máximo de 60).

 Académicos honorarios.

 Académicos correspondientes extranjeros.

 Académicos de número de las academias americanas (que por derecho son

académicos correspondientes).

1.5.1. Académicos de número

Los miembros de la Academia son elegidos de por vida por el resto de los

académicos y se les conoce como Inmortales (quizá por influencia del uso del mismo

apelativo en Francia para los académicos galos). Cada académico tiene un sillón

asignado a su persona, y distinguido con una letra del alfabeto (tanto mayúsculas como

minúsculas). Los académicos de número son, por orden de ingreso:

 (H)Martín de Riquer Morera, conde de Casa Dávalos (1965).

 (g) Antonio Colino López (1972).

 (e)Miguel Delibes Setién (1975).

 (M) Carlos Bousoño Prieto (1980).

 (A) Manuel Seco Reymundo (1980).

 (Z) Francisco Ayala y García-Duarte (1984).

 (n) Valentín García Yebra (1985).

 (O) Pere Gimferrer Torrens (1985).

 (q) Gregorio Salvador Caja (1987).

 (p) Francisco Rico Manrique (1987).

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


15

 (r) Antonio Mingote Barrachina (1988).

 (s) José Luis Pinillos Díaz (1988).

 (J) Francisco Morales Nieva (1990).

 (d) Francisco Rodríguez Adrados (1991).

 (F) José Luis Sampedro Sáez (1991).

 (c) Víctor García de la Concha (1992).

 (U) Eduardo García de Enterría y Martínez-Carande (1994).

 (l) Emilio Lledó Íñigo (1994).

 (C) Luis Goytisolo Gay (1995).

 (L) Mario Vargas Llosa (1996).

 (b) Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco (1996).

 (u) Antonio Muñoz Molina (1996).

 (P) Ángel González Muñiz (1997).

 (V) Juan Luis Cebrián (1997).

 (t) Ignacio Bosque Muñoz (1997).

 (K) Ana María Matute (1998).

 (ñ) Luis María AnsonOliart (1998).

 (B) Fernando Fernán Gómez (2000).

 (I) Luis Mateo Díez (2001).

 (N) Guillermo Rojo (2001).

 (k) José Antonio Pascual (2002).

 (E) Carmen Iglesias (2002).

 (f) Luis Ángel Rojo (2003).

 (i) Margarita Salas Falgueras (2003).

 (T) Arturo Pérez-Reverte (2003).

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


16

 (G) José Manuel Sánchez Ron (2003).

 (Q) Carlos Castilla del Pino (2004).

 (j) Álvaro Pombo y García de los Ríos (2004).

 (o) Antonio Fernández Alba (2006).

 (X) Francisco Brines (2006).

 (h) José Manuel Blecua (2006).

 (R) Javier Marías (2006).

1.5.2. Algunos académicos del pasado

 Ramón Menéndez Pidal, ocupó el sillón b (entre 1902 y 1968) y fue

director de la RAE en dos ocasiones.

 Antonio García Gutiérrez.

 Fernando Lázaro Carreter, fue director de la RAE.

 Dámaso Alonso, fue director de la RAE.

 Pedro Laín Entralgo, fue director de la RAE

 Miguel Asín Palacios, fue director de la RAE.

 Manuel Alvar, fue director de la RAE.

 Emilio Alarcos Llorach, ocupó el sillón B (1973–1998).

 Narciso Alonso Cortés.

 Pío Baroja.

 Jacinto Benavente, sillón l (1954). No tomó posesión.

 Antonio Benavides.

 Joaquín Calvo-Sotelo.

 Camilo José Cela.

 Guillermo Díaz-Plaja.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


17

 Gerardo Diego.

 Leandro Fernández de Moratín.

 Agustín de Foxá (1959) sillón Z, no tomó posesión)

 Juan Eugenio Hartzenbusch en 1847 ocupó el sillón l.

 Rafael Lapesa.

 Salvador de Madariaga. Sillón M, electo en 1936, efectuó su discurso

de ingreso en 1976 al volver de su exilio

 Ramiro de Maeztu, ocupó el sillón L (1935–36).

 Antonio Machado, Sillón V (1939). No tomó posesión.

 Manuel Machado, Sillón N (1936-1947).

 Gregorio Marañón.

 Eduardo Marquina.Sillón G

 Andrés Mellado y Fernández.

 Marcelino Menéndez y Pelayo.

 Benito Pérez Galdós.

 Emanuel Rey.

 Antonio Tovar ocupó el sillón j.

 Miguel de Unamuno (No tomó posesión).

 José Zorrilla (No tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Fue

vuelto a nombrar en 1885).

1.5.3. JUNTA DE GOBIERNO

Una Junta de Gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos

a su buena operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con

sus relaciones con los organismos del estado, y las demás Academias.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


18

Esta junta la preside el director de la Academia y está constituida por el

vicedirector, el secretario, el censor, el bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos

vocales adjuntos. Todos estos cargos son electivos y, a excepción de los vocales, que se

eligen cada dos años, pueden ejercerse durante cuatro años, prorrogables sólo una vez.

1.5.4. Sistema de trabajo

La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente.

Las Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente

examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación.

En la actualidad existen las siguientes comisiones:

 Delegada del Pleno,

 de Diccionario usual,

 de Diccionario histórico,

 de Gramática,

 de Información lingüística,

 de Vocabulario científico y técnico,

 de Ciencias humanas,

 de Publicaciones y de Premios.

Además, existe una Comisión encargada de la conservación de la casa del Museo

de Lope de Vega.

El Pleno, formado por todos los académicos, se reúne durante el curso académico

los jueves por la tarde. Una vez aprobada las actas de la sesión anterior y de debatir

cualquier tema general, los asistentes presentan enmiendas y adiciones al Diccionario.

Acto seguido se examinan las propuestas formuladas por las diversas Comisiones. Las

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


19

resoluciones, en el caso de que se produzca disparidad de criterio, se adoptan mediante

votación.

Al servicio de los trabajos que la Academia desarrolla en Pleno o en Comisiones,

funciona el Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos que

realizan las tareas de apoyo para la elaboración de los diccionarios académicos

1.6. PRINCIPALES PUBLICACIONES

Entre sus principales publicaciones destacan: Diccionario de Autoridades (título

original Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de

las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los proverbios o

refranes y otras cosas convenientes del uso de la lengua, 1726-1739, en 6 volúmenes)

Diccionario de la lengua española (1ª edición 1780, 21ª edición 1992, 22ª edición 2001)

Ortografía de la lengua española (1ª edición 1741).

La edición más reciente es la de 1999, elaborada entre la RAE y las academias

correspondientes, por lo cual es considerada una ortografía panhispánica. Reemplaza a

las Nuevas normas de prosodia y ortografía de 1959. Gramática de la lengua española

(1ª edición 1771).

Su revisión más reciente es Esbozo de una nueva gramática de la lengua española

(1973), aunque la Academia ha publicado también una gramática de autor, no

propiamente institucional: la de Emilio Alarcos (1994). Entre la RAE y las academias

correspondientes se ha redactado la Nueva Gramática (2007).

Esta Nueva Gramática de la Lengua Española fue aprobada oficialmente en la

clausura del XIII Congreso de las Academias de la Lengua. Boletín de la Real

Academia Española (desde 1914) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española

(1ª edición 1927, 4ª edición 1989) Diccionario histórico de la lengua española (primer

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


20

volumen 1933, incompleto) Diccionario escolar de la RAE (1ª edición 1996, 2ª

edición 1997) Diccionario del estudiante, publicado en el 2005. Diccionario esencial de

la lengua española, salido a luz en el 2006, el cual servirá de puente entre la vigésima

segunda edición y la vigésima tercera del Diccionario académico.

Diccionario panhispánico de dudas. Elaborado entre la RAE y las academias

correspondientes (1ª edición 2005). Orthografia española (1741) y Ortografía de la

lengua castellana (1754): con ellas se empezó a regular la norma ortográfica. El

Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844) fijó mediante Real Decreto su

enseñanza oficial. La última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha

elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y

de Filipinas.

1.7. LEMA

En la conciencia, según la visión de la época, de que la lengua española había

llegado a un momento de suma perfección, fue propósito de la Real Academia «fijar las

voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza».

Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol puesto al fuego, con

la leyenda: "Limpia, fija y da esplendor". Nació, por tanto, la institución como un

centro de trabajo eficaz, según decían los fundadores, «al servicio del honor de la

nación».

Esta vocación de utilidad colectiva se convirtió en la principal seña de identidad de

la Academia Española, diferenciándola de otras academias que habían proliferado en

los siglos de oro y que estaban concebidas como meras tertulias literarias de carácter

ocasional.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


21

1.8. LAS ACADEMIAS NACIONALES

Tras la independencia de los países americanos, la Real Academia Española

promovió el nacimiento de academias correspondientes en cada una de las jóvenes

repúblicas hispanoamericanas. Esta decisión estuvo motivada por la idea central del

movimiento llamado panhispanismo o hispanoamericanismo, según la cual los

ciudadanos de todas las naciones de matriz española tienen por patria común una

misma lengua (el español) y comparten el patrimonio de una misma literatura.13 A

pesar de que hubo precedentes de academias nacionales creadas con independencia de

la Española, como la Academia de la Lengua de México (1835),14 que se disolvió para

dar paso a la correspondiente Academia Mexicana de la Lengua (1875), y de que

alguna de las academias americanas, como la Academia Argentina de Letras (1931), no

tuvo vinculación estatutaria con la RAE hasta fundarse la ASALE, desde 1870 se

establecieron en América diversas academias hispanoamericanas subordinadas

estatutariamente a la RAE, a las que se llamó correspondientes por mantener con la

academia matriz una relación por correspondencia postal. A ellas se añadieron

la Academia Argentina de Letras, la Academia Filipina de la Lengua Española,

la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Academia Ecuatoguineana de

la Lengua Española. Estas veintidós academias, que tienen igual rango y condiciones

que la RAE, constituyen con ella la Asociación de Academias de la Lengua

Española(ASALE), fundada en 1951 en el marco del I Congreso de Academias

celebrado en México.

La ASALE es el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de

una política lingüística panhispánica.15 Esta política, plasmada en numerosos proyectos

de trabajo conjunto, fue galardonada en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


22

de la Concordia, concedido a la Real Academia Española, junto con la Asociación de

Academias de la Lengua Española.

1.9. UNA NUEVA VISIÓN

El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación pro Real Academia Española,

entidad que tiene como finalidad atraer recursos económicos para la financiación de las

actividades e iniciativas de la Academia.16 Está regida por un patronato, cuya

presidencia de honor corresponde al rey de España, la presidencia al gobernador

del Banco de España y la vicepresidencia al director de la Real Academia Española.

Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de las comunidades

autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.

En los últimos estatutos aprobados en 1993, se consideró necesario supeditar el

antiguo lema fundacional -Limpia, fija y da esplendor- al objetivo superior de trabajar

al servicio de la unidad idiomática.17 El artículo primero establece, en tal sentido, que la

Academia “tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la

lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no

quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”. De esa forma

quedaba sancionado un compromiso que la Academia había asumido ya desde el siglo

XIX.

La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la

correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades

subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del

estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas, la Gramática normativa y otras

obras en proyecto o desarrollo como el CORPES (Corpus del Español del Siglo XXI) o

el Diccionario histórico.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


23

1.10. COMPETENCIAS

El artículo primero de los estatutos de la RAE dice:

[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente

la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no

quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar

igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido

consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los

criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos

fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del

español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que

juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo

el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra

lengua. Como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española,

mantendrá especial relación con las Academias Correspondientes y Asociadas.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


24

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN

La Academia, para cumplir con el fin recogido en sus estatutos de velar por el buen uso de la

lengua española mediante sus actividades, obras y publicaciones, se organiza en Pleno y en

comisiones que se reúnen periódicamente.

El Pleno, integrado por todos los miembros de número, se ocupa de los asuntos generales

relacionados con la actividad académica y la elaboración y revisión de las obras y proyectos

en curso. En el desempeño de sus tareas, el Pleno cuenta con la ayuda de la Junta de

Gobierno y de las distintas comisiones.

Al servicio de los trabajos que la institución desarrolla en Pleno o en comisiones, funciona el

Instituto de Lexicografía, integrado por los filólogos y lexicógrafos que realizan las tareas de

apoyo para la elaboración de las obras académicas.

 Estatutos

 Junta de Gobierno

 Pleno y comisiones

 Anuario

 Premios

2.1. ESTATUTOS

La misión y la actividad de la Academia, inseparables de la evolución de la vida

política, social y cultural española a lo largo de la historia, han quedado plasmadas en

los sucesivos estatutos y reglamentos.

Con diversas modificaciones, un total de cinco estatutos han regulado la actividad

y el funcionamiento de la institución desde 1713 hasta la actualidad:

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


25

 1715. Aprobados por el rey Felipe V, en ellos se establece la finalidad de la

Academia, se fija en veinticuatro el número de sus miembros, se reglamentan las

obligaciones de los académicos y las funciones de los cargos de director y de secretario,

así como del «impresor propio»; queda determinada la reunión plenaria semanal y su

desarrollo (protocolo, oración al principio y al final de la sesión, lectura del acta de la

sesión anterior, despacho de los asuntos de gobierno y trabajo lingüístico); y se definen

las obras académicas.

 1848. Aprobados por la reina Isabel II, conservan gran parte del texto anterior,

pero incluyen cambios: se amplían las plazas de académicos de número a treinta y seis;

se crean los cargos de bibliotecario y de tesorero y las comisiones para el trabajo; se

define la composición de la Junta de Gobierno; se fija el protocolo de los actos públicos

y se consagra la partida presupuestaria ministerial.

 1859. Aprobados por la reina Isabel II, introducen como principal novedad la

separación entre los estatutos, que obligan a la corporación, y el reglamento, que

desarrolla por acuerdo del Pleno la forma de llevar a cabo lo establecido por los

estatutos. En estos se formalizan las figuras del «académico correspondiente» y del

«académico honorario» así como el cargo de «académico adjunto» a la Junta de

Gobierno; se establece la periodicidad de los cargos y se dispone la publicación de unas

memorias académicas, de los discursos de ingreso y de las obras premiadas. El

reglamento, aprobado por la Academia en 1861, desarrolla y concreta minuciosamente

todo lo previsto en los estatutos; determina el procedimiento de elección de un nuevo

académico; regula el enriquecimiento de la biblioteca; ordena la contabilidad; consagra

el uso del uniforme y la medalla académicos y fija el 23 de abril para la celebración del

funeral anual por Cervantes y cuantos han cultivado las letras españolas.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


26

 1977. Aprobados por el rey Juan Carlos I, el texto considera la elección de los

académicos y la duración de los cargos, en los que se introduce la limitación de edad.

Incluye la obligación de mantener la Casa de Lope de Vega, que en la actualidad es

propiedad de la Academia. Un real decreto de julio de 1980 incrementó en diez las

plazas de académicos de número, que quedaron fijadas en cuarenta y seis.

 1993. Aprobados por el rey Juan Carlos I, su innovación básica es reconocer

como misión principal de la Academia la defensa de la unidad de la lengua española. Se

establece la estructura orgánica actual, con el reconocimiento de la figura del

vicedirector y la duplicación de los vocales adjuntos a la Junta de Gobierno; se suprime

la perpetuidad de los cargos que hasta entonces la disfrutaban (secretario y

bibliotecario) y se reglamenta la elección de los cargos; además, en el ámbito no

académico, se crean la Gerencia y el Instituto de Lexicografía. Dos reales decretos, uno

de 1995 y otro de 2005, modificaron aspectos relacionados con la elección de nuevos

académicos y de cargos. También ha habido cambios en el Reglamento de la Real

Academia Española, cuya última versión fue aprobada por el Pleno el 27 de junio de

2014. de los Estatutos (1993) y del Reglamento (2014).

2.2. JUNTA DE GOBIERNO

El máximo órgano rector de la Academia es la Junta de Gobierno que, según el

reglamento vigente, ha de reunirse al menos una vez al mes. La preside el director de la

corporación y está constituida, además, por el vicedirector, el secretario, el censor, el

bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos. Todos estos cargos

son electivos cada cuatro años —dos en el caso de los vocales— y prorrogables solo

una vez. El director, excepcionalmente, puede optar a un tercer mandato.

La Junta de Gobierno está formada por los siguientes miembros:

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


27

Director: Santiago Muñoz Machado

Elegido el 20 de diciembre de 2018

Vicedirector: José Manuel Sánchez Ron

Elegido el 10 de diciembre de 2015

Secretario: Aurora Egido

Elegida el 21 de diciembre de 2017

Censor: José María Merino

Elegido el 1 de diciembre de 2016

Bibliotecario: Pedro Álvarez de Miranda

Elegido el 11 de diciembre de 2014 y reelegido el 13 de diciembre de 2018

Tesorero: Guillermo Rojo

Elegido el 11 de diciembre de 2014 y reelegido el 14 de diciembre de 2017

Vicesecretario: Juan Gil

Elegido el 10 de diciembre de 2015

Primera vocal adjunta: Carme Riera

Elegida el 3 de diciembre de 2015 y reelegida el 21 de diciembre de 2017

Segunda vocal adjunta: Paz Battaner

Elegida el 20 de diciembre de 2018

2.3. PLENO Y COMISIONES

El Pleno, máximo órgano representativo de la corporación, está integrado por

todos los académicos de número y celebra sus sesiones semanales los jueves por la

tarde, a lo largo de una hora, bajo la presidencia del director. Su misión, según

establece el reglamento vigente, es tratar sobre «las tareas lingüísticas y literarias

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


28

reguladas en los Estatutos» y plantear «las deliberaciones concernientes a su gobierno y

administración».

Tras aprobar las actas de la sesión anterior, redactadas por la secretaria, se

abordan los asuntos generales y de régimen interno. Cuando el director indica que es el

turno de «papeletas», se presentan enmiendas y sugerencias de nuevas entradas para

el Diccionario. Después se examinan las propuestas formuladas por las diversas

comisiones. Las resoluciones, en el caso de que se produzca disparidad de criterio, se

adoptan mediante votación.

Las comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente

examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación. Hay comisiones generales, que se

convocan cuando la marcha de los trabajos académicos lo requiere, y comisiones del

Pleno, que se reúnen periódicamente para examinar las propuestas de enmiendas y de

adiciones de vocabulario antes de decidir sobre su aprobación e inclusión en

el Diccionario.

Actualmente funcionan las siguientes:

 Delegada del Pleno y para el Diccionario

 Instituto de Lexicografía

 Diccionario Histórico de la Lengua Española

 Publicaciones y Boletín

 Armonización de las Obras Académicas

 Armonización de Terminología Lingüística

 Comisión Conservadora de la Casa Museo Lope de Vega

 Ciencias Sociales

 Vocabulario Científico y Técnico

 Ciencias Humanas

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


29

 Cultura

 Neologismos

2.4. ANUARIO

La Real Academia Española publica cada mes de enero un anuario que recoge la

información básica sobre su historia, organización y sistema de trabajo. También

incluye la nómina de académicos que han formado parte de la corporación desde 1713

y datos prácticos sobre las veintitrés academias que componen la ASALE.

El Anuario apareció por vez primera en 1865, aunque interrumpió su salida entre

1936 y 1941. Se trata de una edición en papel, actualizada y puesta al día cada 31 de

diciembre. Los posibles cambios y modificaciones de su contenido no se recogen, por

tanto, en esta reproducción del Anuario impreso, sino en los apartados correspondientes

de este portal electrónico, especialmente en los dedicados a la organización y a

los académicos.

2.5. PREMIOS

Desde 1755 la Academia tuvo entre sus proyectos la convocatoria de premios y

elaboró un plan «para promover y adelantar la verdadera elocuencia». Sin embargo, el

primer concurso no se realizó hasta 1788.

Ante la exigua dotación con que contaban algunos de los premios instituidos y a

fin de potenciar su prestigio, acordó la Academia, en el marco de la normativa vigente,

realizar una fusión de todas las fundaciones vinculadas a ellos en una única Fundación

Premios Real Academia Española, constituida el 24 de septiembre de 2003.

A través de ella, la Academia instituyó en 2003 el Premio Real Academia

Española con el fin de fomentar los estudios y trabajos que de manera señalada

contribuyen al mejor conocimiento de la lengua y la literatura españolas.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


30

El Premio Real Academia Española, que se concede, en años alternos, a una obra

de creación literaria en cualquiera de sus géneros y a una obra de investigación

filológica general o hispánica, se rige por el reglamento aprobado por el Pleno de la

Academia el día 18 de diciembre de 2003, y modificado parcialmente el 18 de marzo de

2004.

PREMIO BORAU-RAE

El 22 de noviembre de 2012, la Academia acordó la creación del Premio Borau-

RAE al mejor guion cinematográfico. Este galardón es posible gracias al legado que el

cineasta y académico José Luis Borau (1929-2012) dejó a la RAE con tal propósito.

De acuerdo con lo que dispone su reglamento, el premio se concederá

bienalmente a un guion cinematográfico escrito en lengua española, correspondiente a

una película estrenada dentro de los dos años anteriores.

El Premio Borau-RAE, en su primera edición, correspondiente a 2014, fue

concedido al guion de la película El artista y la modelo, cuyos autores son Fernando

Trueba y Jean–Claude Carrière.

La segunda edición de este galardón, cuyo fallo se hizo público el 6 de octubre de

2016, fue para el guion de Truman, de Cesc Gay y Tomás Aragay.

PREMIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE CREACIÓN LITERARIA

2004

El 2 de noviembre de 2004 la Academia falló el Premio Real Academia Española

a favor del libro En esto creo, de Carlos Fuentes, como reconocimiento a «una obra en

la que con brillantez se decanta una larga trayectoria de creación literaria y de reflexión

teórica y crítica».

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


31

La propuesta fue firmada por José Moreno de Alba, Adolfo Castañón, Ruy Pérez

Tamayo, Vicente Quirarte, Tarsicio Herrera Zapién y Guido Gómez de Silva, de la

Academia Mexicana de la Lengua.

Carlos Fuentes recibió el premio en un acto académico celebrado en Rosario, el

17 de noviembre de 2004, durante el III Congreso Internacional de la Lengua Española

PREMIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN

FILOLÓGICA 2005

El Premio Real Academia Española de investigación filológica correspondiente a

2005 se falló a favor de la edición del Cancionero general de Hernando del Castillo

realizada por Joaquín González Cuenca.

En opinión del jurado, se trata de «una obra fundamental para conocer la

literatura medieval en el Siglo de Oro, así como para comprobar la pervivencia en él de

los metros tradicionales. La complejidad de este texto, del que se conservan nueve

ediciones publicadas en el Siglo de Oro, la mayor parte de ellas tras la muerte del

antólogo, convertía esta obra en un verdadero reto. A este reto ha respondido el Dr.

González Cuenca proporcionando una edición rigurosa y esmerada, utilísima para la

Filología española».

La propuesta fue firmada por los académicos Emilio Lledó, Ignacio Bosque y

Luis Mateo Díez.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


32

PREMIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE CREACIÓN LITERARIA

2016

El Premio Real Academia Española (RAE), en su edición correspondiente a 2016,

ha sido concedido hoy por el Pleno de la corporación a la novela Noviembre, de Jorge

Galán (San Salvador, 1973), aparecida en 2015 bajo el sello Planeta México.

La obra, según se recoge en la presentación editorial, está «inspirada en los

trágicos sucesos que conmovieron a El Salvador y Latinoamérica» en 1989, cuando

«una fatídica madrugada de noviembre, un grupo de hombres armados entra en las

instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y asesina a seis

jesuitas y dos mujeres a sangre fría».

A esta edición del premio, según se recoge en sus bases, solo podían concurrir

obras impresas por primera vez en 2014 o 2015. La candidatura ganadora fue

presentada por la Academia Salvadoreña de la Lengua.

2.6. LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA RAE

En 1784, tal vez por presiones de la Corte, María Isidra de Guzmán y de la

Cerda fue admitida como Académica honoraria.

En 1853 Gertrudis Gómez de Avellaneda solicitó su ingreso lo que planteó un

largo debate tras el cual se tomó el acuerdo de no aceptar mujeres como académicas de

número, resolución que la Academia utilizó hasta principios del siglo XX y que le

valdría la consideración de antifeminista. En 1912 la petición de Emilia Pardo

Bazán fue rechazada, a pesar de los apoyos de diferentes instituciones, en virtud del

acuerdo de 1853.

La candidatura de Concha Espina fue igualmente rechazada en dos ocasiones

(1928 y 1930), si bien en 1928 la Academia admite la de Blanca de los Ríos,

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


33

candidatura que llegó a someterse a votación aunque no resultó elegida. También fue

aceptada y sometida a votación la candidatura de María Moliner en 1972, aunque en

esta ocasión la votación fue ganada por amplia mayoría por el lingüista Emilio Alarcos

Llorach.

En 1978, casi 300 años después de su fundación, fue aceptada la presencia

femenina en la Real Academia, siendo Carmen Conde la primera mujer que ejerció

como Académica de número, ocupando la silla K. Al ingreso de esta escritora se han

sucedido los de otras mujeres de reconocido prestigio en el mundo de las letras: Elena

Quiroga de Abarca (1983), Ana María Matute (1998), María del Carmen Iglesias

Cano (2002), Margarita Salas (2003), Soledad Puértolas (2010), Inés Fernández-

Ordóñez (2011), Carme Riera(2013), Aurora Egido (2014), Clara Janés (2016) y Paz

Battaner (2017).

2.7. PUBLICACIONES DE LA RAE

Publicaciones conjuntas de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua

Española (integrada por las 23 academias de la lengua española existentes en el

mundo).

2.7.1. Diccionarios

 Diccionario de la lengua española (DLE) (1.ª edición: 1780, 23.ª edición:

2014); un volumen de 2376 páginas (cuenta con 93 111 entradas y 195 439

acepciones —de éstas, 18 712 son americanismos—). La primera edición

de esta obra se encuentra en el dominio público

 Diccionario esencial de la lengua española (2006): un volumen de 1660

páginas que cuenta con 55 000 acepciones. Es una obra resumida que hizo de

puente entre la 22.ª y la 23.ª edición.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


34

 Diccionario panhispánico de dudas (DPD) (2005): un volumen de 834

páginas. Obra que tiene el propósito de resolver las dudas relacionadas con el

uso del idioma español en toda la comunidad hispanohablante. Está

disponible en línea en el sitio de la RAE.

 Diccionario de americanismos (DA) (2010): un volumen de 2400 páginas

(cuenta con 70 000 entradas y 120 000 acepciones). Es un repositorio léxico

específicamente destinado a recoger palabras propias del español hablado en

América.

 Diccionario del español jurídico (DEJ) (2016): un volumen de 1669 páginas

(cuenta con 30 000 entradas). Obra realizada en colaboración con el Consejo

General del Poder Judicial (CGPJ) de España.

 Diccionario del estudiante (1.ª edición: 2005, 2.ª edición: 2011): un volumen

de 1544 páginas (cuenta con 40 000 entradas). Obra dirigida a alumnos de

secundaria y bachillerato. Sustituye al Diccionario escolar de la RAE (1996).

 Diccionario práctico del estudiante (1.ª edición: 2007, 2.ª edición: 2012): un

volumen de 852 páginas (cuenta con 30 000 entradas). Adaptación para

Hispanoamérica del Diccionario del estudiante. Obra a la venta solo en el

continente americano.

 Diccionario digital: una aplicación en dónde se puede apreciar el diccionario

RAE.

2.7.2. Gramática

 Nueva gramática de la lengua española (1.ª edición: 1771, última edición:

2009-2011). Esta última es la primera gramática panhispánica y reemplaza a

la anterior Gramática de la lengua española (1931) y al Esbozo de una

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


35

Nueva gramática de la lengua española (1973). La primera edición de

esta obra se encuentra en el dominio público

 Publicado en tres versiones diferentes según la extensión:

1. Nueva gramática. Edición completa (2009 y 2011): 3 volúmenes que

suman 4808 páginas. Tomos 1 y 2: Morfología y Sintaxis (en 2009);

Tomo 3: Fonética y Fonología, junto con el DVD Las voces del

español (en 2011).

2. Manual de la Nueva gramática (2010): un volumen de 750 páginas.

3. Nueva gramática básica (2011): en formato bolsillo de 326 páginas.

 La RAE también publicó otras dos gramáticas no institucionales:

 Gramática de la lengua española (del académico de la RAE Emilio Alarcos

Llorach, 1994).

 Gramática descriptiva de la lengua española (3 volúmenes, dirigida

por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 1999).

2.7.3. Ortografía

 Ortografía de la lengua española (1.ª edición: 1741, última edición:

2010).34 Desde 1999, es una obra ortográfica panhispánica y reemplaza a

las Nuevas normas de prosodia y ortografía de 1959 y a la anterior

edición académica de 1999. La primera edición de esta obra se

encuentra en el dominio público

 Publicado en tres versiones diferentes según la extensión:

1. Ortografía. Edición completa (2010): un volumen de 864 páginas.

2. Ortografía básica (2012): en formato bolsillo de 252 páginas.

3. Ortografía escolar (2013): en formato cartilla de 64 páginas.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


36

 El buen uso del español (2013):35 un volumen de 560 páginas. Es una

obra de norma lingüística destinado a resolver dudas e incertidumbres

gramaticales y ortográficas.

 Libro de estilo de la lengua española (2018): un volumen de 568

páginas. Es un libro de estilo de la lengua española según la norma

panhispánica.

2.7.4. Otras publicaciones

 Diccionario de autoridades (título original: Diccionario de la lengua

castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su

naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los

proverbios o refranes y otras cosas convenientes del uso de la lengua, 6

vols., 1726-1739). Hay una edición facsímil de 2013, en conmemoración

del tercer centenario de la institución.nota 2 La primera edición de esta

obra se encuentra en el dominio público

 Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) (2 DVD,

2001), base de datos digital de 50 diccionarios de la lengua española

desde el de Antonio de Nebrija (1495) hasta el Diccionario

académico de 1992, y que incluye todos los publicados por la RAE hasta

entonces. Es la primera publicación académica en DVD publicada en el

mundo. Su versión es accesible desde la web de la RAE: NTLLE.

o No debe confundirse con la obra Nuevo tesoro lexicográfico del

español (s. XIV-1726) [11 vols., 2007], de Lidio Nieto

Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra, que refleja la historia de las

palabras a través de todos los diccionarios, glosarios y repertorios

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


37

desde el siglo XIV hasta 1726, fecha en que se publicó

el Diccionario de autoridades de la RAE.

 Léxico hispánico primitivo. Siglos VIII - XII (primer volumen: 1976,

incompleto). Glosario del primitivo léxico iberorrománico. Realizado

por Ramón Menéndez Pidal y Rafael Lapesa.

 Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1.ª edición: 1927,

4.ª edición: 1989).

 Boletín de la Real Academia Española (desde 1914).

2.7.5. Proyectos actuales

 Nuevo diccionario histórico del español (NDHE). En fase de desarrollo.

Sustituirá al Diccionario histórico de la lengua española (primer

volumen de 1933-1936, incompleto) y al Diccionario

histórico redactado entre 1960 y 1996. Utilizará como base el Nuevo

tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726) y el Diccionario de

autoridades. Presentará de modo organizado la evolución del léxico

español a lo largo del tiempo.

2.7.6. Biblioteca Clásica de la Real Academia Española

 La Biblioteca Clásica de la Real Academia Española presenta, en 111

volúmenes, las obras fundamentales de la literatura española e

hispanoamericana hasta finales del siglo XIX en ediciones críticas,

anotadas y prologadas. La primera obra publicada en esta colección,

iniciada en 2011, fue el Cantar de mio Cid, y cada año se publican

nuevos títulos. Ver listado completo de obras aquí.

2.7.7. Ediciones conmemorativas

Todas las obras son publicadas por la RAE y ASALE.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


38

 Don Quijote de la Mancha (1605), de Miguel de Cervantes. Publicada en

2004 con motivo del IV centenario de su publicación y reeditada en 2015

por el IV centenario de la muerte del autor.

 Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez. Publicada en

2007 con motivo del 40.º aniversario de su publicación y del 80.º

cumpleaños del autor.

 La región más transparente (1958), de Carlos Fuentes. Publicada en

2008 con motivo del 50.º aniversario de su publicación y del 80.º

cumpleaños del autor.

 Pablo Neruda. Antología General, de Pablo Neruda. Publicada en 2010

con motivo del V Congreso Internacional de la Lengua Española no

celebrado finalmente en Chile debido al terremoto.

 Gabriela Mistral en verso y prosa, de Gabriela Mistral. Publicada en

2010, también con motivo del V Congreso Internacional de la Lengua

Española.

 La ciudad y los perros (1962), de Mario Vargas Llosa. Publicada en

2012 con motivo del 50.º aniversario de la publicación de una obra

«fundamental del boom latinoamericano», como afirmó la RAE en un

comunicado.

 Rubén Darío. Del símbolo a la realidad, de Rubén Darío. Publicada en

2016 con motivo del centenario de la muerte del autor y coincidiendo

con el VII Congreso Internacional de la Lengua Española.

 Colección Tercer Centenario. Son ediciones especiales de obras de

autores españoles de los siglos XIX y XX que conmemoran los 300 años

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


39

de la institución. La colección se inició con La busca de Pío Baroja,

y Misericordia de Benito Pérez-Galdós.

2.7.8. Obras sobre la RAE

 Historia de la Real Academia Española (1999), de Alonso Zamora

Vicente.

 La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de

la Concha.

 Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español (1ª ed. 2001,

2ª ed. 2007, y 3ª ed. 2014). Obra en la que distintos académicos rinden

homenaje a las letras del alfabeto que designan sus plazas en la

corporación.

 Discursos académicos. Pedro Álvarez de Miranda dirige la edición de 12

discursos de ingreso de académicos de los siglos XIX y XX. Se incluye

las conmemoraciones del Tercer Centenario y están publicadas por

Biblioteca Nueva.

2.8. CARACTERÍSTICAS DEL DICCIONARIO

El Diccionario de la lengua española es una obra corporativa de la Real

Academia Española, con la colaboración de las Academias de América y Filipinas,

que pretende recoger el léxico general de la lengua hablada en España y en los países

hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el

español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar los mensajes que

les lleguen.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


40

Al tratarse de un diccionario general de lengua, no puede registrar todo el léxico

del español, sino que, por fuerza, debe contentarse con acoger una selección de

nuestro código verbal. Esta selección, en algunos casos, será lo más completa que los

medios a nuestro alcance permitan especialmente en lo que se refiere al léxico de la

lengua culta y común de nuestros días, mientras que en otros aspectos dialectalismos

españoles, americanos y filipinos, tecnicismos, vulgarismos y coloquialismos,

arcaísmos, etc. se limitará a incorporar una representación de los usos más extendidos

o característicos.

2.9. ¿PARA QUÉ SIRVE LA RAE?

Siempre que hablamos del uso correcto del lenguaje pensamos en la Real

Academia Española (RAE). Para las personas que hablan español esta es la

institución referencial, pues publica el famoso Diccionario de la lengua española y

cuenta con varias otras publicaciones que reúnen la normativa del español. De

hecho, muchas veces he oído expresiones que se refieren a que si esta institución

no ha aceptado tal o cual palabra, el término definitivamente no existe.

Pero ¿qué es lo que hace tan importante a la RAE, que le damos la potestad de

decidir qué es correcto y qué no? Obviamente, está el prestigio histórico, además del

liderazgo en relación con otras instituciones que se enfocan al estudio del español.

Esta institución lleva más de 300 años dedicando su trabajo a ‘limpiar, fijar y dar

esplendor’ al idioma español. Pese a los esfuerzos de la RAE para mantener el statu

quo del español en el mundo, que se evidencia en los tres verbos de su eslogan, esta a

menudo ha sido criticada, por caduca o por no representar verdaderamente a los

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


41

hablantes de la lengua; por no bajarse de su carruaje y caminar con los hablantes de a

pie, quienes tienen el poder creativo de la lengua. Dentro de este aspecto, se la ha

criticado por mantener definiciones sexistas o xenófobas en sus diccionarios, y por no

revisarlas con la meticulosidad que se necesita. La discusión sobre la pertinencia de

las definiciones es para otra columna, pero es verdad que la RAE no es santo de la

devoción de todos.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


42

CONCLUSION

El Diccionario panhispánico de dudas se propone servir de instrumento eficaz para

todas aquellas personas interesadas en mejorar su conocimiento y dominio de la lengua

española. En él se da respuesta a las dudas más habituales que plantea el uso del español en

cada uno de los planos o niveles que pueden distinguirse en el análisis de los elementos

lingüísticos: el fonográfico, pues resuelve dudas de tipo ortológico (sobre pronunciación) y

ortográfico (sobre grafías, acentuación y puntuación); el morfológico, ya que orienta sobre las

vacilaciones más frecuentes que se dan en el plano de la morfología nominal (plurales,

femeninos y formas derivadas) y de la morfología verbal (formas de la conjugación); el

sintáctico, al aclarar dudas sobre construcción y régimen, concordancia, forma y uso de

locuciones, etc.; y el lexicosemántico, pues en él se examinan y corrigen numerosas

impropiedades léxicas, a la vez que se ofrece orientación sobre el uso de neologismos y

extranjerismos.

En cuanto a las normas gramaticales, la mayoría suele reconocer su deuda con

la Gramática, el Diccionario y la Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua, en

sus diferentes ediciones; si bien, es cierto que al mismo tiempo argumentan la necesidad de

suprimir o adaptar algunos aspectos de las citadas obras de la Academia en beneficio del

alumno, y en aras de simplificar y facilitar el aprendizaje.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


43

RECOMENDACIONES

El Diccionario panhispánico de dudas se dirige tanto a quienes buscan resolver con rapidez

una duda concreta y, por consiguiente, están solo interesados en obtener una recomendación

de buen uso, como a quienes desean conocer los argumentos que sostienen esas

recomendaciones. Cada lector obtendrá, pues, una respuesta adecuada a sus intereses,

particulares o profesionales, y a su nivel de preparación lingüística.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


44

BIBLIOGRAFÍA

 La Real Academia Española publicará este año nuevas normas de Gramática Juventud

Rebelde 03/04/1918 disponible: Página oficial de la RAE www.rae.es

 Ortografía de la Lengua Española Cooperahabana.cu

 La Academia Cubana de la Lengua, Patricia Motola y Marialy Perdomo, en revista Opus

Habana; Vol. XII/ No 3 septiembre de 2009/enero de 2010; pág 6 a pág 15 PDF en Opus

Habana.

Real Academia Española Biblioteca Digital INFOMED

 La real academia española, Fundación Wikimedia, Inc., (28/06/2919) disponible en la

paguina:

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola#Competencias

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


45

GLOSARIO DE TÉRMINOS

DENOMINACIÓN.-

Nombre, título o sobrenombre con que se distinguen las personasy las cosas.

SISTEMA.-

1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmenteenlazados entre sí.

2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamentecontribuyen a determina

do objeto.

ANUARIO.-

1. m. Libro que se publica cada año como guía para determinadasprofesiones, con inform

ación, direcciones y otros datos de utilidad.

2. m. Revista de prensa de periodicidad anual.

GRAMÁTICA.-

2. m. y f. Especialista en gramática.

3. f. Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la forma en

que estos se organizan y se combinan.

ORTOGRAFÍA.-

1. f. Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

2. f. Forma correcta de escribir respetando las normas de laortografía.

3. f. Geom. Delineación del alzado de un edificio u otro objeto.

BLOG: también denominado bitácora o weblog. Es un sitio web con anotaciones hechas en

forma cronológica y escrita por una persona o un grupo de personas. Se trata de un diario o

registro discontinuo de notas y opiniones sobre los temas más variados: personales

(opiniones, impresiones, pensamientos, sucesos, etc.) o grupales (hay blogs referentes a todo

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


46

tipo de materias: tecnológicos, literarios, políticos, sociales, informativos, etc.) y que abarcan

desde aspectos muy generales hasta los sumamente especializados.

AFIANZAMIENTO.-

1. m. Acción y efecto de afianzar.

PREMIO.-

1. m. Recompensa, galardón o remuneración que se da por algúnmérito o servicio.

2. m. Vuelta, demasía, cantidad que se añade al precio o valor por víade compensación o

de incentivo.

3. m. Aumento de valor dado a algunas monedas o por el curso delcambio internacional.

DISCURSO.-

1. m. Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras.

2. m. Acto de la facultad discursiva.

3. m. Reflexión, raciocinio sobre antecedentes o principios.

ACADÉMICO.-

1. adj. Perteneciente o relativo a las academias. Diploma académico.

2. adj. Propio y característico de las academias. Discurso, estiloacadémico.

3. adj. Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza,

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


47

ANEXOS

ESCUDO Y MEDALLA DE LOS ACADÉMICOS DE LA REAL ACADEMIA


ESPAÑOLA (ESPAÑA) (PAG. 7)

FACHADA DEL ANTIGUO PALACIO DEL MARQUÉS DE VILLENA, PRIMER

LUGAR DE REUNIÓN DE LA REAL ACADEMIA. (PAG. 9)

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


48

EDIFICIO CONSTRUIDO ESPECIALMENTE

PARA LA ACADEMIA EN 1894 (PAG. 14)

FACHADA DE LA SEDE EN MADRIR (PAG. 24)

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


49

SESIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA RAE, PRESIDIDA


POR EL DIRECTOR. (PAG. 26)

LOS PAÍSES CON UNA ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (PAG. 33)

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

You might also like