You are on page 1of 20
siglomuncia Ja historia documenta! det sigto XX 44. América latina: et dificil inter- medio Jonge B. Rivera redsté el informe para este fs Ciel, care revision tecnica. eal el Dopatarenta "Sigomuro”, del Geno Eitor do Ania Lato. EL teal sfc, que ocepa las contatanas& in toga [a “bstera focumental del cine’, ha io selcioata por Miguel gel Acero y Rail A Ma, las transfomaciones sociles y potas: las re Voluciones, crisis y gueras; fos adelntos indus ‘viales y agra; la clenciay la tenic, el ate la itevatua; el cine y Jos modernas medias e comunicacion los transpertes y la conquists del espacio; ef pensaniento filosbtico ¥ social tod ta historia del mundo, de 1900 3 nuestros cas. SIGLOMUNDO constituics una verdadera en iclpedta det quehacer contemporéneo, através e cin fascleues como of present. SIGLOMURDO - Se estan publicando los fas: culos que comprenden a segunda serie de Ja historia tematica de Siglomundo y abarcan. of periodo que se extiende entre fas dos gue: rag mundiales. Ya han aparecido, porto tan to, los tes capitulos integrantes de ia intro dduccién general y los treinta que forman el primer tomo, denominado “EI auge del co Tonialisma (1900-1917)". Qe un momento 2 atta todos cellos podran ser canjeados por tues magnificos volimenes encuadernados. Los fascculos dela segura serie aparecidos has ta la fecha son: 34. Hacia fa Gran Chis, 36 La Rovolucidn Rusa; 36. Los afios locos; 37, {a Revoluciin Mexicana; 38. El replegue de 1a Iplesia; 39. Atica colorizada; 40. La Gran Grisis; 41. La literatura entre las dos guerra 42, Laborismo y socialdemocracia; 43, El sur rrimiento de las ciencias sociales; 44, Americ latina: ef difeilintermedio. Esta segunda se: fie, 0 tomo, abarcara hasta el fascicula ni mero 70 y se denomina “Dela Revolucién Rusa a Hiroshima (1917-1945)" © canto Cs de Ants Latina SA esas 8B Soo simp ona gen» Ped 0 8 Fenn «'Mcko Ht bepnto dey otess a ‘fees Gute de Saban de Ara « His Sy I Introduecién En 1920 H. V. Rolaton, director de tna ‘iia do la United Frit hond Tefa, esoribia al lleenclado Lule Me lara: “Debemos obtener concesiones, privilegios. franquiclas, abvogeciin Se impuostos aduaneros, exonerarnos carpe blonde ravine. tes y do todos aauaios impuestos obligaciones: que merman queswras liiidades. Ea indispensable cut Yar In: maginacion de estos. pueblos fvezaliados, atracrles 0 la Wea. do fiuestro engrandecimiento y de una Imonsra general, « politicos y mondo- fos que debemos uilizr. La observa ién 7 estudio culdadoso nas permite fsegurer que este pucblo emvilecido por el alcahol es asimilable para lo ‘Que Se necesitey destine. es en nues- tro interés preecuparnos poraue se dblegue a nuestra voluntad esto clo. 56 privilegida, que necasitaremos a ‘nuestro exclusiva bonefiio; general. mente, éstos como aquéllas no tienen onvicsiones, cardcter y menos. pa. twousmo, y-s6lo ansian cargos y dig. midades. {a agresiva sinceridad de Rolston testimonia To que sucede en Latino- amériea al comenzar Ia década de 1820: Ia explotacion del petrdleo pe: fuano sigue en manos. de Ia interna tional Petroleum, en tanto que el 60 foo clento de eu mineria de ore y pla- {8s dominada por Corro Pasco, Coo fer, Northern. Peru Mining @' Ince Mining Co, 7 en Ta prictica to Port Vian Corporation —convertida en det dora. dela Gyerra del. Pocifico— prosigue extrayendo gratuitamente of ‘quano que millones de aves. migrato- las depositan cada sito en el Lito tas cares ergentinas y uroguayas son manejades por frigoifiens norte fmorieanos ® ingleses que han logr do caneoldarse en ef momento ante- fier En Chile fos productos de mine tia\y al saltre dominad por los ma- ‘topolias.canstituye hacia 193636. el 20 por ciento de Tas sxportaciones. Durente\el periode 1926/32 las mines te ‘estato “dela "Rosca” bolviana producen por valor de 403.907 297. pesos, de las cuales el Estado slo Dercibe la suma de $ 19.476.600— Eantidad Inferior al valor de lo. pro- Gua en Toe primeros sels meses fie 1939 (8 27 98% 402-—) ET podria de la United Fruit en 1926 2 eatimado por Minor Keith en 33 ‘no menos de 400 millones de dolares. Se perfila, sin embargo, un hecho Inédito. Estimulado por iy por el advanimiento de nuevas condi lones derivadas del dosarrollo del capitalismo, se produce en muchos paises latinoamericanos un doble fe- omeno: ef crocliniente Industelal y fa contiguracén de un proleteriado Las lineas basicas Dentro de oste encuadto general 20 perciben algunos linees que constitu ran el meollo de este momento: 1) El establecimiento de regimenes “fuertes” que cuentan con el respal do dol Departarnento de Estado yar. ‘qui y de los monopotios: Ubieo en Guatemala, Carias en Honduras, So. 12 en Nicaragua, Trujillo en Repu: blica Dominicana, Machado en Cubs, Juan Vicente Gémez en Venezue la, etoétera 2) La instauracién revolucionaria de! Fagimenes que encaran una serie de Falvindicacienes de cardeter naciona lista burgués, como expresiones his- torleasdel proceso de transformacion operado a partir de la crisis: Vargas fen ebbGrasil, el “febrarismo” paragua- yo en 1936, lp Revolucion guatemal- feca de 1944 4)"La adecuacion de los partidos de inquierda a las consignas "trentistas” laboradas por sus similares de los paises contrales: ef Frente Popular ehileno de 1938 4) El nacimiento de nuevas fuerzas antiimperialistas: el APRA peruano, el MNR boliviano, FORJA, otcétera. 5} La existencia de expresiones de re- sistencia armada contra el interven- lonismo o las. situaciones internas Sanding, Ia Columna Prestes en Brat i 6} Et derrocamiento, por parte de sectores del ejéreito ligados 2 las fuerzas conservadorae, de goblersos ‘con arraigo popular: la caida de Yer sgoyen en 1930. En forma necesariamente slatética y parcial seguiremos en este trabajo el complejo desarrollo de estas linoas. Creemos necesario, sin embargo. efectuar algunas puntualizaciones previes con respecto a la aparicidn de movimlentos y gobiemos que se prestaron en su oportunidad a une Interpretacién no. siempre. rigurosa y acorde con Ia. realidad ists 2 El nacionalismo burgués A partir de Io esis do 1030 y det Sojamiento” de le prosicnes Inge rates se voreben mushos palaoa fetinoamariconos, como. dlmso, un proceso do orecitenta de lao fuerza oduetves. on el marco, general de [Gependeneia de" los monopelio, Dicho proceso fue interpretado. par tlganos soctores do la borguesia a Stoney del elireko “que. con frecuencia expresaba de manera vi ceria ain primeree=lgudos por le Soplracion de creer un contre auténa- lst Estas areas var “Yebrrisna‘nactonalema folvano,avevallsma, eto-— express: ron relent el pnt iceolsgion mas bitodoTas tendencies do expansion nivel cepnalisa de ruetras soci dates, sretendian ser yo fueron en Inu nechos—- na etapa de revoir Cin nacional bajo formas burcuesas, soya en un proltariadeiscpien te. on fa eronci del mereado tor fo, en el sraque més menos vigor Se al nice Independencia en ff impulo do estructres somindus frsles que arrastraban una nueva f cnomia econemeosoclal'yproble tnao polices indo, Sutsctuavon en el gobierno se carac- fers, con. ligersevarantes, por 2) un indopondentinn formalist en tl torrere intorneional by un fue te ‘inorvensonirno esata, 6) un Claro paternalism Socal) ia pact nallseoion de partes del aparato eco. remico, ona tentative dao) a dhetedte polite, ts actos do est0n goblemes —como fo probaron ta ovolcion sl EstouD Novo’y posteriomente ol destino de ths evolucones”boliana y quate mmalteca— chocaron, en ln media en tue in reicalacign dol proceso ot. ia modfleacionesestrvcurates. Go fondo, con ios centos mpetacs, con ioe monopatios y con Ia oligargtas Estor enfrntamiontossiguieron on fincas generates un derrotoro previot be: pact cone algarqte eo monopolies,"a través dl abandons progresive de as eonsignas efoctvs- fronts nacionalets 0 satalste y do Ih Ineorporacin o euspromoteras Iniiiesa fs angranajes det sstoma, Orien s0 padsels base fas formas det golpe de estado o de la invacion ie aaa toronion impo rales 22 La presencia del fascismo Se acus6 frecuentomente a estos mo vimiontos de constitulr tontativas Fasclstas 0 corporatives. Eran, on ro alidad, tipicos movimientos naclona listas burgueses on poises perifért 08, en uN mamento en que a esoala mundial las areas coloniales y depen- dientes (el Tercer Mundo) comienzan fs disehar por caminos diversos les vias hacia Ta tiberacién nacional. Le ideologts fascista se encontraba por entonces en pleno proceso de ex- ansién. Mussolini habia afirmada fn 1930 Ia “universalidad” del fascs- mo “como idea, doctrina, realiza- ién". y sus palabras parectan coafir. madas por la aparicién ecuménica de ‘movimlentos parafascistas. En América Latina a adhesion més > menos evidente a la Wdeotogia fas- iste obedecia, entre otras, a dos causas: 2) [a asimilacién que los in- tolectuales de los paises periféricgs "en de jos modeles Ideolégico-cultu. les elaborados en los palses centra- ‘es, b} la conviccisn —alentada por | ‘demagogia antiliberal fascieta— do que constitula una auténtica pro- pussta revolucionaria, un camino ha cla fe liberacién frente a los mono- pollos y a sus socios oligérquicos, El mismo Lisandro de ta Torre decia por entonces: "El fascismo, teorla reeecionaria en el orden politico, es, fen materia social, por los hechos que elecuta y por fa dostrina misma, una teorfa no sélo progresists, sino revo- lucionaria, y los fascistas de tmita- cién no lo tienen en cuenta, salvo en todo caso, algunos propésites no muy recisos, que difundia el infortunado José Antonio Prima de Rivera para el uso de su Falange Espafiia”. y Aacotaba en uno de sus resonantes de- bates parlamentarios: "El fascismo europea tiene una doctrina econdm: ca que no es le del respeto de la propiedad privada...”. Las fusrzas nacienies, constituidas fen su porcentaje més’ alto por ele- ‘mentos do fa clase medio, voten on ol fasclomo como también en_cler ta prédica merxista— un camino pa 1 Ia liberacién, aunquo eu ojo sedu- ido. no aleanzara a. vislumbrar, por clarto, que el faaciemo tendia a con servar las formas cepitalistas on to dda su negatividad, que desde su 96- nesis se oncontraba figado a los In- tereses monopolistas, que la forme Durente ol transcurso del siglo XX, 4a Influencia de los Estados Unidos ‘on los asuntas latinoamerlesnos fu crocfonte, Esto se manifiesta —y tione su raiz més profunda— en el afianzamiento de fas inversiones de capital provenientes de aquel pais, que se instalan como poder econémico fundamental en aquellas actividades ‘que se vuclven claves y osenciales, precisaments mediante la modolacion —d si se quiore, doformacién— de las estructuras ‘econémicas do cada pais latinoamericano segdn las conveniencias de su interés inversionista. La “politica del ", personificada jalmente en Teodoro Roosevelt (cuya caricatura vemos cen la ilustracién) fue disimalada hacia ta década del treinta por la Hamada “politica de fa buona vecindad”, que mantuvo como objetivo incuestionable de la politica ‘exterior norteamericana la defense absolute de sus Inversiones de capital, aunque moderara algunas formas de actuar. sia ye

You might also like