You are on page 1of 18
CiTRICOS La produccién mundial de ctricos en 1999, sein cifras de la FAO, fue de 98,3 millones de toneladas; de éstas correspondi el 62,9%a naranjas, 9,8% a limones ylimas, y €l resto a mandarinas y toronjas, todas las anteriores producidas en 7,3 millones de hectareas. En Colombia los citricos presentaron una tasa de crecimiento anual de 7,3% entre 1992 y 1998. Cabe anotar que los citricos ocupan el tercer lugar dentro de las frutas y hortalizas que produce el pats. La region central de Colombia (Santander, Boyacé, Cundinamarca y Tolima) presents la mayor rea con una participacién de 48% del total, seguida de la region del occidente: Eje cafetero (Risaralda, Caldas y Quindio), Antioquia y Valle del Cauca, con 24% de participacion; la Costa atlantica (Atkintico, Bolivar, Cesar y Magdalena) con 14,8: la Orinoquia Meta y Casanarel, con 4 del érea nacional. Asocitricos estima que 42,8% del area esta tecnificada (principalmente la regién del occidente del pais) y el resto es tradicional (35). "Gloria Esperanza Aristizdbal V. Con relacién a la produccién nacional de naranj, en 1999 se produjeron 508,9 mil toneladas, con una tasa de crecimiento anual de 6,48% entre 1995 y 1999 (35). Enel pats no existe informaci6n actualizada con relacién al rea sembrada para tangelo y lima Tahiti El drea de tangelo ha disminuido notoriamente por problemas fitosanitarios especialmente los ocasionados porla enfermedad causada por —_ ‘Alera sp. En la figura 47 se 4 | presentaban los departamentos Evaluados de naranja Valencia, tangelo Mincola y lima Tahiti, se encontraban ubicados en, dos rangosaltitu- dinales dife renciados de la siguiente \ £ Consctereacion de futas ho Por debajo de 700 m.s.n.m, (Rango Akitudinal 1) = Departamento del Meta Por encima de 900 ma.n.m. (Rango Alitudinal 2) departamentos de: NARANJA VALENCIA (Citrus sinensis Osbeck) Antioquia Caldas. Risaralda. Quine Valle del Cauca. ANALISIS DE CALIBRADO Los frutos calibrados presentaron una variacién de tamaho entre: 53 mm y 105 mm de diémetro ecuatorial, entre 48 mm y 106 mm de diametro polar y de peso entre 75 gy 475 g. Pata las tres variedacles de ctricos estudiacas e! calibre ests determinado por el didmetro ecuatorial, de acuerdo a lo establecido comercialmente. La Tabla 22 describe los calibres y los respectivos pesos promedios. Tabla 22 Rangos de diémeto que determinan los calibres ¥ peso promedio para naranja Valencia. Independiente del rango altitudinal, ef 92% de la produccién en las diferentes zonas evaluacas estaba entre 62 mm y 83 mm de diémetro ecuatorial Figura 48). En el rango altitudinal 1, la mayor produccién (69,0% y 22,59) correspondi a los calibres 72 mm - 83 mmy 62 mm-71 mm, respectivamente Y para el rango altitudinal 2, en los mismos calibres, se obtuvo una produccién de 57,2% y 35.0%. Comparando los dos rangos altitudinales se aprecia que a menor altitud, se presenta mayor porcentaje de fruta de mayor calibre. » 70 Neos | PECK (edeeeemiatens “ <6 im | 30 | 2-71 165 ge 72-83 226 a 84-92 318 3 6) 6271" al 492 BoD 293 39. Calibres (mm) 1 Rango altitudinal 1] Rango altitudinal 2 Producckin general Ee Lema CAMBIOS EN LA MADURACION 11 TABLA DE COLOR ‘Alelaborar las Tablas de Color en las zonas evaluadas ubicadas en diferentes altitudes, se observé que hay diferencias en la oloracién externa de la naranja, lo cual indica una influencia de la temperatura sobre esta caracteristca. La temperatura del aire para las condiciones de Colombia esta estrechamente relacionada con la alttud, a mayor atitud menor temperatura Los cambios de color que experimenta la cotteza de la naranja se deben alla variacién en los contenidos de clorofila, a cual empieza a degradarse por procesos de oxidacién, yla acci6n de las clorofliasas para dar paso a otros compuestos que inducen coloraciones entre el amarillo y cl rojo; estos pigmentos son os carotenoids que son solubles en grasas y disolventes organicos, Se encuentran en los plastidios del favedo y en las vesiculas del zumo y constituyen tina mezcla muy compleja. Segiin registros bibsliograticos, los citricos contienen mas de 100 compuestas carotenoides i}. Las xantotilas constituyen el 70% de los carotenoides presentes en la corteza de los itricos. Los principales carotenoices de la corteza son: = B-caroteno’ anaranjado. producen el color f# Violaxantina: color amarillo, = Bectrautina: color noranja-ojiz. # Licopeno: color ojo. Ademis de dar el color a los zumos de los citricos, tienen también importancia desde el punto de vista nutritive por la actividad de la provitamina A que poseen algunos de ellos, los cuales después de su ingestién son transformados en vitamina A. La calidad de los ctricos depende de las condiciones climsticas en las liferentes etapas del desarrollo de los frutos, de las cuales la principal es la temperatura que afecta la coloracién externa y la madurez intexna (7) La madurez interna y la coloracién estin asociadas a regimenes de temperaturas diferentes y se alcanzan mas répido cuando las temperaturas del ambiente son altas dentro de ciertos limites (25°C a 33°C). Esta dlferencia cle temperaturas para el desarrollo del colar de la corteza y la maduracién del endocarpio ha generado inconvenientes en la ‘comercializaci6n, principalmente ala fruta producida a menor atitudl (300 ma 700 m), puesto que, por no desarrollar mucha coloracién en su corteza se cree que no cumple con las caracteristicas de palatabilidad requeridas por el consumidor. La coloracién de la corteza de ls frutos citricos es estimulada por las bajas temperaturas ambientales durante el periodo de maduracidn. Es por esta causa que los frutos cultivados en los climas tropicales son de menor coloracién, debido a que durante la fase final de su desarrollo no han estatlo expuestos a bajas temperaturas (4), La rapidez con que se aleanza la coloracién maxima de los frutos depende de las descensos de temperatura, asi como de los periodos de tiempo en que persisten temperaturas por debajo de 12,8°C. Con la colaboracién cle la disciplina de Agroclimatologia de Cenicafé* se recopilé la informacién sobre las diferencias cle temperatura entre el lia y lia noche lamplitud térmica en °C), en dos zonas altitudinales (Tabla 23), equivalentes al rango altitudinal 1 y 2: La Libertad en Villavicencio - Meta y Santaguecla en Palestina - Caldas, espectivamente Tabla 23 Locaizacion de zonas altitudinal. TTT Poa TTY oe NORTE La Libertad 336 04-05 738-29 W Santigueds | 1010_‘| _0S*-05'N | _75°-40W Alvaro Jaramillo R. Disciplina de Ayoclimatologia de Cenicaié Juan Mauricio Rojas A. Programa ETIA de Cenicaié

You might also like