You are on page 1of 7
Hola, Hola a la Hula-Hula: Una historia corta de la masica hawaiana SS La etnomusicologia combina la mu- sicologfa con la antropologia y con- siste en estudios diversos que pueden incluir Ia historia de las tradiciones folkldricas, el desarrollo de los instru- mentos musicales € incluso los efectos socio-econdmicos de/sobre la misica, entre otros. La intencién de este articulo es proveer de panoramica global de la misica indigena de un lugar tinico y diferente del resto del mundo; se lla- ma el Estado de Hawai, pertenecien- tea los Estados Unidos de América, y es un paraiso aislado que tiene sus propias tradiciones culturales con sus historias particulares. Este trabajo parte de una breve descripcién geo- grfica ¢ historica de las Islas Hawaia- nas; y continda con las siguientes secciones: la miisica antigua, como la que encontré el Capitan Cook en el siglo XVII; la misica tradicional, que comenzé con los misioneros en 1820; y, la miisica contemporanea, que inicié con el “Renacimiento Ha- waiano” en 1970 y que permanece hasta hoy dia. Hawai Elgrupo de islas que forman elestado de Hawai consiste en una cadena de montaiias volcdnicas sumergidas en el Océano Pacifico. Est4 en la parte més alta del 4rea triangular que se llama la Polinesia; Nueva Zelanda, en cloeste, y la Isla de Pascua, en eleste, son las dos partes que forman la base de ese triangulo. Hawai se compone de 132 islas, arrecifes y bajos. De sudeste a noroes- te son 2450 kilometros. Las ocho islas mas importantes del estado se Haman Hawai (también conocida como la Is- la Grande), Maui, O'ahu, Kaua'i, Mo- loka’, Lana’i, Ni'ihau y Kaho’olawe. Constituyen el 99% del drea total de 10,340 kilémetros cuadrados, Hawai es el archipi¢lago mas ais- lado del mundo ya que sus puntos mas cercanos estan, por un lado, en el continente americano —mas de 3200 kilémetros— y, por otro, en el mayor grupo de islas al sur —mas de 3200 kilémetros también. Hawai es el tinico estado de Estados Unidos de América que no se encuentra en el continente americano. Ademés, es el estado mas al sur de esa nacién y, excepto por la punta de las Islas Aleu- tianas de Alaska, seria el mas occiden- tal. Est situado en el" trépico de Cancer y tiene algunos aspectos cli- miaticos similares a los de las ciudades. de México, Bombay y Hongkong. La evidencia arqueolégica encon- trada hasta hoy sugiere que los habi- tantes de las Islas Marquesas colonizaron las Islas Hawaianas en- tre 650-800 d.C. y que después hubo otra migracin entre 1150-1450, esta vez de las Islas de la Sociedad. El tardio descubrimiento de estas islas fue probablemente por la ya mencio- nada posicién geografica. Las migra- 213 ciones del sur de la Polinesia hacia Hawai fueron parte de un movimien- to mas grande de la gente del Sudes- te de Asia. Estudios de flora, fauna y lenguas indican que los polinesios centrales eran del oeste de la Poline- sia y que el primer lugar donde una cultura polinesia propia se desarroll6 fue en Samoa-Tonga. Debido también a su posicion tan aislada, las Islas Hawaianas fueron las tiltimas islas encontradas por los occidentales. E1 18 de enero de 1778, el Capitan James Cook (1728-1779), navegando para la corona britdnica, desembareé en Kaua'i y hau du- rante su tercer viaje por el Pacifico. Como resultado de su situaci6n estra- tégica, Hawai fue una parada obliga- toria para los barcos de comercio que viajaban entre la costa noroeste de norteamérica y China. Por razones econémicas y militares, los Estados Unidos anexaron las islas como terri- torio propio en 1898 y las hicieron su estado ntimero 50 el 21 de agosto de 1959, Aunque el crédito por el primer encuentro europeo con los hawaia- nos se otorgue a los ingleses, Otto von Kotzebue (1787-1846), navegan- te ruso que visité las islas hacia 1820, relata el mito hawaiano de Etua-Ro- no; este cuento trata de la aparicién de cinco hombres blancos en la Bahia Kelalakua. Esta mas otras parecidas historias hawaianas de ndufragos, la semejanza de vestir la cabeza y los hombros entre los hawaianos y los espaiioles, y el hechos de que los es- pafioles viajaban con frecuencia en- tre México y las Islas Filipinas, levaron a Kotzebue a la conclusién siguiente: Es muy probable que los espafoles, quienes muchas veces envolvieron en el misterio sus viajes por los mares del Sur, ya supieran de Inexistencia de esas islas antes del descubri. miento realizado por Cook." Las industrias de la silvicultura y ef aprovisionamiento de barcos urbani zaron las islas. Eso afecté en particu- lar el 4rea de Honolulu, en la isla de Ovahu, y la hizo el lugar de mayor concentracién de extranjeros. Ellos fueron, en su mayor parte, marine- ros, mercaderes, misioneros y hom- bres de negocios establecidos. Hoy dia el turismo es la industria més importante en Hawai, seguida de las actividades militares y la agricultura. Aunque mucha de la cultura abo- rigen fue extinguida, los hawaianos tradicionalmente comparten muy antiguos valores y modos de pensar y de portarse, parecidos a otras socie- dades polinesias. Actualmente, la so- ciedad de Hawai refleja una mezcla de etnicidades y afiliaciones cultura- les con una gran diversidad de len- guas, religiones y arquitecturas. Los dos grupos étnicos mas grandes del estado son los caucdsicos y los japone- ses; estos tiltimos forman aproxima- damente la mitad de la poblacién. Otros grupos importantes son los fi lipinos, los chinos, los coreanos, los africano-americanos, los hawaianos y otros. 1 Otto von Kotzebue. A New Voyage Rownd the World in the Years 1823-1826, p. 168, Traducci6n detautor, 214 La misica antigua En 1778, cuando Cook encontré las Islas Hawaianas, la misica era una parte integral de la vida religiosa, educativa y recreativa de la poblacién indigena. La musica consistia casi en- teramente en cantos vocales en los quela letra era lo mas importante. La miisica no existfa sin la poesfa, tanto, ue era posible cantar una letra con melodias diferentes sin que se consi- derara como una cancién distinta. Los bailes interpretaban la letra, ba- sicamente el significado de los sustan- tivos, y fueron una extensién de la poesia, La mayor parte de los instru- mentos musicales nativos eran de percusi6n y, cuando acompafiaban la miisica, ejecutaban un ritmo repetiti- vo ysimple. Habia dos divisiones principales de la miisica hawaiana: mele olf , can- tossinacompaiiamiento ni baile, pre- sentados muchas veces por una persona sola; y mele hula, cantos con acompafiamiento y bailes. Mele oli te- nia cuatro categorfas mis, clasifiea- das por el uso y el estilo musical: olf, cantos de rezar y de nombres, en donde usaban moderadamente el ‘i (vibrato vocal ornamental); kepakepa, cantos de historias/genealogias, pare- cidos a una conversacién ritmica; ‘ho'aeae, cantos de amor en donde usa- ban mas 7 ho'o'uwe'uwe, cantos de lamentacién por los muertos con una abundancia de ‘i y arranques de pa- sién. Clasificaron 1a mele hula segin los instrumentos musicales de acompa- fiamiento: hula pahu us6 un tambor de piel de tiburén; hula pa ipu, una calabaza doble; hula ‘wi'uli, una ¢ baza sonajera con plumas; hula 'il'i, castafiuelas de piedra; hula pu'uli, una sonaja de bambii; etc. Cuando usaron dos instrumentos en la misma hula, crearon un contraste de ritmo y tim- bre. Por ejemplo, muchas veces usa- ron juntos el pahu, tambor de piel de tiburén, y el ipu, calabaza doble. La mele hula incorporé muchos ar- tificios musicales-poéticos que se en- contraron en los cantos hawaianos. Uno de estos, kaona, era el uso de significados dobles en la letra, mu- chas veces con metéforas sexuales. Otros incluyeron el uso de palabras figurativas, asonancia enlazada y un tiempo ordenado. Las hulas se arre- glaron en estrofas y coplas y fueron precedidas por, y terminadas con, una kahea, llamada parecida a la pro- clamaci6n del titulode la pieza. Entre las estrofas, usaron la kahea para coordinar la unidad Irica de los eje- cutantes. Los hawaianos también clasifica- ron su misica de la hula por cuatro funciones principales: pule, miisica de convocar a los dioses; mele inoa/ko'iho- nua, misica de honrar a los jefes yen ésta incluyeron mele ma'i, que hace honor a los genitales; mele ho'sipoipo, muisica de temas amorosos 0 cotidia- nos y en ésta incluyeron mele ho'ala, de despertarse, mele ho'hiamoe keiki, de acostar a los nifios y mele ho'anana, de consolar a los nifios; y por tiltimo, kanikau, mitsica para los muertos. 215

You might also like